Anexo:Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
El Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras es una lista de especies alóctonas que suponen «una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía, o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural» en España, tal como describe la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.[2] El Real Decreto 630/2013 es revisado periódicamente y actualizado si las circunstancias lo requieren, según el mejor conocimiento disponible; la primera modificación tuvo lugar en marzo de 2019 a través del Real Decreto 216/2019.[3] Se da la circunstancia de que algunas especies peninsulares pueden ser especies exóticas invasoras en las islas Canarias, como el madroño o la retama negra, o en las islas Baleares, como sucede con las culebras.En marzo de 2016, el Tribunal Supremo intervino y anuló una decisión legislativa anterior que excluía ciertas especies del catálogo —el hongo quitrido de los anfibios (Batrachochytrium dendrobatidis), el wakame (Undaria pinnatifida), el tupinambo (Helianthus tuberosus), la carpa (Cyprinus carpio), la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y el arruí (Ammotragus lervia)—, que por lo tanto siguen figurando en la lista de especies prohibidas en territorio español.[4] Respecto al tabaco moruno (Nicotiana glauca), en enero de 2015, la Sala Tercera del Tribunal Supremo anuló su inclusión en el catálogo,[5] pero en 2019 fue reintegrada, quedando de nuevo prohibida en Canarias.