stringtranslate.com

El cristianismo en el período anteniceno

Estela funeraria de Licinia Amias sobre mármol, en el Museo Nacional Romano . Una de las primeras inscripciones cristianas encontradas, proviene de la zona de la necrópolis vaticana de principios del siglo III en Roma . Nivel superior: dedicatoria al Dis Manibus y lema cristiano en letras griegas ΙΧΘΥϹ ΖΩΝΤΩΝ ( Ikhthus zōntōn , "pez de los vivos", predecesor del símbolo Ichthys ); nivel medio: representación de un pez y un ancla; grada inferior: Inscripción en latín de la identidad del fallecido LICINIAE FAMIATI BE/NE MERENTI VIXIT .

El cristianismo en el período anteniceno fue el período de la historia cristiana hasta el Primer Concilio de Nicea . Este artículo cubre el período posterior a la Era Apostólica del primer siglo , c. 100 d.C., a Nicea en 325 d.C.

Los siglos segundo y tercero presenciaron un marcado divorcio entre el cristianismo y sus primeras raíces. Hubo un rechazo explícito del entonces moderno judaísmo y de la cultura judía a finales del siglo II, con un creciente cuerpo de literatura judeo-adversa . El cristianismo de los siglos IV y V experimentó la presión del gobierno del Imperio Romano y desarrolló una fuerte estructura episcopal y unificadora. El período anterior a Nicea careció de tal autoridad y fue más diverso. Muchas variaciones en esta época desafían una categorización clara, ya que varias formas de cristianismo interactuaban de manera compleja. [1] Una variación fue la proto-ortodoxia que se convirtió en la Gran Iglesia internacional y en este período fue defendida por los Padres Apostólicos . Esta era la tradición del cristianismo paulino , que daba importancia a la muerte de Jesús como salvación de la humanidad, y describía a Jesús como Dios venido a la Tierra. Otra escuela de pensamiento importante fue el cristianismo gnóstico , que dio importancia a la sabiduría de Jesús salvando a la humanidad y describió a Jesús como un ser humano que se volvió divino a través del conocimiento. [2]

Mientras que la iglesia judeocristiana tenía su centro en Jerusalén en el siglo I, el cristianismo gentil se descentralizó en el siglo II. [3] Durante este período se celebraron varios concilios de iglesias antiguas locales y provinciales, y las decisiones encontraron diversos grados de aceptación por parte de diferentes grupos cristianos. Las principales figuras del siglo II que más tarde fueron declaradas herejes por la proto-ortodoxia en desarrollo fueron Marción , Valentinio y Montano .

Aunque el uso del término cristiano está atestiguado en los Hechos de los Apóstoles (80–90 d.C.), el uso más antiguo registrado del término cristianismo (griego: Χριστιανισμός ) es por Ignacio de Antioquía alrededor del año 107 d.C., [4] [5] quien también está asociado con la modificación del sábado , la promoción del obispo y la crítica de los judaizantes .

Creencias

Escatología

La visión escatológica predominante en el período ante-niceno fue el premilenialismo , la creencia de un reinado visible de Cristo en gloria en la tierra con los santos resucitados durante mil años, antes de la resurrección y el juicio general. [6] Justino Mártir e Ireneo fueron los defensores más abiertos del premilenialismo. Justino Mártir se vio a sí mismo como continuador de la creencia “judía” de un reino mesiánico temporal antes del estado eterno. [7] [8] [9] [10] Ireneo dedicó el Libro V de su Contra las herejías a la defensa de la resurrección física y el juicio eterno. [11]

Otros premilenaristas tempranos incluyeron a Pseudo-Bernabé , [12] Papías , [13] Metodio , Lactancio , [14] Comodiano , [15] Teófilo , Tertuliano , [16] Melito , [17] Hipólito de Roma y Victorino de Pettau . [18] [19] En el siglo III hubo una creciente oposición al premilenialismo. Orígenes fue el primero en desafiar abiertamente la doctrina. [20] Dionisio de Alejandría se opuso al premilenialismo cuando la obra quiliástica, La refutación de los alegorizadores de Nepote, un obispo de Egipto , se hizo popular en Alejandría , como se señala en la Historia eclesiástica de Eusebio . [21] Eusebio dijo del premilenial Papías que era "un hombre de poca capacidad mental" porque había tomado el Apocalipsis literalmente. [22]

Presencia real

Prácticas

Las comunidades cristianas llegaron a adoptar algunas prácticas judías y rechazaron otras. Sólo Marción propuso el rechazo de toda práctica judía, pero fue excomulgado en Roma c. 144 y declarado herético por la creciente protoortodoxia .

dia del señor

Según Bauckham, la iglesia postapostólica contenía diversas prácticas con respecto al sábado. [23] Parece claro que algunos miembros de la Iglesia Primitiva consideraban, además de guardar el sábado semanal, la importancia de adorar también en el Día del Señor . En la Didaché , dice: "Pero cada día del Señor reuníos, partid el pan y dad gracias". [24]

bautismo infantil

El bautismo infantil se practicaba ampliamente al menos en el siglo III , [25] pero se discute si fue en los primeros siglos del cristianismo. Algunos creen que la Iglesia en el período apostólico practicaba el bautismo de niños, argumentando que la mención del bautismo de los hogares en los Hechos de los Apóstoles habría incluido a los niños dentro del hogar. [26] Otros creen que los niños fueron excluidos del bautismo de los hogares, citando versículos de la Biblia que describen a los hogares bautizados como creyentes, algo que los niños son incapaces de hacer. [26] En el siglo II , Ireneo , obispo de Lyon, pudo haberse referido a ello. [27] [28] Además, Justino Mártir escribió sobre el bautismo en Primera Apología (escrito a mediados del siglo II), describiéndolo como una elección y contrastándolo con la falta de elección que uno tiene en el nacimiento físico. [29] Sin embargo, Justino Mártir también parece dar a entender en otros lugares que los creyentes eran "discípulos desde la infancia", indicando, tal vez, su bautismo.

La llamada Tradición Apostólica dice: "Bautizar primero a los niños, y si pueden hablar por sí mismos, que lo hagan. En caso contrario, que hablen por ellos sus padres u otros familiares". Si fue escrita por Hipólito de Roma , la Tradición Apostólica podría fecharse alrededor del año 215, pero los eruditos recientes creen que es material de fuentes separadas que van desde mediados del siglo II al IV, [30] [31] siendo recopilada y compilada aproximadamente 375–400. La evidencia del siglo III es más clara, con Orígenes (que llama al bautismo infantil "según el uso de la Iglesia") [32] y Cipriano defendiendo la práctica. Tertuliano reconoce la práctica (y que los padrinos hablarían en nombre de los niños), pero, teniendo una visión inusual del matrimonio, argumenta en contra de ella, basándose en que el bautismo debería posponerse hasta después del matrimonio. [33]

La interpretación de las prácticas bautismales de la iglesia primitiva es importante para grupos como los bautistas , los anabautistas y las iglesias de Cristo , que creen que el bautismo infantil fue un desarrollo que ocurrió entre finales del siglo II y principios del III. Los primeros escritos cristianos mencionados anteriormente, que datan de los siglos segundo y tercero, indican que los cristianos ya en el siglo segundo mantenían tal práctica. [34]

Oración y adoración

En la Tradición Apostólica , Hipólito instruyó a los cristianos a orar siete veces al día , "al levantarse, al encender la lámpara de la tarde, a la hora de acostarse, a medianoche" y "las horas tercera, sexta y novena del día, siendo horas asociadas con la oración de Cristo". Pasión." [35] [36] [37] [38] Los cristianos asistieron a dos liturgias en el Día del Señor , adorando comunitariamente tanto en un servicio matutino como en un servicio vespertino, con el propósito de leer las Escrituras y celebrar la Eucaristía . [39] Durante el resto de la semana, los cristianos se reunían en la iglesia todos los días para la oración de la mañana (que se conoció como laudes ) y la oración de la tarde (que se conoció como vísperas ), mientras oraban en los otros horarios fijos de oración en privado. [40] [41] [42] [43] Esta práctica de siete tiempos fijos de oración se realizaba en posiciones corporales de postración y de pie. [38] Derivado de los escritos de San Pablo , los cristianos empleaban la posición de orans también en la oración. [44] [45] Se utilizó una cruz cristiana en la pared oriental de una vivienda para marcar la dirección de oración hacia el este . [35]

Santo beso

Instituido en el Nuevo Testamento, en la Iglesia primitiva, "el intercambio verbal de 'paz' con un beso parece ser una innovación cristiana, no habiendo ningún ejemplo claro en la literatura precristiana". [46] El Santo Beso fue así seguido como una enseñanza cristiana, no como una práctica cultural. [46] El apologista cristiano primitivo Tertuliano escribió que antes de salir de una casa, los cristianos deben dar el Santo Beso y decir "paz a esta casa". [46] En el cristianismo primitivo, "el beso se compartía junto con las bendiciones al concluir los servicios de adoración", aunque pronto "se asoció con la Eucaristía" y, por lo tanto, "su ubicación durante el servicio de adoración avanzó en el tiempo hasta la celebración". de Comunión." [46] El Santo Beso era visto como una parte esencial de la preparación para participar en la Eucaristía: [46]

La paz, la reconciliación y la unidad eran la esencia misma de la vida de la iglesia; sin ellos la comunión habría sido una farsa. Conferidos por el Espíritu y experimentados en la oración, su expresión litúrgica, que apuntaba a la eucaristía, fue el beso santo. [46]

Para los primeros cristianos, el Santo Beso "estaba asociado con la paz y la unidad dadas por el Espíritu Santo a la congregación". [46] Para protegerse contra cualquier abuso de esta forma de saludo, las mujeres y los hombres debían sentarse separados, y el beso de la paz era dado sólo por mujeres a mujeres y por hombres a hombres, con la boca cerrada. [46] La Tradición Apostólica especifica respecto a los catecúmenos: "Cuando hayan orado, no darán el beso de la paz, porque su beso aún no es santo" (18,3). [46] Como tal, el Beso Santo se distinguía como un ritual que sólo podían participar los cristianos bautizados , y los catecúmenos y los no cristianos no eran recibidos de esta manera (18:4). [46]

