Lisozima

En algunos casos, la lisozima es la razón principal por la que estos organismos no llegan a ser patogénicos.

La lisozima altera la pared celular de bacterias patógenas transformándolas en esferoplastos o protoplastos, denominados «formas L».

Tanto cLYSC (gallo) como hLYSC (humana) son «lisozimas tipo C».

[2]​ Las lisozimas son péptidos antimicrobianos (AMP) que se unen a la superficie bacteriana, reduciendo la carga negativa de la membrana.

Poseen una función inmunomoduladora para la llegada de las células del sistema inmunitario.

Sirven como moléculas adyuvantes (opsoninas), que facilitan la posterior fagocitosis de las bacterias muertas, Como enzima funciona atacando a los peptidoglicanos, lo que explica su localización en la pared celular de las bacterias, especialmente en las gram positivas.

[7]​[8]​ Su estructura fue descrita por David Chilton Phillips en 1965, cuando consiguió una imagen con una resolución de 2 angstrom (200 pm).

Aunque nunca lograron demasiados progresos en este campo, ellos, junto con Fleming, desarrollaron la penicilina.

Estructura molecular de la Lisozima.
Hélices alfa en rojo .
Láminas beta en azul . Lisozima humana.
Lisozima cristales.