Astroeconomía

La industria aeroespacial es la industria que se ocupa del diseño, fabricación, comercialización y mantenimiento de aeronaves (aviones, helicópteros, vehículos aéreos no tripulados, misiles, etc.), naves espaciales y cohetes, así como de equipos específicos asociados (propulsión, sistemas de navegación, etc.).

Estos esfuerzos pueden involucrar tanto seres humanos viajando en naves espaciales como satélites con recursos de telemetría o sondas teleguiadas enviadas a otros planetas (orbitando o aterrizando en la superficie de estos cuerpos celestes).

La ciencia que estudia los vuelos espaciales y la tecnología relacionada con ellos se denomina astronáutica.

Las personas que pilotan naves espaciales, o son pasajeros en ellas, se llaman astronautas (en Rusia: cosmonautas; en China: taikonautas).

[6]​ Técnicamente se considera astronauta a todo aquel que emprenda un vuelo suborbital (sin entrar en órbita) u orbital a como mínimo 100 km de altitud (considerado el límite externo de la atmósfera).

La geología económica es la rama de la geología que estudia las rocas con el fin de encontrar depósitos minerales que puedan ser explotados con un beneficio práctico o económico.

El geólogo económico se encarga de hacer todos los estudios necesarios para poder encontrar las rocas o minerales que puedan ser potencialmente explotados.

Los recursos minerales tienen una gran importancia en la vida diaria del hombre actual, ya que estos proveen muchos elementos básicos que ayudan a hacer más fácil la vida moderna y que nos permiten tener calefacción, electricidad, llenar el depósito de combustible de nuestros vehículos, hacer abonos para fertilizar nuestras tierras, obtener materiales para construir viviendas y edificios, producir medicamentos, accesorios, etc.

Los científicos astrogeólogos han acuñado el término cuerpo planetario para designar a todos los cuerpos que cumplan con los siguientes criterios: Plutón solo cumple dos de estos tres criterios y por eso es considerado «planeta enano».

Capas de la atmósfera .
Primer paseo espacial estadounidense , realizado por el astronauta Ed White de la misión Gemini IV (3 de junio de 1965).
Una visión de una futura base lunar que podría producirse y mantenerse utilizando la impresión 3D . [ 15 ]
Cristales cultivados por científicos estadounidenses en la estación espacial rusa Mir in 1995: (A) romboédrico canavalina 、(B) Creatina quinasa 、 (C) Lisozima 、(D) Carne de vacuno Catalasa 、(E)porcino α-Amilasa 、(F) catalasa fúngica、(G) mioglobina、(H) Lectina 、(I) Taumatina 、(J) Apo- Ferritina 、(K) Tobacco virtovirus 1 y (L) Canavalina hexagonal. [ 16 ]
Comparación de insulina crecimiento de los cristales en el espacio exterior (izquierda) y en la Tierra (derecha)
De izquierda a derecha varios vehículos de lanzamiento espacial de SpaceX : Falcon 1 , Falcon 9 v1.0, tres versiones de Falcon 9 v1.1, tres versiones de Falcon 9 v1.2 (Full Thrust) , Falcon 9 Block 5 con cofia y con cápsula Dragon , y Falcon Heavy .
Sello conmemorativo de la primera tripulación con un turista espacial.
Salar de Uyuni , el mayor desierto de sal del mundo, posee grandes reservas de sal y litio de las cuales se extrae regularmente con fines económicos.
Valle Marineris , gran cañón en la superficie de Marte , con 4500 km (kilómetros) de largo y 11 km de profundidad.
Titán , planeta secundario ( luna de Saturno ). Llamativo por tener una geología fría (90 K)basada en hidrocarburos y una posible existencia de vida extraterrestre bacteriana. La astrogeología estudiaría los procesos geológicos de planetas como este. Por otra parte Es la astrobiología la que estudiaría la vida extraterrestre
Mosaico en falso color creado a partir de una serie de 53 imágenes tomadas a través de tres filtros espectrales por el sistema de imágenes de Galileo , cuando la sonda sobrevoló las regiones del norte de la Luna el 7 de diciembre de 1992. Los colores indican diferentes materiales.
Una roca de anortosita lunar recolectada por la tripulación del Apolo 16 cerca del cráter Descartes
Región de Olympus Mons que incluye varios volcanes grandes
(433) Eros es un asteroide de tipo S en una órbita cercana a la Tierra.