Cubre cabeza

Fresco que muestra a una mujer cubierta en la cabeza rezando en el gesto de orans (siglo III)

El cristianismo en el período ante-niceno continuó la práctica de que las mujeres cristianas se cubrieran la cabeza (desde la pubertad en adelante), y el apologista cristiano primitivo Tertuliano hizo referencia a 1 Corintios 11:2-10 y afirmó: "Así también entendían los propios corintios [Pablo ]. De hecho, en este día los corintios velan a sus vírgenes. Lo que los apóstoles enseñaron, sus discípulos lo aprueban." [47] Hipólito de Roma especificó el tipo de velo: "Y que todas las mujeres tengan la cabeza cubierta con un paño opaco, no con un velo de lino fino, porque esto no es una verdadera cobertura". [48]

Lavado de pies

El apologista cristiano primitivo, Tertuliano, registró que el lavado de pies era una parte regular del culto cristiano en el período anteniceno. [49] El lavamiento de los pies se hacía con una palangana "con agua para los pies de los santos" y una "toalla de lino". [46] Siguiendo el mandato de Juan 13 , los primeros Padres de la Iglesia, Agustín de Hipona y Juan Crisóstomo , sostuvieron que el lavamiento de los pies se hacía a imitación de Jesús , un rito que también fomentaba Orígenes . [49] El padre de la Iglesia primitiva Clemente de Alejandría vinculó las nuevas sandalias dadas por el hijo pródigo con el lavado de pies, describiendo "zapatos no perecederos que sólo son aptos para ser usados ​​por aquellos a quienes Jesús, el Maestro y Señor, les ha lavado los pies". ". [46] La Iglesia primitiva vio así que el lavamiento de los pies estaba conectado con el arrepentimiento , lo que implicaba una limpieza espiritual por parte de Jesús . [46]

fecha de pascua

Los cristianos del Mediterráneo oriental y occidental tenían una historia de diferencias y desacuerdos que se remonta al siglo II. Entre los primeros desacuerdos más importantes se encuentra la controversia sobre el cuartodecimanismo . Hasta finales del siglo II hubo una diferencia en la fecha de la celebración de la Pascua cristiana entre las iglesias occidentales y las de Asia Menor . Las iglesias de Asia Menor la celebraban el día 14 del mes judío de Nisán, el día antes de la Pascua judía , independientemente del día de la semana en que cayera, ya que la Crucifixión había ocurrido el día antes de la Pascua según el Evangelio de Juan. . Los latinos los llamaron cuartodecimanos , que literalmente significa 14'ers . En aquella época, Occidente celebraba la Pascua el domingo siguiente al 14 de Nisán judío.

Víctor , el obispo de Roma, intentó declarar herética la práctica del 14 de Nisán y excomulgar a todos los que la seguían. [50] En esta ocasión Ireneo y Polícrates de Éfeso escribieron a Víctor. Ireneo recordó a Víctor la actitud más tolerante de su predecesor y Polícrates defendió enfáticamente la práctica asiática. La "excomunión" de los asiáticos por parte de Víctor aparentemente fue rescindida y las dos partes se reconciliaron como resultado de la intervención de Ireneo y otros obispos, incluido Tertuliano. Tanto Tertuliano como Ireneo fueron alumnos de Policarpo , quien fue alumno del apóstol Juan y, según las propias palabras escritas de Policarpo, también fue un "oyente" de los otros Apóstoles. Policarpo era obispo en Esmirna.

Eusebio afirmó más tarde que se convocaron sínodos y conferencias episcopales que se pronunciaron "sin voz disidente" a favor de la Pascua del domingo. Un método uniforme para calcular la fecha de Pascua no se abordó formalmente hasta el año 325 en el Primer Concilio de Nicea . Hoy en día, la fecha todavía varía entre Occidente y Oriente , pero esto se debe a que Occidente adoptó posteriormente el calendario gregoriano en lugar del calendario juliano .

Monacato

El monaquismo cristiano institucional parece haber comenzado en los desiertos del Egipto del siglo III como una especie de martirio viviente . Antonio el Grande (251-356) fue el primero en dejar específicamente el mundo y vivir en el desierto como monje. Antonio vivió como ermitaño en el desierto y gradualmente ganó seguidores que vivían como ermitaños cerca, pero no en comunidad real con él. Uno de ellos, Pablo el Ermitaño (también conocido como Pablo de Tebas , c.226/7-c.341) vivía en absoluta soledad no muy lejos de Antonio e incluso Antonio lo consideraba un monje perfecto. Pablo había ido al desierto antes que Antonio, pero para escapar de la persecución más que con el propósito de buscar a Dios. Este tipo de monaquismo se llama eremítico o "ermitaño". Pacomio de Tebas (c. 292-348) es considerado tradicionalmente el fundador del monaquismo cenobítico , en el que los monjes viven en comunidades aisladas del mundo pero no entre sí.

A medida que el monaquismo se extendió en Oriente desde los ermitaños que vivían en los desiertos de Egipto hasta Palestina, Siria y Asia Menor y más allá, los dichos ( apophthegmata ) y actos ( praxeis ) de los Padres del Desierto comenzaron a registrarse y circularse. primero entre sus compañeros monjes y luego también entre los laicos .

Iconografía temprana

Cristo Jesús, [51] el Buen Pastor, siglo III.

El arte cristiano surgió relativamente tarde. Según el historiador del arte André Grabar , las primeras imágenes cristianas conocidas surgen alrededor del año 200 d.C., [52] aunque hay alguna evidencia literaria de que antes se utilizaban pequeñas imágenes domésticas. Aunque muchos judíos helenizados parecen, como en la sinagoga de Dura-Europos , haber tenido imágenes de figuras religiosas, la tradicional prohibición mosaica de " imágenes talladas " sin duda conservó algún efecto. Este temprano rechazo de las imágenes, aunque nunca proclamado por los teólogos, y la necesidad de ocultar la práctica cristiana para evitar la persecución, deja pocos registros arqueológicos sobre el cristianismo primitivo y su evolución. [53] Las pinturas cristianas más antiguas proceden de las catacumbas romanas , que datan de alrededor del año 200, y las esculturas cristianas más antiguas proceden de sarcófagos , que datan de principios del siglo III. [53] (

Diversidad y proto-ortodoxia

El desarrollo de la doctrina, la posición de la ortodoxia y la relación entre las diversas opiniones es un tema de debate académico continuo. Desde que el Credo de Nicea llegó a definir a la Iglesia, los primeros debates han sido considerados durante mucho tiempo como una posición ortodoxa unificada contra una minoría de herejes. Walter Bauer, basándose en distinciones entre cristianos judíos , cristianos paulinos y otros grupos como gnósticos y marcionitas , argumentó que el cristianismo primitivo estaba fragmentado, con varias interpretaciones en competencia, de las que finalmente sólo una de ellas llegó a dominar. [54] Si bien la tesis original de Bauer ha sido criticada, Elaine Pagels y Bart Ehrman han explicado con más detalle la existencia de variantes del cristianismo en los primeros siglos. Ven el cristianismo primitivo fragmentado en ortodoxias contemporáneas en competencia. [55] [56]

Eamon Duffy señala que el cristianismo en todo el Imperio Romano estuvo "en un estado de violento fermento creativo" durante el siglo II. La ortodoxia , o proto-ortodoxia , coexistía con formas de cristianismo que pronto considerarían " herejías " desviadas. Duffy considera que los ortodoxos y los heterodoxos a veces eran difíciles de distinguir durante este período, y simplemente dice que el cristianismo primitivo en Roma tenía una amplia variedad de sectas cristianas en competencia. [57]

Algunos académicos ortodoxos argumentan en contra del creciente enfoque en la heterodoxia. Un movimiento que se aleje de presumir la corrección o el dominio de la ortodoxia se considera neutral, pero critica el análisis histórico que asume que las sectas heterodoxas son superiores al movimiento ortodoxo. [58]

Crecimiento del cristianismo

Rodney Stark estima que el número de cristianos creció aproximadamente un 40% por década durante los siglos I y II. [59] Esta fenomenal tasa de crecimiento obligó a las comunidades cristianas a evolucionar para adaptarse a los cambios en la naturaleza de sus comunidades, así como a su relación con su entorno político y socioeconómico. A medida que crecía el número de cristianos, las comunidades cristianas se hacían más grandes, más numerosas y más separadas geográficamente. El paso del tiempo también alejó a algunos cristianos de las enseñanzas originales de los apóstoles dando lugar a enseñanzas que fueron consideradas heterodoxas y sembrando controversia y división dentro de las iglesias y entre iglesias. [60] Los escritores clásicos confundieron las primeras congregaciones con sociedades funerarias o fraternales que tenían características similares como culto divino, comidas comunes, reuniones regulares, iniciación, reglas de conducta y sus propios cementerios. [61]

Variaciones en teología

El período ante-niceno vio el surgimiento de un gran número de sectas , cultos y movimientos cristianos con fuertes características unificadoras de las que carecía el período apostólico. Tenían diferentes interpretaciones de las Escrituras , particularmente diferentes cristología (preguntas sobre la divinidad de Jesús y la salvación de las consecuencias del pecado) y la naturaleza de la Trinidad . Muchas variaciones en esta época desafían una categorización clara, ya que varias formas de cristianismo interactuaron de manera compleja para formar el carácter dinámico del cristianismo en esta era. El período posapostólico fue extremadamente diverso tanto en términos de creencias como de prácticas. Además del amplio espectro de ramas generales del cristianismo, hubo cambios y diversidad constantes que resultaron de manera variable tanto en conflictos internos como en adopción sincrética. [62]

Estas diversas interpretaciones fueron llamadas herejías por los líderes de la iglesia protoortodoxa , pero muchas eran muy populares y tenían muchos seguidores. Parte de la tendencia unificadora de la protoortodoxia fue un antijudaísmo cada vez más duro y un rechazo a los judaizantes . Algunos de los principales movimientos fueron:

A mediados del siglo II, las comunidades cristianas de Roma, por ejemplo, estaban divididas entre los seguidores de Marción, el montanismo y las enseñanzas gnósticas de Valentino.

