stringtranslate.com

Ignacio de Antioquía

Ignacio de Antioquía ( / ɪ ɡ ˈ n ʃ ə s / ; griego : Ἰγνάτιος Ἀντιοχείας , translit.  Ignátios Antiokheías ; murió c. 108/140 EC), [3] [4] [8] [9] [10] también Conocido como Ignacio Teóforo ( Ἰγνάτιος ὁ Θεοφόρος , Ignátios ho Theophóros , 'el portador de Dios'), fue un escritor cristiano primitivo y patriarca de Antioquía . Mientras se dirigía a Roma , donde conoció su martirio , Ignacio escribió una serie de cartas. Esta correspondencia forma una parte central de una colección posterior de obras de los Padres Apostólicos . Se le considera uno de los tres más importantes, junto con Clemente de Roma y Policarpo . Sus cartas también sirven como ejemplo de la teología cristiana primitiva y abordan temas importantes como la eclesiología , los sacramentos y el papel de los obispos .

Vida

No se sabe nada de la vida de Ignacio aparte de las palabras de sus cartas y tradiciones posteriores. Se dice que Ignacio se convirtió al cristianismo [11] a una edad temprana. La tradición lo identifica a él y a su amigo Policarpo como discípulos del apóstol Juan . [12] Posteriormente, Ignacio fue elegido para servir como obispo de Antioquía ; Eusebio, historiador de la Iglesia del siglo IV, escribe que Ignacio sucedió a Evodio . [13] Teodoreto de Ciro afirmó que el propio San Pedro dejó instrucciones para que Ignacio fuera nombrado para esta sede episcopal . [14] Ignacio fue llamado Teóforo (Portador de Dios). Surgió la tradición de que él era uno de los niños a quienes Jesucristo tomó en sus brazos y bendijo. [15]

Veneración

La fiesta de Ignacio se mantuvo en su propia Antioquía el 17 de octubre, día en el que ahora se celebra en la Iglesia católica y en general en el cristianismo occidental , aunque desde el siglo XII hasta 1969 se fijó el 1 de febrero en el Calendario General Romano. . [16] [17]

En la Iglesia Ortodoxa Oriental se celebra el 20 de diciembre. [18] El Synaxarium de la Iglesia Copta Ortodoxa de Alejandría lo sitúa el día 24 del mes copto de Koiak (que es también el día 24 del cuarto mes de Tahisas en el Synaxarium de la Iglesia Ortodoxa Etíope Tewahedo ), correspondiendo en tres años de cada cuatro hasta el 20 de diciembre en el calendario juliano , que actualmente cae el 2 de enero en el calendario gregoriano .

Ignacio es honrado en la Iglesia de Inglaterra y en la Iglesia Episcopal el 17 de octubre . [19] [20]

Martirio

Circunstancias del martirio

Ignacio fue condenado a muerte por su fe, pero en lugar de ser ejecutado en su ciudad natal de Antioquía, el obispo fue llevado a Roma por una compañía de diez soldados:

Desde Siria hasta Roma peleo con bestias, tanto por tierra como por mar, tanto de noche como de día, estando atado a diez leopardos, es decir, una banda de soldados...

—  Ignacio a los Romanos Capítulo 5

Los eruditos consideran inusual el transporte de Ignacio a Roma, ya que se esperaba que aquellos perseguidos por ser cristianos fueran castigados localmente. Stevan Davies ha señalado que "no existen otros ejemplos de la época Flavia de prisioneros, excepto ciudadanos o prisioneros de guerra, llevados a Roma para su ejecución". [21]

Si Ignacio hubiera sido ciudadano romano, podría haber apelado al emperador, con el resultado común de ser ejecutado por decapitación en lugar de tortura. [22] Sin embargo, las cartas de Ignacio afirman que fue encadenado durante el viaje, pero que era contrario a la ley romana que un ciudadano fuera encadenado durante una apelación al emperador. [21] : 175-176 

Allen Brent sostiene que Ignacio fue trasladado a Roma para que el emperador le ofreciera un espectáculo como víctima en el Coliseo . Brent insiste, contrariamente a algunos, en que "era una práctica normal transportar a criminales condenados desde las provincias para ofrecer espectáculos deportivos en el Coliseo de Roma". [23] : 15 

