Enrique Pinti
Tras participar con un pequeño papel en la película El secuestrador (1958), dirigida por Leopoldo Torre Nilsson y protagonizada por María Vaner y Leonardo Favio, en 1969 comenzó a hacer guiones para programas como La Botica del Ángel, conducido por Eduardo Bergara Leumann, Casino y La luna de canela, entre otros, e incursionó en una versión de Don Segundo Sombra.En 1967 incursionó en el teatro infantil y escribió la comedia musical Mi bello dragón.En los años setenta escribió los guiones de la famosa historieta del personaje El mono relojero, dibujada por Daniel Branca y publicada por la revista Billiken.Luego realizó una segunda parte de este unipersonal que se llamó Historias recogidas 2 y tuvo buena repercusión.Después llegó El show de Enrique Pinti en Michelangelo y otros unipersonales.En esta obra trabajó junto a Osvaldo Pacheco, Carmen Barbieri, Thelma Stefani, Tristán, Alberto Irízar y un gran elenco.En 1982, bajo la dirección de Antonio Gasalla, estrena Pan y circo, que trataba sobre la loca historia del mundo, donde Pinti interpretaba a célebres personajes históricos como Nerón, la Reina Isabel, etc.Salsa criolla es un espectáculo récord en la historia del teatro de habla hispana, con diez temporadas en escena, 3000 representaciones, tres millones de espectadores y los más prestigiosos premios locales e internacionales.A principios de los 90 se publicó una biografía suya titulada Enrique Pinti, conversaciones con Juan Forn (ed.En el medio cinematográfico, sus personajes más importantes fueron Jorgito (Juan que reía, 1976), el comisario Vázquez (Secretos compartidos, 1998), donde trabajó junto a Gabriel "Puma" Goity, Víctor Laplace y Leonor Benedetto; Sergio Lieman en Tango (1998), junto a Miguel Ángel Solá, Cecilia Narova y Mía Maestro; Tito en Diario para un cuento (1998), entre otros.También editó discos, entre ellos: Las voces del Teatro Nacional (1987) y Radio Pinti, junto a Charly García y Pedro Aznar (1991), interpretando en uno de sus famosos videos el tema musical Quedan los artistas, cuya frase se popularizó en el espectáculo argentino.Además, lanzó a la venta las ediciones Salsa criolla y Sostiene Pinti.En 1997 realizó giras por el interior del país y Uruguay, presentando sus mejores monólogos.Con gran éxito, lo vieron más de 90 000 personas, haciendo también funciones en el Teatro Stella D'Italia en Montevideo, Uruguay.Luego lo reestrena en 2009 incluyendo una presentación en el Teatro Metro de Montevideo, Uruguay.El espectáculo fue llevado a Mar del Plata en temporada de verano y luego en gira nacional.Este espectáculo clásico de la escena nacional esta vez fue producido por los empresarios Lino Patalano, Carlos Rottemberg y Cipe Fridman.Al igual que en obras anteriores, los monólogos se intercalan con números musicales.Igualmente supo reinventarse en esta situación y en agosto del mismo año, junto con el periodista de espectáculos Marcelo Polino, realizó un show vía streaming: Pinti y Polino al hueso, con el cual hicieron dos funciones y tuvieron un excelente número de público a través de Internet.