El resto del término, salvo algunas zonas llanas en la parte central (los llanos, las viñas o el camino de sopetran), es ondulado, sin grandes brusquedades, salvo las zonas cercanas a las sierras pizarrilla, cola, la cancha o el pozo fraile.[6] Aunque no están claros, sí hay evidencias de ciertos pobladores asentados ya en las fechas del Bajo Imperio Romano, (restos de enterramientos) y es muy posible que alguna aldea o villorrio hubiese en la zona cerca de lo que probablemente fuese una plaza fuerte (zona conocida como el Castillo), durante la Alta Edad Media.Un resto evidente del asentamiento de raíz almohade fue una vivienda en la calle Italia, n.º 6-10, cuya destrucción no se pudo impedir pese a la denuncia pertinente a las instituciones.Jaime Rio-Miranda Alcón estudió y fotografió lo que aún no se había destruido de la piqueta.El sector industrial es prácticamente testimonial, aunque se ha producido un ligero repunte del mismo con la apertura de establecimientos relacionados con la industria transformadora agroganadera, así como un establecimiento relacionados con la industria química.En el resto del término se pueden hacer dos grandes diferenciaciones: por un lado los terrenos dedicados a pastos para ganado, donde domina prácticamente el ganado bovino y ovino (con un número de cabezas censadas muy importante), y por otro lado los terrenos dedicados al cultivo de la higuera, siendo este junto con el olivo los predominantes, aunque si bien este último se sitúa en la parte noreste del término ocupando suelos por lo general pobres, y de muy difícil laboreo, por lo que su producción es muy irregular y no muy abundante, a pesar del solar que ocupa.El cultivo suele ser bastante laborioso, ya que es un árbol y necesita muchos cuidados.[22] Esta ermita fue construida a principios del siglo XX y hecha y dedicada especialmente a Nuestra Señora de Sopetrán, la patrona de Almoharín.