Stevan Davies rechaza esta idea, razonando que: "si Ignacio fue de alguna manera una donación del gobernador imperial de Siria para los juegos de Roma, un solo prisionero parece un regalo bastante avaro". [21] : 176  En cambio, Davies propone que Ignacio pudo haber sido acusado por un legado o representante del gobernador de Siria mientras el gobernador estaba ausente temporalmente, y enviado a Roma para ser juzgado y ejecutado. Según el derecho romano, sólo el gobernador de una provincia o el propio emperador podían imponer la pena capital , por lo que el legado se habría enfrentado a la opción de encarcelar a Ignacio en Antioquía o enviarlo a Roma. Transportar al obispo podría haber evitado una mayor agitación por parte de los cristianos antioquenos. [21] : 177-178 

Christine Trevett califica la sugerencia de Davies como "completamente hipotética" y concluye que no se puede encontrar una solución plenamente satisfactoria al problema: "Tiendo a creer en la palabra del obispo cuando dice que es un hombre condenado. Pero la pregunta sigue siendo: ¿por qué es ¿Va a Roma? La verdad es que no lo sabemos. [24]

Ruta de viaje a Roma

Durante el viaje a Roma, Ignacio y su séquito de soldados hicieron una serie de largas paradas en Asia Menor , desviándose de la ruta terrestre más directa de Antioquía a Roma. [21] : 176  Los estudiosos generalmente coinciden en la siguiente reconstrucción de la ruta de viaje de Ignacio:

  1. Ignacio viajó por primera vez desde Antioquía, en la provincia de Siria , hasta Asia Menor. No se sabe si viajó por mar o por tierra.
  2. Luego fue llevado a Esmirna , a través de una ruta que pasaba por alto las ciudades de Magnesia , Tralles y Éfeso , pero probablemente pasaba por Filadelfia (cf. Ign. Fil. 7).
  3. Ignacio viajó luego a Troas , donde abordó un barco con destino a Neápolis en Macedonia (cf. Ign. Pol. 8).
  4. Luego pasó por la ciudad de Filipos (cf. Pol. Fil. 9).
  5. Después de esto, tomó alguna ruta terrestre o marítima hasta Roma. [25]

Durante el viaje, los soldados parecen haber permitido que Ignacio encadenado se reuniera con congregaciones enteras de cristianos, al menos en Filadelfia (cf. Ign. Fil. 7), y a numerosos visitantes y mensajeros cristianos se les permitió reunirse con él individualmente. Estos mensajeros permitieron a Ignacio enviar seis cartas a iglesias cercanas y una a Policarpo , el obispo de Esmirna . [21] : 176 

Estos aspectos del martirio de Ignacio también son inusuales, ya que normalmente un prisionero sería transportado por la ruta más directa a su destino. Dado que viajar por tierra en el Imperio Romano era mucho más caro que por mar, [26] especialmente porque Antioquía era un importante puerto marítimo. Davies sostiene que la tortuosa ruta de Ignacio sólo puede explicarse afirmando que él no era el objetivo principal del viaje de los soldados y que las diversas paradas en Asia Menor eran para otros asuntos estatales. Sugiere que tal escenario también explicaría la relativa libertad que se le dio a Ignacio para reunirse con otros cristianos durante el viaje. [21] : 177 

Fecha del martirio

Debido a la escasa documentación, la fecha de la muerte de Ignacio es incierta. La tradición sitúa su martirio en el reinado de Trajano (emperador del 98 al 117 d.C.). La fuente más antigua de esto es el historiador de la iglesia del siglo IV Eusebio de Cesarea , a quien algunos eruditos modernos consideran poco confiable para obtener información cronológica sobre la iglesia primitiva. Es posible que Eusebio haya tenido un interés ideológico en fechar a los líderes de la iglesia lo antes posible y afirmar una sucesión continua entre los apóstoles originales de Jesús y los líderes de la iglesia en su época. [3]