Muchos grupos eran dualistas , sosteniendo que la realidad se componía en dos partes radicalmente opuestas: la materia , generalmente vista como mala, y el espíritu, visto como bueno. El cristianismo protoortodoxo, por otro lado, sostenía que tanto el mundo material como el espiritual fueron creados por Dios y, por lo tanto, ambos eran buenos, y que esto estaba representado en las naturalezas divina y humana unificadas de Cristo . [63] El trinitarismo sostenía que Dios Padre, Dios Hijo y el Espíritu Santo eran todos estrictamente un ser con tres hipóstasis .

Proto-ortodoxia

Ignacio de Antioquía , uno de los Padres Apostólicos y tercer obispo de Antioquía , fue considerado alumno de Juan el Apóstol . En camino a su martirio en Roma (c. 108), Ignacio escribió una serie de cartas conservadas que son ejemplos de la teología cristiana de finales del siglo I y principios del II .

El cristianismo se diferenciaba de las religiones romanas en que expresaba sus creencias de forma claramente definida, [64] . El proceso de determinar la ortodoxia (creencia correcta) comenzó con los escritos del Nuevo Testamento y continuó durante el período de los primeros siete concilios ecuménicos . Las enseñanzas ortodoxas eran aquellas que pretendían tener el linaje auténtico de la Sagrada Tradición . Todas las demás enseñanzas eran vistas como corrientes de pensamiento desviadas que a veces eran consideradas heréticas .

Los primeros ataques a las supuestas herejías formaron el tema de la Prescripción contra los herejes de Tertuliano (en 44 capítulos, escrita desde Roma) y de Contra las herejías de Ireneo (c. 180, en cinco volúmenes), escrito en Lyon después de su regreso de una visita. a Roma. Las cartas de Ignacio de Antioquía y Policarpo de Esmirna a varias iglesias advirtieron contra los falsos maestros, y la Epístola de Bernabé advirtió sobre la mezcla del judaísmo con el cristianismo , como lo hicieron otros escritores. El Primer Concilio de Nicea fue convocado por el emperador Constantino en Nicea en 325 en respuesta a las perturbadoras controversias polémicas dentro de la comunidad cristiana sobre la naturaleza de la Trinidad causadas por Arrio , quien negaba la naturaleza eterna de Cristo tal como se presenta en el Evangelio de Juan .

Desarrollar la jerarquía de la Iglesia

Ireneo escribió Sobre la detección y el derrocamiento de la llamada gnosis .

En la Iglesia posapostólica, los obispos surgieron como supervisores de las poblaciones cristianas urbanas, y un clero jerárquico tomó gradualmente la forma de episkopos (supervisores, obispos), presbíteros ( ancianos ) y luego diáconos (sirvientes).

Parece que se desarrolló una jerarquía dentro del cristianismo paulino a finales del siglo I y principios del siglo II. [65] (ver Epístolas Pastorales , c. 90-140 [65] ) Robert Williams postula que el "origen y el desarrollo más temprano del episcopado y el monepiscopado y el concepto eclesiástico de sucesión (apostólica) se asociaron con situaciones de crisis en la iglesia primitiva. " [66] Si bien Clemente [ cita necesaria ] y los escritores del Nuevo Testamento usan los términos supervisor y anciano indistintamente, una estructura episcopal se vuelve más visible en el siglo II.

Roger Haight plantea el desarrollo de la eclesiología en la forma del "catolicismo primitivo" como una respuesta al problema de la unidad de la iglesia. Por lo tanto, la solución a la división que surge de la enseñanza heterodoxa fue el desarrollo de "estructuras de ministerio más estrictas y estandarizadas. Una de estas estructuras es la forma tripartita de liderazgo de la iglesia que consiste en episkopoi (supervisores); presbyteroi (ancianos), [67 ] como era el caso de las comunidades judías; y diakonoi (servidores ministeriales). Los presbíteros eran ordenados y ayudaban al obispo; a medida que el cristianismo se extendía, especialmente en las zonas rurales, los presbíteros ejercían más responsabilidades y tomaban forma distintiva como sacerdotes. Los diáconos también desempeñaban ciertas funciones , como atender a los pobres y enfermos.

Gran parte de la organización oficial de la estructura eclesiástica estuvo a cargo de los obispos de la iglesia. Se puede considerar que esta tradición de clarificación fue establecida por los Padres Apostólicos, que eran ellos mismos obispos.

La Enciclopedia Católica sostiene que, aunque la evidencia es escasa en el siglo II, la primacía de la Iglesia de Roma es afirmada por el documento de Ireneo de Lyon Contra las Herejías (189 d.C.). [68] En respuesta a las enseñanzas gnósticas del siglo II , Ireneo creó el primer documento conocido que se considera que describe la sucesión apostólica , [69] incluyendo a los sucesores inmediatos de Pedro y Pablo: Lino , Anacleuto , Clemente , Evaristo , Alejandro y Sixto . [70] La Iglesia Católica considera a estos hombres como los primeros papas , a través de quienes los papas posteriores reclamarían autoridad. [71] En la sucesión apostólica, un obispo se convierte en el sucesor espiritual del obispo anterior en una línea que se remonta a los propios apóstoles. En el transcurso del siglo II, esta estructura organizativa se volvió universal y continúa utilizándose en las iglesias católica , ortodoxa y anglicana (las iglesias anglicanas son protestantes) [72] , así como en algunas denominaciones protestantes. [73]

Centros importantes de la Iglesia

Jerusalén fue un importante centro eclesiástico hasta el año 135. [74] Tenía el prestigio de ser la ciudad de la muerte de Jesús y de la resurrección reportada , [75] y fue el centro de la Era Apostólica , pero experimentó declive durante los años de la era judía . –Guerras romanas (66-135). El Primer Concilio de Nicea reconoció y confirmó la tradición por la cual se seguía dando a Jerusalén un "honor especial", pero no le asignó ni siquiera la autoridad metropolitana dentro de su propia provincia, y menos aún la jurisdicción extraprovincial ejercida por Roma y las otras sedes mencionadas anteriormente. . [76]

Constantinopla adquirió prominencia sólo después del período cristiano temprano, siendo fundada oficialmente en 330, cinco años después del Primer Concilio de Nicea, aunque la ciudad original de Bizancio, mucho más pequeña, fue uno de los primeros centros del cristianismo en gran parte debido a su proximidad a Anatolia .

La comunidad y sede del patriarcado según la tradición ortodoxa fue fundada por San Pedro y luego entregada a San Ignacio , en lo que hoy es Turquía.

Roma y el papado

Una escena que muestra a Cristo Pantocrátor de un mosaico romano en la iglesia de Santa Pudenziana en Roma, c. 410 d.C.

Ireneo de Lyon creía en el siglo II que Pedro y Pablo habían sido los fundadores de la Iglesia en Roma y habían designado a Lino como obispo sucesor . [77]

Los cuatro patriarcas orientales afirmaron el ministerio y la muerte de San Pedro en Roma y la sucesión apostólica de los obispos romanos. Sin embargo, percibieron esto como una señal de honor en lugar de una autoridad general sobre creencias y prácticas, ya que todavía se consideraban las autoridades finales en sus propias regiones (ver, por ejemplo, los obispos metropolitanos y la Pentarquía ), pero todavía bajo la dirección general de el obispo de Roma. Otros patriarcas recurrieron a Roma en busca de apoyo para resolver disputas, pero también escribieron a otros patriarcas influyentes pidiendo apoyo de la misma manera. Salvo algunas excepciones notables, Bernhard Schimmelpfennig dice que el cuerpo de literatura que quedó de este período, e incluso de los siglos V y VI, ilustra el alcance generalmente limitado de la autoridad de los obispos romanos, pero de todos modos reconoció la autoridad. [78]

William Kling afirma que a finales del siglo II Roma era un importante, si no único, centro temprano del cristianismo , pero no tenía ningún reclamo convincente de primacía . El texto de prueba petrino aparece por primera vez históricamente en una disputa entre Cipriano de Cartago y el Papa Esteban . Un obispo de Cesarea llamado Firmiliano se puso del lado de Cipriano en su disputa, furioso contra la "arrogancia insultante" de Esteban y sus afirmaciones de autoridad basadas en la Sede de Pedro . El argumento de Cipriano triunfó, y las afirmaciones del Papa Esteban fueron rechazadas. [79]

La afirmación de Cipriano era que los obispos tenían las llaves para el perdón de los pecados , siendo todos los obispos sucesores de San Pedro. Más tarde , Jerónimo retomó el argumento a favor de la primacía del obispo romano en el siglo V , posición adoptada por el Papa León I. [80]

Al final del período cristiano primitivo, la iglesia dentro del Imperio Romano tenía cientos de obispos, algunos de ellos (Roma, Alejandría, Antioquía, "otras provincias") tenían algún tipo de jurisdicción sobre otros. [81]

Desarrollo del canon cristiano

Un folio de P46 , una colección de epístolas paulinas de principios del siglo III .

Los libros del canon del Nuevo Testamento , que incluye los Evangelios canónicos , los Hechos , las cartas de los Apóstoles y el Apocalipsis , fueron escritos antes del 120 d.C., [82] pero no fueron definidos como "canon" por la corriente ortodoxa hasta el siglo IV.

Los escritos atribuidos a los apóstoles circularon entre las primeras comunidades cristianas. Las epístolas paulinas circulaban en forma recopilada a finales del siglo I d.C. Justino Mártir, a principios del siglo II, menciona las "memorias de los apóstoles", que los cristianos llamaban "evangelios" y que eran consideradas a la par del Antiguo Testamento. [83] Ireanaeus afirmó un canon de cuatro evangelios (el tetramorfo ), quien se refiere a él directamente. [84]

Los debates sobre las Escrituras estaban en marcha a mediados del siglo II , al mismo tiempo que un aumento drástico de nuevas Escrituras, tanto judías como cristianas. Los debates sobre la práctica y las creencias gradualmente se volvieron dependientes del uso de escrituras distintas de las que Melito llamó el Antiguo Testamento , a medida que se desarrolló el canon del Nuevo Testamento . De manera similar, en el siglo III se produjo un alejamiento de la revelación directa como fuente de autoridad, sobre todo contra los montanistas . "Escritura" todavía tenía un significado amplio y generalmente se refería a la Septuaginta entre los hablantes de griego o a los Targums entre los hablantes de arameo o a las traducciones Vetus Latina en Cartago . Más allá de la Torá (la Ley ) y algunas de las primeras obras proféticas (los Profetas ), no hubo acuerdo sobre el canon , pero esto no se debatió mucho al principio.

