[3] A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura.Alrededor de este templo, en el siglo XIII, se fue construyendo un núcleo urbano al que llamaron La Mancha y más adelante se llamó Manchita debido a su reducido tamaño.[6] A mediados del siglo XIX, el lugar contaba con una población censada de 168 habitantes.La cabecera tiene mayor altura que el resto, el cuerpo tiene una única nave y no tiene ábside.[10] Tiene dos portadas, la principal o del Perdón, de aspecto arcaizante, tiene un arco apuntado apoyado sobre pilares con acanaladuras y capiteles con decoración vegetal; la otra, la del lado del Evangelio, también es de granito y tiene arco apuntado con moldura en forma de alfiz.