Scardinius erythrophthalmus
Fue introducido en Irlanda, Estados Unidos, Marruecos, Madagascar, Tunicia, Nueva Zelanda, Canadá y en la península ibérica.La ovoposición se da en la primavera tardía y en el verano, cuando el agua poseen una temperatura de 16 °C.Sin embargo, debido a su potencial invasor o la susceptibilidad de convertirse en una amenaza grave por competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto,[5] estando prohibida en España su introducción en el medio natural en todo el territorio nacional y en las zonas marinas jurisidccionales, excepto mediante autorización administrativa en recintos aislados del medio natural vinculados a la actividad humana.Si bien su voracidad ramoneando biomasa vegetal es atractiva en descontaminación de lagos y estanques, dicha aplicación no ha sido factible.[2] Es considerado un pez de calidad moderada o inferior, debido a contener amplias espinas pequeñas en su carne, tanto como un sabor insulso.En Rusia y la Europa Oriental, existen recetas de poner el gardí en vinagre para disolver las espinas antes del consumo.Sin embargo, con pescadores, el gardí se usa mayormente como señuelo para coger otras especies de pez.