Algunos teorizan que la división del cristianismo primitivo y el judaísmo a mediados del siglo II finalmente condujo a la determinación de un canon judío por parte del movimiento rabínico emergente , [85] aunque, incluso hoy en día, no existe un consenso académico sobre cuándo se estableció el canon judío. Se estableció el canon judío . Por ejemplo, algunos eruditos sostienen que el canon judío fue fijado antes, por la dinastía asmonea (140-137 a. C.). [86] Falta evidencia directa sobre cuándo los cristianos comenzaron a aceptar sus propias Escrituras junto con la Septuaginta. Hasta bien entrado el siglo II, los cristianos mantuvieron una fuerte preferencia por la tradición oral , como lo demostraron claramente escritores de la época, como Papías . [85]

La lista más antigua de libros del canon del Nuevo Testamento es el fragmento muratoriano que data de c. 170. Muestra que hacia el año 200 existía un conjunto de escritos cristianos algo similar [ vago ] a lo que ahora es el Nuevo Testamento de 27 libros, que incluía los cuatro evangelios. [87]

A principios de los años 200, Orígenes de Alejandría pudo haber estado usando los mismos 27 libros que en el Nuevo Testamento moderno, aunque todavía había disputas sobre la canonicidad de Hebreos, Santiago , II Pedro , II Juan y III Juan , y Apocalipsis, [88 ] conocido como Antilegomena (siguiendo a Eusebio ).

Primeros escritos ortodoxos – Padres de la Iglesia

Desde finales del siglo IV, el título "Padres de la Iglesia" se utiliza para referirse a un grupo más o menos claramente definido de escritores eclesiásticos a quienes se apela como autoridades en cuestiones doctrinales. Son los primeros e influyentes teólogos y escritores de la Iglesia cristiana primitiva , que tuvieron una fuerte influencia en el desarrollo de la protoortodoxia. Produjeron dos tipos de obras: teológicas y "apologéticas", siendo estas últimas obras destinadas a defender la fe utilizando la razón para refutar argumentos contra la veracidad del cristianismo. [89]

Apologistas

Ante las críticas de los filósofos griegos y la persecución, los apologistas escribieron para justificar y defender la doctrina cristiana. Las obras de Justino Mártir representan las primeras "disculpas" cristianas de notable tamaño que se conservan.

Padres Apostólicos

Los primeros Padres de la Iglesia (dentro de dos generaciones de los Doce apóstoles de Cristo) generalmente se llaman Padres Apostólicos , por supuestamente conocer y haber estudiado personalmente con los apóstoles. Los padres apostólicos importantes del siglo II incluyen al Papa Clemente I (fallecido en 99), Ignacio de Antioquía (c. 35 – c. 110) y Policarpo de Esmirna (c. 69 – c. 155). Además, el Pastor de Hermas suele situarse entre los escritos de los Padres Apostólicos aunque se desconoce su autor. [90]

Ignacio de Antioquía (también conocido como Teóforo) fue el tercer obispo o patriarca de Antioquía y alumno del apóstol Juan . En camino a su martirio en Roma, Ignacio escribió una serie de cartas que se han conservado como ejemplo de la teología de los primeros cristianos. Los temas importantes abordados en estas cartas incluyen la eclesiología , los sacramentos , el papel de los obispos y el sábado bíblico . [91] Es el segundo después de Clemente en mencionar las epístolas de Pablo. [92]

Policarpo de Esmirna fue obispo de Esmirna (ahora Esmirna en Turquía). Está registrado que había sido discípulo de Juan. Las opciones para este Juan son Juan, el hijo de Zebedeo, considerado tradicionalmente como el autor del cuarto Evangelio, o Juan el Presbítero . [93] Los defensores tradicionales siguen a Eusebio al insistir en que la conexión apostólica de Papio era con Juan el evangelista , y que este Juan, el autor del Evangelio de Juan , era el mismo que el apóstol Juan. Policarpo, c 156, intentó, sin éxito, persuadir a Aniceto , obispo de Roma, para que Occidente celebrara la Pascua el 14 de Nisán, como en Oriente. Rechazó la sugerencia del Papa de que Oriente utilizara la fecha occidental. En 155, los esmirnos exigieron la ejecución de Policarpo, que murió mártir . La leyenda dice que las llamas construidas para matarlo se negaron a quemarlo, y que cuando fue asesinado a puñaladas; Tanta sangre brotó de su cuerpo que apagó las llamas a su alrededor. [92]

El Pastor de Hermas era popular en la iglesia primitiva, muchos cristianos lo consideraban un libro valioso y algunos de los primeros padres de la Iglesia lo consideraban una escritura canónica . [94] Fue escrito en Roma, en griego. El Pastor tuvo gran autoridad en los siglos segundo y tercero. [95] Fue citado como Escritura por Ireneo y Tertuliano y estaba vinculado con el Nuevo Testamento en el Codex Sinaiticus , y figuraba entre los Hechos de los Apóstoles y los Hechos de Pablo en la lista estecométrica del Codex Claromontanus . Otros cristianos primitivos, sin embargo, consideraron que la obra era apócrifa .

padres griegos

Los que escribieron en griego se llaman los Padres (de la Iglesia) griegos. Los padres griegos famosos del siglo II (además de los padres apostólicos) incluyen: Ireneo de Lyon y Clemente de Alejandría .

Ireneo de Lyon (c.130-c.202 d.C.) fue obispo de Lugdunum en la Galia , actual Lyon , Francia . Sus escritos fueron formativos en el desarrollo temprano de la teología cristiana , y es reconocido como santo tanto por la Iglesia Ortodoxa Oriental como por la Iglesia Católica Romana. Fue un notable apologético temprano. También fue discípulo de Policarpo , de quien se decía que era discípulo de Juan Evangelista . Su libro más conocido, Contra las herejías (c. 180), enumeró las herejías y las atacó. Ireneo escribió que la única manera de que los cristianos mantuvieran la unidad era aceptar humildemente una autoridad doctrinal: los concilios episcopales. [92] Ireneo fue el primero en proponer que los cuatro evangelios fueran aceptados como canónicos .

Clemente de Alejandría (c.150-c.215) fue un teólogo cristiano y director de la destacada Escuela Catequética de Alejandría y estaba bien versado en la literatura pagana. [92] Clemente es mejor recordado como el maestro de Orígenes . Usó el término "gnóstico" para los cristianos que habían alcanzado la enseñanza más profunda del Logos. [96] Combinó las tradiciones filosóficas griegas con la doctrina cristiana y desarrolló un platonismo cristiano . [92] Presentó el objetivo de la vida cristiana como deificación, identificada tanto como la asimilación del platonismo a Dios como la imitación bíblica de Dios . [96]

Según la tradición, Orígenes (184 – 253) fue un egipcio [97] que enseñó en Alejandría, reviviendo la Escuela Catequética donde Clemente había enseñado. Utilizando sus conocimientos de hebreo, produjo una Septuaginta corregida , [92] y escribió comentarios sobre todos los libros de la Biblia. [92] En Peri Archon ( Primeros principios ), articuló la primera exposición filosófica de la doctrina cristiana. [92] Interpretó las Escrituras alegóricamente, mostrando influencias estoicas, neopitagóricas y platónicas. [92] Al igual que Plotino , escribió que el alma pasa por etapas sucesivas antes de la encarnación como ser humano y después de la muerte, hasta llegar finalmente a Dios. [92] Imaginó incluso a los demonios reuniéndose con Dios. Para Orígenes, Dios no era Yahvé sino el Primer Principio , y Cristo , el Logos , estaba subordinado a él. [92] Sus puntos de vista sobre una estructura jerárquica en la Trinidad , la temporalidad de la materia, "la fabulosa preexistencia de las almas" y "la monstruosa restauración que se deriva de ella" fueron declarados anatema en el siglo VI. [98] [99] El patriarca de Alejandría al principio apoyó a Orígenes, pero luego lo expulsó por haber sido ordenado sin el permiso del patriarca. Se trasladó a Cesarea Marítima y allí murió [100] después de haber sido torturado durante una persecución.

Hipólito de Roma (c. 170-235 d. C.) fue uno de los escritores más prolíficos del cristianismo primitivo. Hipólito nació durante la segunda mitad del siglo II, probablemente en Roma . Focio lo describe en su Bibliotheca (cod. 121) como un discípulo de Ireneo , de quien se decía que era discípulo de Policarpo , y por el contexto de este pasaje se supone que sugirió que Hipólito se autodenominaba así. Sin embargo, esta afirmación es dudosa. [101] Entró en conflicto con los Papas de su tiempo y durante algún tiempo encabezó un grupo separado. Por ello a veces se le considera el primer antipapa . Sin embargo murió en 235 o 236 reconciliado con la Iglesia y como mártir . [102]

padres latinos

Los Padres de la Iglesia que escribieron en latín se llaman Padres (de la Iglesia) latinos.

Tertuliano (c.155-c.240 d.C.), que se convirtió al cristianismo antes de 197, fue un prolífico escritor de obras apologéticas , teológicas, controvertidas y ascéticas. [103] Escribió tres libros en griego y fue el primer gran escritor del cristianismo latino, por lo que a veces se le conoce como el "Padre de la Iglesia latina". [104] Evidentemente era un abogado en Roma [105] y se pensaba que era hijo de un centurión romano. [102] [106] Se dice que Tertuliano introdujo el término latino "trinitas" con respecto a lo Divino ( Trinidad ) en el vocabulario cristiano [107] (pero Teófilo de Antioquía ya escribió sobre "la Trinidad, de Dios, y Su Palabra, y Su sabiduría", que es similar pero no idéntica a la redacción trinitaria), [108] y también probablemente la fórmula "tres Personas, una Sustancia" como el latín "tres Personae , una Substantia " (en sí mismo del griego koiné "treis Hypostases , Homoousios "), y también los términos "vetus testamentum" (Antiguo Testamento) y "novum testamentum" (Nuevo Testamento). En su Apologeticus , fue el primer autor latino que calificó el cristianismo como la "vera religio" (religión verdadera) y relegó sistemáticamente la religión clásica del Imperio Romano y otros cultos aceptados a la posición de meras "supersticiones". Tertuliano denunció las doctrinas cristianas que consideraba heréticas, pero más adelante en su vida, la mayoría cree que Tertuliano se unió a los montanistas , una secta herética que apeló a su rigorismo. [103]

Cipriano (200-258) fue obispo de Cartago y un importante escritor paleocristiano. Nació probablemente a principios del siglo III en el norte de África , quizás en Cartago, donde recibió una excelente educación clásica. Después de convertirse al cristianismo, se convirtió en obispo en 249 y finalmente murió mártir en Cartago. [ cita necesaria ]

Actitud hacia las mujeres.

