Controversia sobre el estatus del istmo de Gibraltar
Por una parte, España no reconoce que la soberanía británica sobre Gibraltar se extienda más allá del perímetro fortificado que la ciudad tenía cuando fue tomada por una escuadra anglo-holandesa en 1704 en nombre del pretendiente austríaco al trono español, el archiduque Carlos, durante la guerra de sucesión española, y sostiene que el territorio situado entre las murallas existentes en 1704 y la valla actual no fue nunca cedido al Reino Unido ni bajo las condiciones del Tratado de Utrecht ni bajo las de ningún otro tratado.[2] Otras fuentes, sin embargo, consideran que el istmo propiamente dicho se extiende hasta Sierra Carbonera.[7] Durante la época medieval, la configuración del istmo era similar a la actual, aunque de una anchura y elevación ligeramente menor.Las obras debían reforzar las defensas existentes, probablemente un castillo construido antes del año 1025 aunque nunca llegaron a realizarse por completo.Cuando esto ocurría, sin embargo, el istmo no se veía afectado, por lo que una torre vigía allí tenía pleno sentido.Sin embargo, los planes austracistas no pudieron ponerse plenamente en marcha debido a la reacción borbónica.[32][33] Las trincheras españolas cuyo mantenimiento resultó muy costoso debido a los fuertes temporales que azotaron la zona continuaban avanzando hacia la ciudad bajo el fuego gibraltareño.[39] Tras la muerte del emperador José I en abril de 1711, el archiduque Carlos le sucedió como emperador, lo que provocó que Gran Bretaña tratase poco después de acordar la paz con el rey francés, Luis XIV.La demanda británica podría hacer llegar el territorio controlado en Gibraltar hasta las estribaciones de Sierra Carbonera, más allá del istmo.[46][nota 2] Finalmente, en abril de 1713, se firmó el acuerdo franco-británico, y solo entonces los plenipotenciarios españoles pudieron unirse a las negociaciones en Utrecht.El artículo X del tratado no incluía ninguna mención expresa al territorio circundante, declarando que afectaba solamente a "la ciudad y castillos de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen".[49] Finalmente se desarrolló un acuerdo tácito e informal, de modo que ambas edificaciones fueron desalojadas tanto por españoles como británicos, constituyendo el límite más allá del cual los ejércitos respectivos no perseguían a sus desertores.Estas ofertas se frustraron siempre no solo ante la negativa del Parlamento británico para retornar Gibraltar a España, sino también por la preferencia por las posesiones italianas por parte de los monarcas españoles.El segundo toma su nombre del rey, Felipe V, y se sitúa en la playa de poniente.Esta contravalación marcaba el límite norte del territorio neutral entre España y Gibraltar, de 156 hectáreas.Como consecuencia de la derrota, el rey José tuvo que evacuar Madrid y dirigirse hacia la frontera hispano-francesa.Las razones aducidas para destruir las fortificaciones fue que podían ser utilizadas por los franceses para asaltar, o al menos bloquear, Gibraltar.[68] De acuerdo con Hills, a lo largo del tiempo se han desarrollado tres hipótesis diferentes.[69] Pertenecía a las fuerzas del general francés Latour-Maubourg, pero abandonó la zona pocos días después, tras un infructuoso intento de tomar Algeciras.En septiembre, el mariscal Soult decidió eliminar las tropas regulares del Campo de Gibraltar así como a las partidas que infestaban las serranías, sin conseguirlo.[72] A los sanroqueños no les fue permitida la entrada en la ciudad, estableciéndose en barracones en el istmo o en La Caleta (bahía de los Catalanes).Sin embargo, al igual que en la campaña de septiembre, los franceses no consiguieron sus objetivos, viéndose forzados a replegarse.[102] Entre los primeros aviones en usar la pista se encontraban aparatos franceses huidos del norte de África tras el armisticio.[105] Durante todo este tiempo, el gobierno español adoptó una actitud pasiva, sin protestar en ningún momento por el uso del aeropuerto en situaciones que no eran de emergencia,[106] al tiempo que negociaba con Hitler su posible entrada en la guerra y construía fortificaciones en la zona bajo control español del istmo.También ofrecía a España la utilización del aeródromo, el cual, sin embargo, seguiría bajo control británica.[119] El Gobierno británico, primero, y los habitantes de Gibraltar, después, rechazaron contundentemente la propuesta española.Su preámbulo incluía una disposición que ha garantizado la última palabra a los habitantes de Gibraltar en cualquier asunto relacionado con la soberanía del territorio:[120]Como resultado, más de 4.800 ciudadanos españoles perdieron sus empleos en Gibraltar, lo que inició una depresión económica en la comarca.Se reconoce que la expresión significa "frontera" para los gobiernos del Reino Unido y "verja" para España.[142] El Reino Unido sustenta sus argumentos sobre la soberanía en que existen precedentes legales que garantizan derechos de soberanía sobre un área si esta es continuamente ocupada y solo el ocupante la utiliza durante un periodo largo de tiempo.
