Pseudorasbora parva
Aunque nativa de Asia, fue introducida y se le considera actualmente como invasora en Europa.[3] Esta especie es causante de un gran peligro a otros ciprínidos como los «carpín sin-madre» (Leucaspius delineatus), ya que son huéspedes del parásito (Sphaerothecum destruens).[4] Dicho parásito no daña a Pseudorasbora parva, pero sí resulta especialmente dañino para otros peces como los carpines, impidiéndoles desovar y aumentando su tasa de mortalidad si son infectados.La etapa de reproducción en Europa se da entre abril y junio en los litorales, cuando la hembra comienza a limpiar el sustrato en el sitio de la puesta (que puede ser una cavidad en la roca, plantas, arena o moluscos).Debido a su potencial colonizador y a constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas,[6] esta especie ha sido incluida en el Catálogo español de especies exóticas invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.