La actitud de los Padres de la Iglesia hacia las mujeres era paralela a las reglas de la ley judía con respecto al papel de la mujer en el culto, aunque la iglesia primitiva permitía a las mujeres participar en el culto, algo que no estaba permitido en la sinagoga (donde las mujeres estaban restringidas al atrio exterior). La Primera Epístola Deutero-Paulina a Timoteo enseña que las mujeres deben permanecer calladas durante el culto público y no deben instruir a los hombres ni asumir autoridad sobre ellos. [109] La Epístola a los Efesios , llama a las mujeres a someterse a la autoridad de sus maridos, incluso también el marido a su mujer (sumisión mutua). [110]

Elizabeth A. Clark dice que los Padres de la Iglesia consideraban a las mujeres como "un buen regalo de Dios para los hombres" y como "la maldición del mundo", como "débiles tanto de mente como de carácter" y como personas que "mostraban un coraje intrépido, emprenden prodigiosas hazañas de erudición". [111]

Persecuciones y legalización

No hubo persecución de los cristianos en todo el imperio hasta el reinado de Decio en el siglo III. [web 1] Mientras el Imperio Romano experimentaba la crisis del siglo III , el emperador Decio promulgó medidas destinadas a restaurar la estabilidad y la unidad, incluido el requisito de que los ciudadanos romanos afirmaran su lealtad a través de ceremonias religiosas pertenecientes al culto imperial . En 212, se había concedido la ciudadanía universal a todos los habitantes del imperio nacidos libres, y con el edicto de Decio que imponía la conformidad religiosa en 250, los ciudadanos cristianos se enfrentaban a un conflicto intratable: cualquier ciudadano que se negara a participar en la supplicatio en todo el imperio estaba sujeto a la pena de muerte. [112] Aunque duró sólo un año, [113] la persecución de Decia fue un cambio severo de la política imperial anterior de que los cristianos no debían ser buscados y procesados ​​como inherentemente desleales. [114] Incluso bajo Decio, los cristianos ortodoxos estaban sujetos a arresto sólo por su negativa a participar en la religión cívica romana, y no se les prohibía reunirse para el culto. Los gnósticos no parecen haber sido perseguidos. [115]

El cristianismo floreció durante las cuatro décadas conocidas como la " Pequeña Paz de la Iglesia ", comenzando con el reinado de Galieno (253-268), quien emitió el primer edicto oficial de tolerancia con respecto al cristianismo. [116] La era de la coexistencia terminó cuando Diocleciano lanzó la última y "Gran" Persecución en 303.

El Edicto de Serdica fue emitido en 311 por el emperador romano Galerio , poniendo fin oficialmente a la persecución de Diocleciano al cristianismo en Oriente. Con la aprobación en el año 313 d.C. del Edicto de Milán , en el que los emperadores romanos Constantino el Grande y Licinio legalizaron la religión cristiana, cesó la persecución de los cristianos por parte del Estado romano. [web 2]

Difusión del cristianismo

  Difusión del cristianismo hasta el año 325 d.C.
  Difusión del cristianismo hasta el año 600 d.C.

El cristianismo se extendió a los pueblos de habla aramea a lo largo de la costa mediterránea y también a las partes interiores del Imperio Romano , [117] y más allá al Imperio Parto y al posterior Imperio Sasánida , incluida Mesopotamia , que estuvo dominada en diferentes épocas y en diferentes épocas. extensiones de estos imperios. En el año 301 d. C., el Reino de Armenia se convirtió en el primer estado en declarar el cristianismo como su religión estatal, tras la conversión de la Casa Real de los Arsácidas en Armenia. Dado que el cristianismo era la fe dominante en algunos centros urbanos, los cristianos representaban aproximadamente el 10% de la población romana en 300, según algunas estimaciones. [118] Según Rodney Stark , el cristianismo creció rápidamente en el siglo IV con un crecimiento promedio del 40% por década (o 3,42% por año); en 350, los cristianos representaban el 56,5% de la población romana. [119]

En la segunda mitad del siglo II, el cristianismo se había extendido hacia el este por Media , Persia, Partia y Bactria . Los veinte obispos y muchos presbíteros eran más bien misioneros itinerantes, que pasaban de un lugar a otro como lo hacía Pablo y cubrían sus necesidades con ocupaciones como comerciantes o artesanos.

Diversas teorías intentan explicar cómo el cristianismo logró difundirse con tanto éxito antes del Edicto de Milán (313). En The Rise of Christianity , Rodney Stark sostiene que el cristianismo reemplazó al paganismo principalmente porque mejoró las vidas de sus seguidores de diversas maneras. [120] Dag Øistein Endsjø sostiene que el cristianismo se vio ayudado por su promesa de una resurrección general de los muertos en el fin del mundo , que era compatible con la creencia tradicional griega de que la verdadera inmortalidad dependía de la supervivencia del cuerpo. [121] Según Will Durant , la Iglesia cristiana prevaleció sobre el paganismo porque ofrecía una doctrina mucho más atractiva y porque los líderes de la iglesia abordaban las necesidades humanas mejor que sus rivales. [122]

Bart D. Ehrman atribuye la rápida expansión del cristianismo a cinco factores: (1) la promesa de salvación y vida eterna para todos era una alternativa atractiva a las religiones romanas; (2) las historias de milagros y curaciones supuestamente mostraban que el único Dios cristiano era más poderoso que los muchos dioses romanos; (3) el cristianismo comenzó como un movimiento de base que brindaba esperanza de un futuro mejor en la próxima vida a las clases bajas; (4) el cristianismo alejó a los adoradores de otras religiones ya que se esperaba que los conversos abandonaran la adoración de otros dioses, algo inusual en la antigüedad donde la adoración de muchos dioses era común; (5) en el mundo romano, convertir a una persona a menudo significaba convertir a toda la familia: si el cabeza de familia se convertía, decidía la religión de su esposa, sus hijos y sus esclavos. [123] [124]

