Televisión Pública (Argentina)

Como se mencionó al inicio, fue la primera teledifusora en operar en Argentina y a su vez, la segunda en hacerlo en América del Sur.A ellos, se les suma un sexto miembro que es elegido por los trabajadores.Así, Argentina sería el segundo país en el continente en poseer la nueva tecnología, la caja mágica.La Televisión Pública de Argentina nació como un emprendimiento del Estado.Se realizó desde el desaparecido "Gasómetro" cuando San Lorenzo de Almagro enfrentaba a River Plate.[5]​ En un primer momento, el canal funcionó en el Teatro Alvear de las calles Ayacucho y Posadas, donde una parte de la planta baja funcionaba como estudio A (el más grande) y un salón en otro piso como estudio B.En los primeros años se necesitaban unos 45 minutos entre los programas para desarme y montaje de las escenografías.[9]​ Durante su extensa historia, existió un breve lapso en el que estuvo en manos de privados.[10]​ En 1955 toma el poder el gobierno militar de la «revolución libertadora» que anula las licencias otorgadas por Perón mediante el Decreto Ley 170.De esta manera solo Canal 7 queda en manos del estado nacional.[13]​ Durante los primeros meses la programación tiene un enfoque cultural clásico (ópera, teatro y ballet), pero pronto se pone como objetivo la televisación de la Copa Mundial de Fútbol que tiene lugar en el país en 1978.En 1978 el gobierno militar comenzó la construcción de un complejo audiovisual para transmitir todos los partidos del Mundial.El canal ya estaba funcionado desde el complejo audiovisual construido para el Mundial, que luego de finalizado el campeonato le fue cedido.El gobierno militar le otorgó a Montero un amplio presupuesto con el que pudo contratar a grandes figuras que llevaron al canal al primer lugar en audiencias y generaron enormes ganancias por publicidad.[13]​ Durante la misma generó un sello fonográfico que produjo álbumes musicales de variados artistas.[16]​ Además se llevó adelante el Plan de Cobertura Nacional que sumó 50 antenas repetidoras en distintos puntos del país.En esta época se emitió La noticia rebelde, programa que fue considerado innovador por su mezcla de humor y política.Menem decide privatizar los canales 11 y 13, dejando únicamente a ATC en manos estatales.El periodista Mario Gavilán fue nombrado interventor del canal pero unos meses después fue reemplazado por su vice, René Jolivet.El noticiero del canal, dirigido por Mauro Viale, era utilizado con fines propagandísticos.Entre los programas destacables de esta época se puede citar a Caloi en su tinta.En 1991 el productor y conductor Gerardo Sofovich fue designado como interventor de ATC.El canal tuvo una mejora en su audiencia gracias a la incorporación de figuras como Pergolini, Gasalla, Pettinato y Raúl Portal.[21]​ En reemplazo de Sofovich fue nombrado Enrique Álvarez al frente del canal.[16]​ En diciembre de 1995 el político cordobés Germán Kammerath reemplaza a Álvarez.Desde entonces su rating pasó de 1,6 puntos, que midió en 2016, a 1,2 en 2017, con una baja en su audiencia del 25 por ciento en el último año.Los gobiernos provinciales de San Juan, Jujuy y Chaco también hicieron lo propio.
El presidente de facto Edelmiro J. Farrell y el vicepresidente Juan Domingo Perón observan una prueba experimental de televisión en 1944.
Primer modelo de cámara de estudio que se usó en el antiguo Canal 7 y participó en las primeras transmisiones en vivo.
Jaime Yankelevich y Enrique Susini , el 17 de octubre de 1951. Dos pioneros de la comunicación argentina, se unían para supervisar la primera transmisión televisiva de la historia
Estudios de LR3 TV en el Teatro Alvear.
Edificio Alas, sede anterior.
ATC: Argentina Televisora Color. Logotipo desde 1987 hasta febrero de 1996 y desde julio de 1996 hasta 1999.
Cámara de Estudio a tubo Bosch Fernseh KCK-40 sobre grúa. Pasó a formar parte del material técnico, junto al estándar Bosch Fernseh a partir de su adquisición en 1978 para el mundial de fútbol de Argentina.
Gerardo Sofovich , interventor de la emisora entre 1991 y 1992, en la gestión se transforma de Sociedad del Estado a Sociedad Anónima.
Cristina Fernández de Kirchner en los festejos del 60 aniversario de Canal 7, 2011.
Actual sede de la emisora en Figueroa Alcorta y Tagle, edificio diseñado por Justo Solsona y Rafael Viñoly .
Diego Maradona , Rosario Lufrano , Alejandro Dolina y Alberto Fernández en la presentación de la nueva programación de Canal 7 en el año 2006.