Santa Marta (Badajoz)

Sus creadores fueron Valentín Catena Murga, José Antonio Martínez Portillo y Fernando Pérez Marqués.De contorno clásico, rematado por corona, está dividido en cuatro cuarteles y escusón central.Todos los arroyos se unen con otros en su final como independientes, discurriendo hacia el Norte y siendo trobutarios del río Guadiana por su margen izquierda.Las lluvias más importantes suelen darse en otoño e invierno, con una media de 188l/m2, así como en primavera.La formación vegetal autóctona es del tipo durilignosa con un bosque esclerófilo mediterráneo representado por la encina, junto a otras especies que componen el matorral como la jara, aulaga, cantueso, etc.Durante los trabajos de la nueva EDAR, apareció un yacimiento del siglo II o III d. C. con 37 tumbas romanas, con sus correspondientes restos mortales y joyas, las cuales fueron debidamente identificadas y trasladadas al Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.En esta fecha, marchó desde su tierra Badajoz, hasta Santo Domingo (República Dominicana), y siendo con el tiempo, Gobernador de la Isla.El antecedente más cercano a la actual población de Santa Marta lo hallamos en una antigua aldea medieval, denominada “La Pontecilla”, que según todos los indicios debió surgir a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV.En el siglo XVIII aún se consigna en las corografías locales la memoria de un despoblado inmediato conocido como los Cotos.A mediados del siglo XIX se le anejó la vecina aldea de Corte de Peleas, que durante un breve periodo se mantuvo bajo su dependencia, hasta que poco más tarde este núcleo volvió a recuperar su autonomía.En la misma época aparece mencionada la ermita de los Santos Mártires, única que las referencias históricas consignan en el enclave.A la caída del antiguo régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura.En 1923 fueron llevadas a cabo las obras de construcción del camino vecinal entre Santa Marta y La Morera, actual carretera BA-098.Aunque la propiedad debía recaer en ella a modo de herencia, el patrimonio era gestionado por su marido, Urbano Gámir.Dicho proyecto se llevó a cabo, situándose en este céntrico emplazamiento las escuelas de la localidad.En los años 80 fueron construidas las nuevas Casas Consistoriales en la plaza de la Constitución, mismo lugar donde se encuentra el antiguo edificio del ayuntamiento.Esta fue ejecutada tiempo después, y actualmente se encuentra a disposición de todo aquel que busque alojarse en un entorno rural.Dicho polígono fue ejecutado con fondos provenientes del Plan E. Originalmente apenas contaba con 2 calles perpendiculares, ampliándose posteriormente y formado un rectángulo con 4 viales.También ha sido instalada la Báscula Municipal para el pesaje de camiones y vehículos articulados.[4]​ Esto obligó a parar las obras durante algunos meses, aunque finalmente la depuradora quedó inaugurada en febrero de 2015.[13]​ Edificio originario del siglo XV construido sobre una ermita anterior, que se encuentra muy reformado en la actualidad.El retablo del altar mayor, decorado con un gran número de espejos, fue realizado por Agustín Núñez Barrero en 1761, en él se encuentra la imagen de Santa Marta, patrona del pueblo, y un gran crucifijo.En tiempos pasados, cuando el casco urbano solamente comprendía la iglesia y alrededores, era conocida como Altozano del Pozos.En 2015 la plaza se vuelve a reformar, siendo rebajado todo el suelo, eliminando los asientos y una de sus calles colindantes, haciéndola peatonal.La economía local está, por tanto, basada en la agricultura, aunque en la última década el sector servicios ha experimentado un crecimiento espectacular.Como población eminentemente agrícola, ha sabido cuidar sus campos y sobre todo la calidad de sus caldos.Por el término municipal de Santa Marta discurren numerosos caminos, carreteras y cañadas reales.El Cordel es la Cañada Real de Madrid a Lisboa o Santa Justa.La población de Santa Marta ha mantenido un crecimiento irregular, con constantes oscilaciones, hasta mediados del siglo XX que es cuando alcanza su techo demográfico.El Ayuntamiento de Santa Marta está formado por 11 concejales, elegidos por sufragio universal cada cuatro años.
Escudo
Variante utilizada por el Ayuntamiento de Santa Marta
Bandera de la localidad
Campos de cultivo con la sierra al fondo
Paraje no transformado por el ser humano, en la sierra La Calera
Risco de las Atalayas y finca municipal de La Dehesilla
Casas Consistoriales inauguradas el 2 de mayo de 1867
Actividad en antaño en las Minas de Santa Marta
Actividades turísticas desarrolladas actualmente en la mina
Nuevo edificio del ayuntamiento en la década de 1980
IES Sierra la Calera
Estadio Municipal José María Fernández Amo
Plaza Las Viñas, con una antigua prensa de uva en primer plano
Albergue Rural de Santa Marta
Biblioteca Municipal Pedro de Lorenzo
Iglesia de Santa Marta
Plaza de las Palmeras tras la reforma
Ermita de la Virgen de Gracia
Villa Sofía o Palacete de Baxeres
El tranvía de Santa Marta
Silo de Santa Marta, inaugurado en 1962
Instalaciones Coop. Santa Marta
Entrada a Santa Marta
Ayuntamiento de Santa Marta