Si bien muchos estudiosos aceptan esta datación tradicional, otros han abogado por una fecha algo posterior. Richard Pervo fechó la muerte de Ignacio entre 135 y 140 d.C. [3] El clasicista británico Timothy Barnes ha defendido una fecha en el año 140 d.C., basándose en que Ignacio parece haber citado una obra del gnóstico Ptolomeo , que sólo entró en actividad en el año 130. [4] Étienne Decrept ha argumentado a partir del testimonio de Juan Malalas y los Hechos de Drosis que Ignacio fue martirizado bajo el reinado de Trajano durante el festival de Apolo en julio de 116 EC, y en respuesta al terremoto de Antioquía a finales de 115 EC. [27]

Muerte y secuelas

Ignacio escribió que sería arrojado a las bestias, y en el siglo IV Eusebio informa de una tradición que lo confirma, [28] mientras que el relato de Jerónimo es el primero en mencionar explícitamente "leones". [22] Juan Crisóstomo es el primero en situar el martirio de Ignacio en el Coliseo . [29] Los eruditos modernos no están seguros de si alguno de estos autores tenía fuentes distintas a los propios escritos de Ignacio. [22] [28]

Según un texto cristiano medieval titulado Martyrium Ignatii , los restos de Ignacio fueron llevados a Antioquía por sus compañeros después de su martirio. [30] Los escritos del siglo VI de Evagrius Scholasticus afirman que los supuestos restos de Ignacio fueron trasladados por el emperador Teodosio II al Tychaeum, o Templo de Tyche , y lo convirtieron en una iglesia dedicada a Ignacio. [31] En 637, cuando Antioquía fue capturada por el califato Rashidun , las reliquias fueron trasladadas a la Basílica de San Clemente en Roma. [32]

El Martirio Ignacio

El Martyrium Ignatii es relato del martirio del santo. [30] Se presenta como un relato de un testigo ocular de la iglesia de Antioquía, atribuido a los compañeros de Ignacio, Filón de Cilicia , diácono en Tarso , y Reus Agathopus , un sirio. [25]

Su manuscrito más fiable es la colección del siglo X Codex Colbertinus (París), de la que es el último ejemplar. El Martyrium presenta el enfrentamiento del obispo Ignacio con el emperador Trajano en Antioquía, un tropo familiar del Acta de los mártires, y muchos detalles del largo viaje a Roma. El Sinaxarium de la Iglesia Copta Ortodoxa de Alejandría dice que fue arrojado a las fieras que lo devoraron. [33]

Epístolas

Un icono de Ignacio de Antioquía del Menologion de Basilio II (c. 1000)

Las siguientes siete epístolas conservadas bajo el nombre de Ignacio se consideran generalmente auténticas, ya que fueron mencionadas por el historiador Eusebio en la primera mitad del siglo IV.

Siete epístolas originales:

Recensiones

El texto de estas epístolas se conoce en tres recensiones o ediciones diferentes: la Recensión Breve, encontrada en un manuscrito siríaco ; la Recensión Media, que se encuentra sólo en manuscritos griegos ; y la Larga Recensión, que se encuentra en manuscritos griegos y latinos . [4] : 120–121  [34]

Durante algún tiempo, se creyó que la Recensión Larga era la única versión existente de las epístolas ignacianas, pero alrededor de 1628 el arzobispo James Ussher descubrió una traducción latina de la Recensión Media , quien la publicó en 1646. Durante aproximadamente un cuarto de siglo Un siglo después, se debatió qué recensión representaba el texto original de las epístolas. Pero desde la fuerte defensa de John Pearson de la autenticidad de la Recensión Media a finales del siglo XVII, ha habido un consenso académico de que la Recensión Media es la versión original del texto. [4] : 121  La Larga Recensión es producto de un cristiano arriano del siglo IV , que interpoló las epístolas de la Recensión Media para alistar póstumamente a Ignacio como testigo involuntario en las disputas teológicas de esa época. Este individuo también falsificó las seis epístolas espurias atribuidas a Ignacio (ver § Pseudo-Ignacio más abajo). [35]

