Comienza a abundar en fincas privadas de caza, en donde es más difícil enumerar su presencia.
Los nombres arruí y aoudad, como se le conoce en varias lenguas europeas, proceden del idioma bereber.
El pelaje es muy corto, salvo en la cola y la densa barba que en los machos recorre la parte delantera del cuello.
El color es rojizo o pardo claro, similar al de la arena de los desiertos donde vive, ligeramente más claro en la parte inferior del cuerpo y en machos viejos la crin y las barbas es color negro.
El apareamiento suele tener lugar en los meses otoñales, entre septiembre y noviembre, aunque en cautividad puede reproducirse a lo largo de todo el año.
[17][18] Esto ha llevado a varios autores a plantear la posibilidad de que el arrui, como especie preferentemente pastadora, ejerza un papel particular en los hábitats del sureste peninsular,[19] facilitando teóricamente una mayor heterogeneidad paisajística y el consecuente aumento de la biodiversidad asociada[20] En todo caso, se hace notar la necesidad de continuar con las investigaciones y conocer más a fondo la situación.
[3] Los arruís se introdujeron (en 1972) también en la zona norte de La Palma, con graves consecuencias para la flora insular autóctona.
Esto se debe en buena medida a los ingresos que los cazadores proporcionan cuando abaten arruís fuera del parque.