Estado de transición

En este punto se asume que las especies reactantes al colisionar conducirán siempre a la formación de productos.Esto empezó con la teoría del estado de transición (TET), también conocida como teoría del complejo activado (TCA), que fue desarrollada por primera vez por Henry Eyring en 1935 y que introdujo conceptos básicos en la cinética química que son usados todavía hoy.Incluso si los reactivos forman una "supermolécula" esto no implica que acaben obligatoriamente en productos, pudiendo volver a los reactivos de partida, (por ejemplo si la colisión ha sido de poca energía).Métodos para localizar estados de transición son QST2 o QST3 donde la estructura inicial está determinada por las geometrías del producto y el sustrato.Es a menudo más fácil (especialmente para sistemas grandes) optimizar una geometría del estado de transición usando métodos semiempíricos tales como AM1 o PM3, y entonces usar las geometrías obtenidas como datos de partida para métodos mejores.
La geometría determinada por DFT para el estado de transición de la reacción ejemplo. [ 1 ] ​ Las distancias se muestran en angstroms . Téngase en cuenta las uniones alargadas C-Br y C-O y la estructura bipiramidal trigonal.