Ver también

Notas

  1. ^ Juan 14:28

Referencias

  1. ^ Siker (2000). págs. 232-234.
  2. ^ La diversidad del cristianismo primitivo
  3. ^ Langan, La tradición católica (1998), págs.55, 115
  4. ^ Walter Bauer, Léxico griego-inglés
  5. ^ Ignacio de Antioquía Carta a los magnesianos 10, Carta a los romanos (Roberts-Donaldson tr., Lightfoot tr., texto griego)
  6. ^ Schaff, Philip (1914) [1882]. Historia de la Iglesia cristiana. vol. II: El cristianismo anteniceno. Hijos de Charles Scribner. pag. 614.
  7. ^ Johannes Quasten, Patrología, vol. 1 (Westminster, Maryland: Christian Classics, Inc.), 219. (Quasten era profesor de Historia de la Iglesia Antigua y Arqueología Cristiana en la Universidad Católica de América ) Además, según la Enciclopedia de la Iglesia Primitiva “Justin ( Dial . 80) afirma la idea milenarista como la de cristianos de completa ortodoxia pero no oculta que muchos la rechazaron”. M. Simonetti, “Milenarismo”, 560.
  8. ^ "Diálogo con Trifón (capítulos 31-47)". Newadvent.org . Consultado el 24 de enero de 2014 .
  9. ^ Philippe Bobichon, Millénarisme et orthodoxie dans les écrits de Justin Martyr en: Mélanges sur la question millénariste de l'Antiquité à nos jours , M. Dumont (dir.) [Bibliothèque d'étude des mondes chrétiens, 11], París, 2018 , págs. 61-82 en línea
  10. ^ Justin nunca logró coherencia en su escatología. Parecía creer en algún sentido que el Reino de Dios está actualmente presente. Esta creencia es un aspecto del posmilenialismo , el amilenialismo y el dispensacionalismo progresista . En la Primera Apología de Justino , lamenta la mala interpretación de los romanos de las expectativas de los cristianos sobre el fin de los tiempos. Los romanos habían asumido que cuando los cristianos buscaban un reino, buscaban uno humano. Justino corrige este malentendido diciendo: "Porque si esperáramos un reino humano, también deberíamos negar a nuestro Cristo, para no ser asesinados, y deberíamos esforzarnos por escapar de la detección, para obtener lo que esperamos". (1 Apol . 11.1-2; cf. también Apol. 52; Dial . 45.4; 113.3-5; 139.5) Véanse los argumentos de Charles Hill en Regnum Caelorum: Patterns of Millennial Thought in Early Christianity . Sin embargo, además, Philip Schaff , un amilenarista, señala que “en sus dos disculpas, Justino enseña la visión habitual de la resurrección y el juicio generales, y no menciona el milenio, pero no lo excluye”. Philip Schaff, Historia de la Iglesia cristiana , vol. 2 (Peabody, MA: Hendrickson, sin fecha) 383. Grand Rapids: Eerdmans, 2001.
  11. ^ Contra las herejías 5.32.
  12. ^ ”Entre los Padres Apostólicos Bernabé es el primero y el único que enseña expresamente un reinado premilenial de Cristo en la tierra. Considera la historia mosaica de la creación como un tipo de seis edades de trabajo para el mundo, cada una de las cuales dura mil años, y de un milenio de descanso, ya que para Dios "un día es como mil años". El sábado milenario en la tierra será seguido por un octavo y eterno día en un mundo nuevo, del cual el Día del Señor (llamado por Bernabé 'el octavo día') es el tipo" (acceda a La Epístola de Bernabé aquí). Philip Schaff, Historia de la Iglesia Cristiana , Vol. 2 (Peabody, MA: Hendrickson, sin fecha) 382.
  13. ^ "Nota introductoria a los fragmentos de Papías". Ccel.org. 2005-07-13 . Consultado el 24 de enero de 2014 .
  14. ^ Instruir. adv. Gentium Deos , 43, 44.
  15. ^ Según la Enciclopedia de la Iglesia PrimitivaCommodiano (mediados del siglo III) retoma el tema de los 7000 años, el último de los cuales es el milenio ( Instr . II 35, 8 y siguientes)”. M. Simonetti, “Milenarismo”, 560.
  16. ^ Contra Marción, libro 3 capítulo 25
  17. ^ Simonetti escribe en la Enciclopedia de la Iglesia Primitiva "Sabemos que Melito también era un milenarista" con respecto a la referencia de Jerónimo a él como quiliasta. M. Simonetti, “Millenarism”, 560.
  18. ^ Tenga en cuenta que este es Victorinus de Pettau, no Marcus Piav (v) Onius Victorinus, el emperador gaélico.
  19. En su Comentario al Apocalipsis y del fragmento De Fabrica Mundi (Parte de un comentario al Génesis). Jerome lo identifica como un premilenarista.
  20. ^ “Origen ( Princ . II, 2-3)) rechaza la interpretación literal de Apocalipsis 20-21, da una interpretación alegórica del mismo y así quita el fundamento escritural del milenarismo. En Oriente: Dionisio de Alejandría tuvo que argumentar duramente contra las comunidades egipcias de convicciones milenarias (en Euseb. HE VII, 24-25). M. Simonetti, “Millenarism” en Encyclopedia of the Early Church , traducido por Adrian Walford, Volumen 1 (Nueva York: Oxford University Press , 1992), 560. Es indudable que Orígenes respetó la tradición apostólica en la interpretación. Fue el propio Orígenes quien dijo "Non debemus credere nisi quemadmodum per Successionem Ecclesiae Dei tradiderunt nobis" (In Matt., ser. 46, Migne , XIII, 1667). Sin embargo, como se señala en The Catholic Encyclopedia, "Origen recurre demasiado fácilmente al alegorismo para explicar antologías o antinomias puramente aparentes. Considera que ciertas narraciones u ordenanzas de la Biblia serían indignas de Dios si tuvieran que ser tomadas según la letra". Justifica el alegorismo por el hecho de que, de lo contrario, ciertas cuentas o ciertos preceptos ahora abrogados serían inútiles e inútiles para el lector: hecho que le parece contrario a la providencia de el inspirador divino y la dignidad de la Sagrada Escritura."
  21. ^ "NPNF2-01. Eusebio Pamphilius: Historia de la Iglesia, Vida de Constantino, Oración en alabanza de Constantino". Ccel.org . Consultado el 24 de enero de 2014 .
  22. ^ Eusebio, Historia Eclesiástica . 3.39.13
  23. ^ RJ Bauckham (1982). DA Carson (ed.). "Sábado y domingo en la iglesia postapostólica". Del sábado al día del Señor . Zondervan: 252–98.
  24. La Enseñanza de los Doce Apóstoles a las Naciones, conocida como La Didaché . Iconos heredados. 2016. pág. 12.
  25. ^ Cruz, FL, ed. El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana . Nueva York: Oxford University Press. 2005, artículo Bautismo Infantil
  26. ^ ab Richard Wagner, Cristianismo para tontos (John Wiley & Sons 2011 ISBN 978-1-11806901-1
  27. ^ "Él (Jesús) vino a salvar a todos por medio de sí mismo: a todos, digo, los que por él son nacidos de nuevo para Dios, y a los niños, a los niños, a los niños, a los jóvenes y a los ancianos" (Adversus Haereses, ii, 22 , 4)
  28. ^ Paul King Jewett, El bautismo infantil y el pacto de gracia , (Eerdmans 1978), pág. 127.
  29. ^ "Dado que en nuestro nacimiento nacimos sin nuestro propio conocimiento o elección, por la unión de nuestros padres, y fuimos criados en malos hábitos y mala educación; para que no sigamos siendo hijos de la necesidad y de la ignorancia, sino que podamos conviértanse en hijos de elección y conocimiento, y puedan obtener en el agua la remisión de los pecados anteriormente cometidos, se pronuncia sobre aquel que elige nacer de nuevo, y se ha arrepentido de sus pecados, el nombre de Dios Padre y Señor del universo; el que conduce a la fuente a la persona que ha de ser lavada llamándole sólo con este nombre." "La Primera Disculpa, Capítulo 61". Nuevo Adviento . Consultado el 14 de diciembre de 2013 .
  30. ^ Bradshaw, Paul F. (2002). La búsqueda de los orígenes del culto cristiano. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 78–80. ISBN 978-0-19-521732-2.
  31. ^ Bradshaw, Pablo; Johnson, Maxwell E.; Philips, L. Edwards (2002). La tradición apostólica: un comentario . Hermeneia. Minneapolis: Fortress Press. ISBN 978-0-8006-6046-8.
  32. ^ Homilías sobre Levítico Archivado el 18 de febrero de 2011 en la Wayback Machine 8.3.11; Comentario a Romanos 5,9; y homilía sobre Lucas 14,5 Archivado el 18 de febrero de 2011 en Wayback Machine.
  33. ^ "Es preferible retrasar el bautismo; principalmente, sin embargo, en el caso de niños pequeños. Porque, ¿por qué es necesario ... que los patrocinadores también corran peligro? ... Por no menos causa, los solteros también deben ser diferido—en quienes el terreno de la tentación está preparado, tanto en los que nunca estuvieron casados ​​por medio de su madurez, como en los viudos por medio de su libertad—hasta que se casen, o sean más plenamente fortalecidos para la continencia” ( Sobre Bautismo 18).
  34. ^ "La Didache , que representa una práctica tal vez ya a principios del siglo II, probablemente en Siria, también asume que la inmersión es normal, pero permite que si no se dispone de suficiente agua para la inmersión, se puede verter agua tres veces La cabeza. Esta última debe haber sido una disposición frecuente, ya que se corresponde con la mayoría de las primeras representaciones artísticas del bautismo, en las catacumbas romanas y en los sarcófagos del siglo III y posteriores. La casa de reuniones cristiana más antigua que conocemos, en Dura Europos, en "(Margaret Mary Mitchell, Frances Margaret Young, K. Scott Bowie, Cambridge) Historia del cristianismo, Vol. 1, Orígenes de Constantino (Cambridge University Press 2006 ISBN 978-0-521-81239-9 ), págs. 
  35. ^ ab Danielou, Jean (2016). Orígenes . Editores Wipf y Stock. pag. 29.ISBN 978-1-4982-9023-4. Peterson cita un pasaje de los Hechos de Hiparco y Filoteo : "En la casa de Hiparco había una habitación especialmente decorada y en la pared este estaba pintada una cruz. Allí, ante la imagen de la cruz, solían orar siete veces al día. ... con sus rostros vueltos hacia el este." Es fácil ver la importancia de este pasaje cuando lo comparas con lo que dice Orígenes. La costumbre de volverse hacia el sol naciente al orar había sido reemplazada por la costumbre de volverse hacia el muro este. Esto lo encontramos en Orígenes. Del otro pasaje vemos que en la pared se había pintado una cruz para indicar cuál era el este. De ahí el origen de la práctica de colgar crucifijos en las paredes de las habitaciones privadas de las casas cristianas. Sabemos también que en las sinagogas judías se colocaron carteles para mostrar la dirección de Jerusalén, porque los judíos se volvían hacia allí cuando decían sus oraciones. La cuestión de la forma adecuada de afrontar la oración siempre ha sido de gran importancia en Oriente.
