Cuarteto Zupay

Desde 1981 hasta la disolución del cuarteto en 1991, la formación fue Pedro Pablo García Caffi, Eduardo Vittar Smith, Rubén Verna y Gabriel Bobrow.

Con un estilo apoyado en el trabajo vocal, el Cuarteto Zupay buscó desde un principio superar la fractura entre folklore y tango, así como desarrollar sonoridades y temáticas nuevas capaces de atraer a los jóvenes hacia un estilo que denominaron música popular argentina (MPA).

Pero sería el éxito alcanzado por Los Huanca Hua lo que impulsaría la formación de grupos vocales en Argentina.

La influencia se extendió a otros países de la región, como fue el destacado caso del grupo chileno Quilapayún.

[10]​ Por otra parte, el séptimo álbum adoptó para la portada una imagen simbólica, utilizada en adelante como isotipo del grupo, que consiste en un triángulo negro invertido, con un rostro diabólico sonriente en el centro, pintado en rojo, que se corresponde con la descripción folklórica del Zupay.

Argentina estaba en ese momento gobernada por una dictadura militar liderada por Juan Carlos Onganía que poco menos de un año antes había derrocado el presidente radical Arturo Illia.

[19]​ En diciembre de 1967 el grupo lanzó su primer álbum con el expresivo título de Folklore sin mirar atrás, título que volvió a llevar su segundo álbum lanzado al año siguiente.

En la contratapa del segundo álbum Miguel Smirnoff, por entonces productor del ciclo Canciones para argentinos jóvenes en el Teatro Payró, realiza algunas notables precisiones sobre la música de los Zupay: Folklore sin mirar atrás Vol 1 incluye las dos canciones del primer simple, Marcha de San Lorenzo y Añoranzas, y otras entre las que se destacan Antonino, tradicional español, Zamba del nuevo día, de Armando Tejada Gómez y Oscar Cardozo Ocampo, que se convertiría en un clásico del grupo, y Chacarera de la copla perdida de Lupe García Caffi y Juan José García Caffi.

), sobre un libro escrito por Pedro Pablo García Caffi, que incluía textos de Confucio y autores argentinos.

[28]​ Ese mismo año lanzan su cuarto álbum, Si todos los hombres..., con arreglos de Juan José García Caffi y Javier Zentner.

También en 1973 realizan su primera gira nacional bajo el lema Zupay canta MPA (Música Popular Argentina), que debido a la amplia convocatoria que generó, los llevó a realizar una segunda gira nacional al año siguiente.

[24]​ Este último año se retiró el bajo y arreglador Javier Zentner, volviendo al conjunto Eduardo Vittar Smith, para permanecer hasta su disolución.

El Cuarteto Zupay estaba acompañado por Piero, José Luis Castiñeira de Dios en guitarra y Rodolfo Mederos en bandoneón.

En esta oportunidad los arreglos y dirección musical estuvieron a cargo de Rubén Verna.

Incluye doce temas recopilados o registrados por Juan Alfonso Carrizo, Manuel Gómez Carrillo, Andrés Chazarreta, Alberto Rodríguez, Isabel Aretz, Carlos Vega, Augusto Cortázar y Leda Valladares.

Las interpretaciones muestran la madurez alcanzada por el grupo para combinar tradición y novedad sonora.

El encargado de los arreglos fue Juan José García Caffi, quien se había radicado en España desde hacía dos años.

Por su parte, Rubén Verna abandonó el grupo ―volvería en 1981― para integrarse al cuarteto vocal Opus Cuatro.

[24]​ En 1981 se retiró Eduardo Aragona y volvió al grupo Rubén Verna, adquiriendo el cuarteto una integración que mantendría hasta su disolución: Pedro Pablo García Caffi (barítono), Eduardo Vittar Smith (bajo), Rubén Verna (tenor) y Gabriel Bobrow (tenor).

Pero la expresión «armonía del Diablo», también se refiere al tritono o intervalo de cuarta aumentada, una armonía disonante de tres tonos enteros (oír ▶), prohibida en la Edad Media por la Iglesia católica por atribuírsela al Diablo.

El tema 4 es La baguala que cantan junto al Chango Farías Gómez, inspirador histórico de los grupos vocales sudamericanos.

[10]​ Armonía del Diablo también fue presentado ese año como espectáculo musical-coreográfico con la bailarina Teresa Duggan y coreografía de Ana Itelman.

También durante ese año se publicó una nueva versión del álbum "Canciones que canta el viento".

En enero de 1983 repusieron, junto a Juan Carlos Gené y Pepe Soriano, El inglés, la obra que habían tenido que levantar al momento de tomar el poder la dictadura militar siete años antes.

[24]​ En abril de 1984 Silvio Rodríguez y Pablo Milanés visitaron Argentina por primera vez para realizar una histórica presentación en el Estadio Obras Sanitarias, junto al Cuarteto Zupay, León Gieco, Víctor Heredia, Piero, César Isella y Antonio Tarragó Ros, a quienes invitaron para compartir el escenario.

El evento ha sido considerado como "la mayor manifestación sonora del retorno a la democracia".

Los recitales quedaron registrados en un álbum doble lanzado ese mismo año bajo el título de Silvio Rodríguez - Pablo Milanés en vivo en Argentina.

Las canciones sobre poemas de Neruda son Sube conmigo amor americano, La muerte del mundo cae sobre mi vida, Niña morena y ágil, El pueblo victorioso, Porque ha salido el sol, Viejo ciego, Levántate conmigo y Cuerpo de mujer, todas musicalizadas por V. Heredia, a las que se suman La patria dividida y Soneto 93, con música de C. Isella.

Los temas se caracterizan por expresar preocupación e interrogantes sobre el destino del mundo y la humanidad.

[52]​ La formación final fue Pedro Pablo García Caffi, Eduardo Vittar Smith, Rubén Verna y Gabriel Bobrow.

Folklore sin mirar atrás , álbum debut, 1967.
Juglares (1970), tercer álbum del grupo. De izq. a der.: arriba: Aníbal López Monteiro y Eduardo Cogorno ; abajo: Pedro Pablo García Caffi y Eduardo Vittar Smith . La foto está tomada frente al pórtico de entrada al Parque Pereyra Iraola .
Canciones que canta el viento (1976). Sexto álbum dedicado íntegramente a canciones anónimas del folklore argentino. De izquierda a derecha: Eduardo Vittar Smith , Marcelo Díaz , Pedro Pablo García Caffi y Rubén Verna .
En 1981 el Cuarteto Zupay lanzó el álbum Dame la mano y vamos ya , el primero de los tres que dedicarían enteramente a María Elena Walsh , en momentos que se comenzaba a anticipar el agotamiento de la dictadura militar. M. E. Walsh, autora preferida del grupo, ha definido su obra con las siguientes palabras: «nunca me sentí omnipotente; sí sabía que al menos yo hacía cosquillas molestas al poder.». [ 34 ]
Integración final del Cuarteto Zupay: de izquierda a derecha: Gabriel Bobrow , Pedro Pablo García Caffi (abajo), Rubén Verna (arriba), Eduardo Vittar Smith .
Canto a la poesía (1984). Recital y álbum. Víctor Heredia , Los Zupay y César Isella se reunieron para cantar a los poetas Pablo Neruda , María Elena Walsh y José Pedroni .