Mapa de Gibraltar y del istmo que lo une con la península ibérica. En azul los
territorios ganados
a la bahía de Algeciras en el último siglo y medio en la costa occidental del territorio.
El Castillo Moro de Gibraltar, las murallas meriníes y la Puerta de Tierra edificadas a mediados del siglo
XIII
en una postal de principios del siglo
XX
.
Gibraltar en 1567 (detalle de la 'Vista panorámica de la bahía de Gibraltar hacia la ciudad con la costa africana en el fondo' de
Anton Van den Wyngaerde
, conservado en el
Museo Ashmolean
de
Oxford
). La torre del Diablo aparece señalada con una "F", en el istmo. Un molino a su izquierda, junto a la orilla de la
bahía de Algeciras
.
Torre Nueva de La Línea de la Concepción. La ya desaparecida Torre del Molino de Gibraltar era similar a la Torre Nueva. Al igual que esta, era cilíndrica y tenía su entrada a cinco metros de altura.
Defensas de Gibraltar tras la toma en 1704.
Llegada de la flota francesa al mando del marqués de Pointy a la bahía de Algeciras en un grabado de 1715.
Edición en español del Tratado de Utrecht (izquierda). Copia en latín e inglés (derecha).
Grabado alemán describiendo el sitio de 1727.
Fortificaciones de La Línea de Contravalación.
Recreación de un grupo de artilleros sirviendo una pieza de artillería en los túneles del Gran Sitio, excavados en el frente Norte del Peñón de Gibraltar.
Restos del fuerte de Santa Bárbara.
Vista del campo neutral a finales del siglo
XIX
desde el peñón de Gibraltar. A la izquierda la inundación situada entre al este la carretera a España, que transcurría junto a la orilla de la bahía de Algeciras. En la actualidad, la inundación ha sido rellenada y se alza en su lugar un área residencial, cuyo nombre alude a dicho territorio inundado: Laguna Estate.
Echando la llave a un Pilar de Hércules: cerrando la entrada a Gibraltar
, ilustración publicada en
The Illustrated London News
el 3 de febrero de 1912.
Vista del campo neutral desde la batería de
Princess Royal Battery
en 1941.
Un Lockheed Hudson de la RAF despegando para un vuelo de reconocimiento en agosto de 1942.
Vista del Peñón de Gibraltar desde la calle Gibraltar de La Línea de la Concepción. En primer plano búnkeres construidos por la dicturadura tras el fin de la guerra civil española.
Mapa del istmo entre España y Gibraltar. En azul, el territorio considerado como neutral. En línea discontinua gruesa, la fortificación original de Gibraltar (1713) y las levantadas por los británicos (1854 y la actual de 1908).
[
130
]
Mapa de Gibraltar con el territorio reclamado por España en color rosado.