  36. ^ Henry Chadwick (1993). La Iglesia Primitiva . Pingüino. ISBN 978-1-101-16042-8. Hipólito en la Tradición Apostólica ordenó que los cristianos debían orar siete veces al día: al levantarse, al encender la lámpara de la tarde, a la hora de acostarse, a medianoche y también, si están en casa, a la tercera, sexta y novena horas del día. , siendo horas asociadas a la Pasión de Cristo. Tertuliano, Cipriano, Clemente de Alejandría y Orígenes mencionan de manera similar las oraciones a las horas tercera, sexta y novena, y debieron ser practicadas muy ampliamente. Estas oraciones se asociaban comúnmente con la lectura privada de la Biblia en familia.
  37. ^ Weitzman, diputado (7 de julio de 2005). La versión siríaca del Antiguo Testamento . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-01746-6. Clemente de Alejandría señaló que "algunos fijan horas para la oración, como la tercera, la sexta y la novena" (Stromata 7:7). Tertuliano elogia estas horas por su importancia (ver más abajo) en el Nuevo Testamento y porque su número recuerda la Trinidad (De Oratione 25). De hecho, estas horas parecen designadas para la oración desde los primeros días de la iglesia. Pedro oró a la hora sexta, es decir, al mediodía (Hechos 10:9). La hora novena se llama "hora de oración" (Hechos 3:1). Esta era la hora en que Cornelio oraba incluso como un "temeroso de Dios" adscrito a la comunidad judía, es decir, antes de su conversión al cristianismo. también fue la hora de la oración final de Jesús (Mateo 27:46, Marcos 15:34, Lucas 22:44-46).
  38. ^ ab Lössl, Josef (17 de febrero de 2010). La Iglesia primitiva: historia y memoria . A&C Negro. pag. 135.ISBN 978-0-567-16561-9. No sólo el contenido de la oración cristiana primitiva estaba arraigado en la tradición judía; Su estructura diaria también seguía inicialmente un patrón judío, con tiempos de oración temprano en la mañana, al mediodía y por la noche. Posteriormente (en el transcurso del siglo II), este patrón se combinó con otro; es decir, tiempos de oración por la tarde, a medianoche y por la mañana. Como resultado surgieron siete "horas de oración", que más tarde se convirtieron en las "horas" monásticas y que hoy en día todavía se consideran tiempos de oración "estándar" en muchas iglesias. Son aproximadamente equivalentes a medianoche, 6 am, 9 am, mediodía, 3 pm, 6 pm y 9 pm Las posiciones de oración incluían postración, arrodillado y de pie. ... También se utilizaron cruces hechas de madera o piedra, pintadas en las paredes o dispuestas como mosaicos, al principio no directamente como objeciones de veneración sino para "orientar" la dirección de la oración (es decir, hacia el este, oriens latinos ).
  39. ^ Bradshaw, Paul F. (1 de octubre de 2008). Oración diaria en la Iglesia primitiva: un estudio del origen y desarrollo temprano del Oficio Divino . Editores Wipf y Stock. pag. 42.ISBN 978-1-60608-105-1.
  40. ^ González, Justo L. (30 de junio de 2020). Enséñanos a orar: el Padrenuestro en la Iglesia primitiva y en la actualidad . Wm. B. Publicación de Eerdmans . ISBN 978-1-4674-5958-7. Estas palabras dejan claro que Hipólito se refiere tanto a las oraciones que deben tener lugar en casa o durante las tareas del día como a las oraciones y momentos de estudio que tienen lugar en la comunidad de la iglesia. Las oraciones al levantarse, a la hora tercera, ya sea en casa o fuera de ella, y antes de acostarse por la noche, a veces se realizan en privado y otras veces en compañía de otros creyentes de la misma casa. Pero Hipólito se refiere a otras reuniones que ofrecen, además de la oración, una oportunidad de instrucción e inspiración. Así, vemos aquí el comienzo de la práctica de reservar ciertos momentos para la oración privada y otros para la oración comunitaria.
  41. ^ Bercot, David W. (28 de diciembre de 2021). Diccionario de creencias cristianas primitivas: una guía de referencia para más de 700 temas discutidos por los primeros padres de la iglesia . Tyndale House Publishers, Inc. ISBN 978-1-61970-168-7. La oración de la mañana y de la tarde eran servicios litúrgicos que se llevaban a cabo todos los días en la iglesia local, durante los cuales se cantaban salmos y se ofrecían oraciones a Dios.
  42. ^ Beckwith, Roger T. (2005). Calendario, cronología y culto: estudios sobre el judaísmo antiguo y el cristianismo primitivo . Editores académicos brillantes . pag. 193.ISBN 978-90-04-14603-7.
  43. ^ "¿Por qué un servicio de adoración vespertino?". Iglesia Reformada Unida de Cristo. 8 de diciembre de 2010 . Consultado el 6 de octubre de 2020 .
  44. ^ Couchman, Judith (5 de marzo de 2010). El misterio de la cruz: dar vida a imágenes cristianas antiguas . Prensa InterVarsity. pag. 85.ISBN 978-0-8308-7917-5. Como los primeros cristianos eran judíos, naturalmente levantaban las manos en oración, como las figuras de orans veladas en las catacumbas. El apóstol Pablo aconsejó a los primeros cristianos: "Quiero que los hombres en todo lugar levanten manos santas en oración, sin ira ni contienda" (1 Tim 2:8) y la literatura de la iglesia primitiva indica la práctica generalizada de esta posición de oración. Entre los siglos I y III, Marco Minucio Félix, Clemente de Roma, Clemente de Alejandría y Tertuliano aconsejaron a los cristianos que levantaran las manos en oración, o al menos mencionaron la práctica.
  45. ^ Wainwright, Geoffrey (1997). Para nuestra salvación: dos enfoques de la obra de Cristo . Wm. B. Publicación de Eerdmans. pag. 76.ISBN 978-0-8028-0846-2. La piedad se muestra en la señal informal del cuerpo con la señal de la cruz, en lo que 1 Timoteo 2:8 llama "levantar manos santas" en oración (un gesto que se extiende desde los cuadros de orans en las catacumbas hasta el pentecostalismo moderno), en arrodillamiento penitencial o sumiso, en genuflexiones reverenciales, en las prácticas ascéticas sugeridas por la imaginería atlética del apóstol Pablo (1 Cor. 9:24-27; 1 Tim. 6:6-16; 2 Tim. 4:7s.).
  46. ^ abcdefghijklm Stutzman, Paul Fike (1 de enero de 2011). Recuperando la Fiesta del Amor: Ampliando Nuestras Celebraciones Eucarísticas . Editores Wipf y Stock. ISBN 978-1-4982-7317-6.
  47. ^ "El velo de oración o velo de oración: 1 Corintios 11:1-16". Compañía editorial de desplazamiento . Consultado el 5 de abril de 2022 . Alrededor del año 200, en Cartago, norte de África, Tertuliano escribió un tratado titulado "El velo de las vírgenes". Tertuliano argumenta que el pasaje se aplica a todas las mujeres mayores de edad, no sólo a las casadas. … Anteriormente en su tratado, Tertuliano testificó que las iglesias fundadas por los apóstoles insistían en que tanto sus mujeres casadas como sus vírgenes llevaran velo: En toda Grecia, y en algunas de sus provincias bárbaras, la mayoría de las iglesias mantienen cubiertas a sus vírgenes. De hecho, esta práctica se sigue en ciertos lugares bajo este cielo africano. Así que nadie atribuya esta costumbre simplemente a las costumbres gentiles de los griegos y bárbaros. Además, presentaré como modelos aquellas iglesias que fueron fundadas por apóstoles o por hombres apostólicos. … Los mismos corintios entendieron que él hablaba de esta manera. Porque hasta el día de hoy los corintios velan a sus vírgenes. Lo que los apóstoles enseñaron, los discípulos de los apóstoles lo confirmaron. [Tertuliano, El velo de las vírgenes, Los padres antenicenos, vol. 4 págs. 27-29,33]… En resumen, los primeros cristianos practicaban exactamente lo que 1 Cor. 11 dice: Los hombres oraban con la cabeza descubierta. Las mujeres rezaban con la cabeza cubierta por un velo. Nadie lo discutió, independientemente de dónde vivieran: Europa, Medio Oriente, África del Norte o el Lejano Oriente. Esta evidencia escrita del curso de actuación de los primeros cristianos está corroborada por el registro arqueológico. Las fotografías que tenemos de las catacumbas y otros lugares de los siglos II y III representan a mujeres cristianas orando con un velo de tela sobre la cabeza. Algunas de esas imágenes se muestran a continuación. De modo que el registro histórico es muy claro. Revela que la primera generación de creyentes entendía que cubrirse la cabeza era un velo de tela, no un cabello largo. Como indicó Tertuliano, incluso las mujeres que no deseaban seguir las enseñanzas de Pablo no afirmaban que Pablo estuviera hablando de cabello largo. Más bien, simplemente vestían una pequeña tela en mínima obediencia a sus enseñanzas. Nadie en la Iglesia primitiva afirmó que las instrucciones de Pablo fueran simplemente una concesión a la cultura griega. Nadie afirmó que tuvieran algo que ver con prostitutas o sacerdotisas paganas.
  48. ^ Bercot, David W. (1992). Sentido común: un nuevo enfoque para comprender las Escrituras . Scroll Publishing Co. pág. 68.ISBN 978-0-924722-06-6. La evidencia histórica es sorprendentemente clara. El registro revela que todas las iglesias primitivas entendieron que Pablo estaba hablando de un velo de tela, no de cabello largo. … Hipólito, un líder de la iglesia en Roma alrededor del año 200, compiló un registro de las diversas costumbres y prácticas en esa iglesia de las generaciones que lo precedieron. Su Tradición Apostólica contiene esta declaración: "Y todas las mujeres tengan la cabeza cubierta con un paño opaco, no con un velo de lino fino, porque éste no es un verdadero velo". Esta evidencia escrita del curso de actuación de los primeros cristianos está corroborada por el registro arqueológico. Las fotografías que tenemos de las catacumbas y otros lugares de los siglos II y III representan a mujeres cristianas orando con un velo de tela sobre la cabeza. De modo que el registro histórico es muy claro. Revela que la primera generación de creyentes entendía que cubrirse la cabeza era un velo de tela, no un cabello largo.
  49. ^ ab Fahlbusch, Erwin; Lochman, Jan Milic; Bromiley, Geoffrey William; Mbiti, John S.; Pelikan, Jaroslav; Barrett, David B.; Vischer, Lucas (1999). La Enciclopedia del Cristianismo . Wm. B. Publicación de Eerdmans. pag. 322.ISBN 978-90-04-11695-5.
  50. ^ Eusebio. "Historia de la Iglesia". pag. 5.24.
  51. "La figura (...) es una alegoría de Cristo como pastor" André Grabar , "Iconografía cristiana, un estudio de sus orígenes", ISBN 0-691-01830-8 
  52. ^ André Grabar, p.7
  53. ^ ab Grabar, p.7
  54. ^ Bauer, Walter (1971). Ortodoxia y herejía en el cristianismo primitivo . Prensa de la fortaleza. ISBN 0-8006-1363-5.
