Parque Pereyra Iraola

En 1948 fue expropiado por el gobierno de Juan Domingo Perón para construir un parque para la comunidad que se inauguró un año más tarde.Los dos varones recibieron las estancias mayores (San Juan y Santa Rosa), mientras que las cuatro mujeres recibieron las estancias La Porteña, Las Hermanas, Abril y El Carmen.El parque está protegido y limita sus actividades a los visitantes, sin embargo pueden realizarse actividades de recreación, descanso y educativas en un ambiente natural, que pretende fomentar la conservación del medio ambiente.Posteriormente el objetivo cambió, y pasó a tener mayoritariamente fauna autóctona para que la estación funcionase como un centro de cría y banco genético, especialmente para aquellos animales en vías de extinción o regresión numérica.[6]​ Se encuentra en la plaza central de la ex estancia Santa Rosa.Ella pintó "para las madres, para que se sientan fuertes"; la historia de la imagen que la gente llama "La Virgen del Parque" cuenta la historia de una niña que era obligada a abortar por sus padres en contra de su voluntad y que pidió ayuda a la Virgen, sus padres terminaron comprendiendo la situación y ella tuvo a su hijo.A la pintura le construyeron una ermita, pero la imagen desapareció en la dictadura, casi al mismo tiempo que comenzó la desaparición de personas.[7]​ En el año 2008 la UNESCO declaró Reserva de la biosfera al Parque Pereyra Iraola.Según el proyecto, la vía comenzaría en el Camino del Buen Ayre, pasaría por Ituzaingó, Merlo, La Matanza, Ezeiza, Presidente Perón, San Vicente, Berazategui y Florencio Varela.[9]​ Actualmente el Parque Pereyra Iraola cuenta con más de 132 especies forestales introducidas y flora autóctona como talas, espinillos, blanquillos, ceibos, lianas, sauces, helechos y rastreras que crean un sotobosque.[2]​ Además de su riqueza natural, el predio contiene un invalorable patrimonio arquitectónico.Las construcciones dispersas por la gran extensión de tierra datan del siglo XIX.
Árbol de Cristal del Parque Pereyra Iraola.