Nacha Guevara

Guevara también es conocida por difundir un estilo de vida saludable que la ha mantenido activa y en óptimas condiciones durante las últimas décadas.

Un año más tarde, en 1969 llegó Anastasia Querida junto a su compañero Alberto Favero, músico de extracción clásica que compuso la Suite Trane en homenaje a John Coltrane y que la acompañaría durante su carrera.

[9]​ Anastasia querida recibió la mención como el «espectáculo del año» otorgado por la revista Primera Plana y apareció en la portada de su primer LP sentada en un inodoro.

Con El ejército de la nueva canción, Las damas de beneficencia, Un buen par de patadas y El tiempo no tiene nada que ver, basados en la canción protesta argentina, integró el grupo de artistas formado con Oscar Araiz, Nora Blay, Oscar Bony, Norman Briski, Jorge de la Vega, Jorge Schussheim, León Ferrari, Antonio Gasalla, Ernesto Deira, Edda Díaz, Nicolás García Uriburu, Edgardo Giménez, Kado Kostzer, Jorge Lavelli, Julio Le Parc, Les Luthiers, Rómulo Macció, Marilú Marini, Marta Minujín, Horacio Molina, Marikena Monti, Luis Felipe Noé, Eduardo Pavlovsky, Carlos Perciavalle, Enrique Pinti, Dalila Puzzovio, Clorindo Testa, Susana Rinaldi, Humberto Rivas, Josefina Robirosa, Alfredo Arias, Iris Scaccheri, Renata Schussheim, Antonio Seguí, etc.

En 1970, la dictadura militar de Onganía clausuró el Instituto Di Tella y Nacha pasó al underground del café-concert.

Un music-hall de inusuales características para Buenos Aires donde cantaba dieciséis personajes en un espectacular marco del escenógrafo Claudio Segovia, con coreografía de Lía Jelín y orquesta dirigida por Favero que también participaba en algunos sketches.

El primer exilio de la artista tuvo lugar en octubre del año 1974 regresando a Argentina meses después.

En España estrenó en el Teatro Valle-Inclán de Madrid permaneciendo en cartel nueve meses consecutivos.

Con Aquí estoy marca un retorno importante que demuestra su crecimiento artístico y la asimilación de la experiencia internacional.

En los finales del siglo XX, promovió una aproximación ecológica y espiritual (yoga, meditación, autoayuda estilo Deepak Chopra, etc.) en programas de televisión como Me gusta ser mujer (1993).

[11]​ El siglo XXI la encontró como una figura mediática firmemente establecida que goza del respeto de quienes la vieron crecer como artista y de los jóvenes que admiran su energía y logros artísticos.

También visitó con él Puerto Rico y Chile, actuando por primera vez en ese país.

Al año siguiente se unió al músico y compositor Lito Vitale para crear Passion, un show de canciones eclécticas, que pasaban de un tango, a un aria o a una canzonetta.

En 2005 protagonizó la obra teatral de El Graduado junto a Felipe Colombo, permaneciendo nueve meses en cartel, con excelentes críticas.

En 1999 cerró el acto de campaña presidencial de la fórmula Duhalde-Ortega, personificada como Eva Perón y cantó No llores por mí, Argentina y la Marcha Peronista en el Estadio Monumental.

Guevara en el Estudio Luisita de Buenos Aires en 1969
Guevara en la revista Siete Días Ilustrados en 1969
Nacha Guevara junto a la vedette Norma Pons en el Teatro Maipo , 1970
Nacha Guevara y Alberto Favero en 1970
Nacha Guevara en un reportaje para Siete días ilustrados , 1974
Nacha Guevara en la inauguración de la sala Martín Coronado del Teatro San Martín , 2015.
Guevara en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris , México, en 2019
Nacha Guevara reunida con la presidenta Cristina Fernández en la Casa Rosada , 2009.