William Cureton descubrió y publicó manuscritos que representan la breve recensión de las epístolas ignacianas a mediados del siglo XIX. Durante un breve período, hubo un debate académico sobre la cuestión de si la Recensión Corta fue anterior y más original que la Recensión Media. Pero a finales del siglo XIX, Theodor Zahn y JB Lightfoot habían establecido un consenso académico de que la Recensión Breve es simplemente un resumen del texto de la Recensión Media y, por lo tanto, fue compuesta más tarde. [4] : 121 

Autenticidad

Aunque la Iglesia católica siempre ha apoyado la autenticidad de las cartas, [36] [ se necesita mejor fuente ] algunos protestantes han tendido a negar la autenticidad de todas las epístolas porque parecen dar fe de un episcopado monárquico en el siglo II. Juan Calvino llamó a las epístolas "basura publicada bajo el nombre de Ignacio". [4] : 119 

En 1886, el ministro presbiteriano e historiador de la iglesia William Dool Killen publicó un largo ensayo atacando la autenticidad de las epístolas atribuidas a Ignacio. Sostuvo que Calixto , obispo de Roma, falsificó las cartas alrededor del año 220 d. C. para obtener apoyo para un episcopado monárquico , modelando al renombrado San Ignacio según su propia vida para sentar un precedente para su propia autoridad. [37] : 137  Killen contrastó este sistema de gobierno episcopal con el sistema de gobierno presbiteriano en los escritos de Policarpo . [37] : 127 

Algunas dudas sobre la autenticidad de las cartas continuaron hasta el siglo XX. En las décadas de 1970 y 1980, los eruditos Robert Joly , [38] Reinhard Hübner, [39] Markus Vinzent , [40] y Thomas Lechner [41] argumentaron enérgicamente que las epístolas de la Recensión Media eran falsificaciones del reinado de Marco Aurelio ( 161-180 d.C.). Joseph Ruis-Camps publicó un estudio argumentando que las cartas de la Recensión Media estaban compuestas pseudoepigráficamente basándose en un corpus original, más pequeño y auténtico de cuatro cartas ( romanos , magnesianos , tralianos y efesios ). En 2009, Otto Zwierlein apoyó la tesis de una falsificación escrita alrededor del año 170 d.C. [42]

Estas publicaciones provocaron una acalorada controversia académica, [4] : ​​122  pero en 2017, la mayoría de los eruditos patrísticos aceptaron la autenticidad de las siete epístolas originales. [4] : 121ff  [43] [44] [45] Sin embargo, J. Lookadoo dijo en 2020 que "el debate ha recibido energía renovada desde finales de la década de 1990 y muestra pocos signos de desaceleración". [46]

Los textos originales de seis de las siete cartas originales se encuentran en el Codex Mediceo Laurentianus , escrito en griego en el siglo XI (que también contiene las cartas pseudoepigráficas de la Larga Recensión, excepto la dirigida a los Filipenses), [47] mientras que la carta a los romanos se encuentra en el Codex Colbertinus . [12]

Estilo y estructura

Las cartas de Ignacio presentan signos de haber sido escritas con gran prisa, como frases seguidas y una sucesión no sistemática de pensamientos. Ignacio las modeló según las epístolas bíblicas de Pablo, Pedro y Juan, citando o parafraseando libremente las obras de estos apóstoles. Por ejemplo, en su carta a los Efesios citó 1 Corintios 1:18:

Que mi espíritu sea contado como nada por causa de la cruz, que es tropezadero para los incrédulos, pero para nosotros salvación y vida eterna.

—  Carta a los Efesios 18, traducción de Roberts y Donaldson [48]

Teología

cristología

Se sabe que Ignacio enseñó la deidad de Cristo:

Hay un Médico que posee tanto carne como espíritu; tanto hechos como no hechos; Dios existiendo en carne; verdadera vida en la muerte; tanto de María como de Dios; primero pasible y luego impasible, Jesucristo nuestro Señor.