  55. ^ Pagels, Elaine (1979). Los evangelios gnósticos . Editorial Knopf Doubleday. ISBN 0-679-72453-2.
  56. ^ Ehrman, Bart D. (2005). Cristianismos perdidos: las batallas por las Escrituras y las religiones que nunca conocimos . ISBN 0195182499.
  57. ^ Duffy (2002), pág. 12.
  58. ^ Esler (2004). págs. 893–94.
  59. ^ Stark, Rodney (9 de mayo de 1997). El ascenso del cristianismo . HarperCollins. ISBN 978-0-06-067701-5. Consultado el 28 de octubre de 2012 .
  60. ^ Haight, Roger D. (16 de septiembre de 2004). Comunidad cristiana en la historia Volumen 1: Eclesiología histórica. Grupo Editorial Internacional Continuum. págs. 83–84. ISBN 978-0-8264-1630-8. Consultado el 26 de octubre de 2012 . Las iglesias se alejaban cada vez más de sus orígenes en el espacio y el tiempo. Estaban creciendo y con el crecimiento llegaron enseñanzas nuevas o falsas, las fuentes de controversia y división.
  61. ^ Wilken, Robert L. (1984). Los cristianos como los veían los romanos. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 44 ISBN 0-300-03066-5
  62. ^ Siker (2000). Págs. 233–35.
  63. ^ R. Gerberding y JH Moran Cruz, Mundos medievales (Nueva York: Houghton Mifflin Company, 2004) p. 58
  64. ^ Herring, Introducción a la historia del cristianismo (2006), p. 28
  65. ^ ab Harris, Stephen L. , Comprensión de la Biblia. Palo Alto: Mayfield. 1985.
  66. ^ Williams, Robert Lee (2005). Listas de obispos: formación de la sucesión apostólica de obispos en crisis eclesiásticas. Prensa Gorgias LLC. pag. 6.ISBN 978-1-59333-194-8. Consultado el 28 de octubre de 2012 .[ enlace muerto permanente ]
  67. ^ presbítero. CollinsDictionary.com. Diccionario de inglés Collins: undécima edición completa e íntegra. Consultado el 6 de octubre de 2012.
  68. ^ Enciclopedia católica: el Papa
  69. ^ Langan, La tradición católica (1998), p.107
  70. ^ Eamon Duffy, Santos y pecadores , capítulo 1
  71. ^ "Enciclopedia Católica - Lista de Papas". Nuevo Adviento . Consultado el 12 de diciembre de 2006 .
  72. ^ https://www.britannica.com/topic/Anglicanism
  73. ^ Haight, Roger D. (16 de septiembre de 2004). Comunidad cristiana en la historia Volumen 1: Eclesiología histórica. Grupo Editorial Internacional Continuum. págs. 83–84. ISBN 978-0-8264-1630-8. Consultado el 26 de octubre de 2012 .
  74. ^ Véase, por ejemplo, Concilio de Jerusalén y Primeros centros del cristianismo#Jerusalén .
  75. ^ Enciclopedia católica: Jerusalén (71-1099 d.C.)
  76. ^ "Dado que prevalece una costumbre y una antigua tradición en el sentido de que se debe honrar al obispo de Elia , concédasele todo lo consiguiente a este honor, salvando la dignidad propia del metropolitano" (Canon 7).
  77. ^ Ireneo Contra las Herejías 3.3.2: la "... Iglesia fundada y organizada en Roma por los dos más gloriosos apóstoles, Pedro y Pablo; como también [señalando] la fe predicada a los hombres, que llega hasta nuestros días por medios de las sucesiones de los obispos... Los bienaventurados apóstoles, entonces, habiendo fundado y edificado la Iglesia, encomendaron a Lino el oficio del episcopado."
  78. ^ Schimmelpfennig (1992), págs.
  79. ^ Kling (2004), págs.64, 66.
  80. ^ Barrett, et al (1999), página 116.
  81. ^ El Canon VI del Primer Concilio de Nicea , que cierra el período considerado en este artículo, dice: "Que prevalezcan las antiguas costumbres en Egipto, Libia y Pentápolis, que el obispo de Alejandría tenga jurisdicción en todos estos, ya que lo similar es Es costumbre también para el Obispo de Roma. Lo mismo en Antioquía y en las demás provincias, que las Iglesias conserven sus privilegios. Y esto debe entenderse universalmente, que si alguno es nombrado obispo sin el consentimiento del Metropolita, el gran Sínodo ha declarado que tal hombre no debería ser obispo..." Como se ve, el título de " Patriarca ", aplicado posteriormente a algunos de estos obispos, no fue utilizado por el Concilio: "Nadie puede sostener que los obispos de Antioquía y Alejandría fueron llamados patriarcas entonces, o que la jurisdicción que tenían entonces era coextensiva con la que tuvieron después, cuando fueron llamados así" (ffoulkes, Diccionario de Antigüedades Cristianas , citado en el Volumen XIV de Los Siete Concilios Ecuménicos de Philip Schaff ) .
  82. ^ Bart D. Ehrman (1997). El Nuevo Testamento: una introducción histórica a los primeros escritos cristianos. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 8.ISBN 978-0-19-508481-8. El Nuevo Testamento contiene veintisiete libros, escritos en griego, por quince o dieciséis autores diferentes, que se dirigieron a otras personas o comunidades cristianas entre los años 50 y 120 (ver recuadro 1.4). Como veremos, es difícil saber si alguno de estos libros fue escrito por los propios discípulos de Jesús.
  83. ^ Ferguson, páginas 302-303; cf. Justino mártir, primera disculpa 67.3
  84. ^ Ferguson, página 301; cf. Ireneo, Adversus Haereses 3.11.8
  85. ^ ab Blanco (2004). págs. 446–47.
  86. ^ Philip R. Davies, en El debate canónico , p. 50: "Como muchos otros eruditos, concluyo que la fijación de una lista canónica fue casi con certeza un logro de la dinastía asmonea".
  87. ^ HJ De Jonge, "El canon del Nuevo Testamento", en Los cánones bíblicos . editores. de Jonge y JM Auwers (Leuven University Press, 2003) p. 315
  88. ^ Noll, páginas 36-37
  89. ^ Norman, La Iglesia católica romana, una historia ilustrada (2007), págs.
  90. ^ Para obtener una revisión de las ediciones más recientes de los Padres Apostólicos y una descripción general del estado actual de los estudios, consulte Timothy B. Sailors, "Bryn Mawr Classical Review: Review of The Apostolic Fathers: Greek Texts and English Translations" . Consultado el 11 de julio de 2023 .
  91. ^ EPÍSTOLA DE IGNACIO A LOS MAGNESIANOS, capítulo IX
  92. ^ abcdefghijk Durant, Will (1944). César y Cristo. La historia de la civilización: Parte III. Simón y Schuster.
  93. ^ Lago 1912
  94. ^ McDonald & Sanders, El debate sobre Canon , Apéndice D-1
  95. ^ "El Pastor de Hermas fue uno de los libros más populares, si no el más popular, en la Iglesia cristiana durante los siglos II, III y IV. Ocupó una posición análoga en algunos aspectos al Progreso del Peregrino de Bunyan en los tiempos modernos. " (F. Crombie, traductor de Schaff, op. cit. ).
  96. ^ ab "Clemente de Alejandría". Cruz, FL, ed. El diccionario Oxford de la iglesia cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005
  97. ^ George Sarton (1936). "La Unidad y Diversidad del Mundo Mediterráneo", Osiris 2 , p. 406-463 [430].
  98. ^ Los anatemas contra Orígenes, por el Quinto Concilio Ecuménico (Schaff, Philip, "Los Siete Concilios Ecuménicos", Padres Nicenos y Posnicenos , Serie 2, Vol. 14. Edimburgo: T&T Clark)
  99. ^ Los anatematismos del emperador Justiniano contra Orígenes (Schaff, op. cit. )
  100. ^ Acerca de Cesarea
  101. ^ Cross, FL, ed., "El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana" (Oxford University Press 2005)
  102. ^ ab Cross, FL, ed. (2005). El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana . Nueva York: Oxford University Press.
  103. ^ ab Cross, FL, ed. El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005, artículo Tertuliano
  104. ^ [1] Vicente de Lerins en 434 d.C., Commonitorium , 17, describe a Tertuliano como "el primero de nosotros entre los latinos" (Quasten IV, p.549)
  105. ^ Enciclopedia católica: Tertuliano
  106. ^ Rebillard, Eric (30 de julio de 2023). "Tertuliano, c. 160 – c. 240 d.C.". Oxford . Consultado el 15 de octubre de 2023 .
  107. ^ Tillich, Paul (1972). Una historia del pensamiento cristiano. Libros de piedra de toque. págs.43. ISBN 0-671-21426-8.
  108. ^ A Autolycus, Libro 2, capítulo XV
  109. ^ "1 Timoteo 2 NVI". Puerta de enlace de la Biblia . Consultado el 7 de octubre de 2012 .
  110. ^ "Efesios 5 NVI" . Consultado el 7 de octubre de 2012 .
  111. ^ Clark, Elizabeth Ann (1983). Mujeres en la Iglesia Primitiva. Prensa litúrgica. pag. 15.ISBN 978-0-8146-5332-6.
  112. ^ Allen Brent, Cipriano y Cartago romano (Cambridge University Press, 2010), p. 193 y sigs. et passim ; GEM de Ste. Croix, Christian Persecution, Martyrdom, and Ortodoxia, editado por Michael Whitby y Joseph Streeter (Oxford University Press, 2006), p. 59.
  113. ^ Ste. Croix, Persecución cristiana, martirio y ortodoxia, pág. 107.
  114. ^ Ste. Croix, Persecución cristiana, martirio y ortodoxia, pág. 40.
  115. ^ Ste. Croix, Persecución cristiana, martirio y ortodoxia, págs. 139-140
  116. ^ Françoise Monfrin, entrada sobre "Milán", p. 986, y Charles Pietri , entrada sobre "Persecuciones", p. 1156, en The Papacy: An Encyclopedia, editado por Philippe Levillain (Routledge, 2002, publicado originalmente en francés 1994), vol. 2; Kevin Butcher, Siria romana y el Cercano Oriente (Getty Publications, 2003), pág. 378.
  117. ^ Michael Whitby, et al. editores. Persecución cristiana, martirio y ortodoxia (2006) edición en línea Archivado el 24 de junio de 2011 en Wayback Machine.
  118. ^ Hopkins (1998), pág. 191
  119. ^ Stark, Rodney (13 de mayo de 1996). El ascenso del cristianismo: un sociólogo reconsidera la historia . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 19.ISBN 978-0691027494.
  120. ^ Rígido, Rodney (1996). El ascenso del cristianismo . Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0691027494.
  121. ^ Dag Øistein Endsjø. Creencias griegas sobre la resurrección y el éxito del cristianismo. Nueva York: Palgrave Macmillan 2009.
  122. ^ Durant 2011.
  123. ^ Ehrman, Bart D. (29 de marzo de 2018). "Dentro de las tácticas de conversión de la Iglesia cristiana primitiva". Historia . Redes A+E . Consultado el 5 de abril de 2019 .
  124. ^ KRUGER, MICHAEL J. (12 de marzo de 2018). "Bart Ehrman sobre cómo el cristianismo derrotó al paganismo". La Coalición por el Evangelio . Consultado el 3 de julio de 2023 .

Fuentes

Fuentes impresas

Fuentes web

  1. ^ Martin, D. 2010. El "más allá" del Nuevo Testamento y la interpretación posmoderna Archivado el 8 de junio de 2016 en Wayback Machine (transcripción de la conferencia archivada el 12 de agosto de 2016 en Wayback Machine ). Universidad de Yale.
  2. ^ "Persecución en la Iglesia primitiva". Hechos religiosos. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2014 . Consultado el 26 de marzo de 2014 .

Otras lecturas

enlaces externos

General
Fondo
Escritos