—  Carta a los Efesios , cap. 7, versión más corta, traducción de Roberts-Donaldson

La misma sección del texto de la Larga Recensión dice lo siguiente:

Pero nuestro Médico es el Único Dios verdadero, el unigénito e inaccesible, el Señor de todos, el Padre y Engendrador del Hijo unigénito. Tenemos también por Médico al Señor nuestro Dios, a Jesús el Cristo, el unigénito Hijo y Verbo, antes del principio de los tiempos, pero que después también se hizo hombre, de María la virgen. Porque "el Verbo se hizo carne". Siendo incorpóreo, estaba en el cuerpo, siendo impasible, estaba en un cuerpo pasible, siendo inmortal, estaba en un cuerpo mortal, siendo vida, se hizo sujeto a corrupción, para librar nuestras almas de la muerte y de la corrupción, y sánalos y podría devolverles la salud cuando estaban enfermos de impiedad y concupiscencias malvadas.

—  Carta a los Efesios , cap. 7, versión más larga

Subrayó el valor de la Eucaristía , llamándola "medicina de inmortalidad" ( Ignacio a los Efesios 20,2). El fuerte deseo de un martirio sangriento en la arena, que Ignacio expresa de manera bastante gráfica en algunos lugares, puede parecer bastante extraño al lector moderno. Un examen de su teología de la soteriología muestra que consideraba la salvación como estar libre del poderoso miedo a la muerte y, por tanto, afrontar con valentía el martirio. [49]

Se afirma que Ignacio fue el primer escritor cristiano conocido que argumentó a favor de la sustitución del sábado por el día del Señor por parte del cristianismo :

No os dejéis seducir por doctrinas extrañas ni por fábulas anticuadas, que son inútiles. Porque si hasta el día de hoy vivimos según el judaísmo, confesamos que no hemos recibido la gracia. ...Si, pues, los que habían andado en prácticas antiguas alcanzaron una nueva esperanza, dejando de observar el sábado, sino adaptando su vida al día del Señor, en el cual también nuestra vida surgió por medio de él... ¿cómo podremos vivir separados? ¿de él?

—  Ignacio a los magnesianos 8:1, 9:1–2, traducción de Lightfoot .

Por tanto, si los que fueron criados en el orden antiguo de las cosas han llegado a poseer una nueva esperanza, no observando ya el sábado, sino viviendo en la observancia del día del Señor, en el cual también nuestra vida ha brotado de nuevo. por Él y por su muerte, que algunos niegan, por cuyo misterio hemos obtenido la fe, y por eso soportamos, para ser hallados discípulos de Jesucristo, nuestro único Maestro, ¿cómo podremos vivir separados de Él, cuyo ¿Los discípulos y los profetas mismos en el Espíritu esperaban en Él como su Maestro? Y por eso vino aquel a quien con razón esperaban y los resucitó de entre los muertos.

—  Carta a los magnesianos 9, traducción de Roberts y Donaldson, p. 189.

Este pasaje ha provocado un debate textual ya que el único manuscrito griego existente decía Κατα κυριακήν ζωήν ζωντες, que podría traducirse "vivir según la vida del Señor". La mayoría de los eruditos, sin embargo, han seguido el texto latino (secundum dominicam) omitiendo ζωήν y traduciendo "vivir según el Día del Señor". [50]

Eclesiología

Ignacio es el primer escritor cristiano conocido que enfatiza la lealtad a un solo obispo en cada ciudad (o diócesis ) que es asistido tanto por presbíteros (ancianos) [51] [52] [nota 1] como por diáconos . Los escritos anteriores sólo mencionan a obispos o presbíteros.

Por ejemplo, sus escritos sobre obispos, presbíteros y diáconos:

Procurad hacer todas las cosas en armonía con Dios, presidiendo el obispo en lugar de Dios, y con los presbíteros en lugar del consejo de los apóstoles, y con los diáconos, que me son más queridos, a los que se ha confiado el asunto de Jesucristo, que estuvo con el Padre desde el principio y al fin se manifiesta.

—  Carta a los Magnesianos 2 , 6:1

También es responsable del primer uso conocido de la palabra griega katholikos (καθολικός), o católica, que significa "universal", "completa", "general" y/o "entera" para describir a la Iglesia, escribiendo:

Dondequiera que aparezca el obispo, allí esté el pueblo; como dondequiera que esté Jesucristo, allí está la Iglesia Católica. No es lícito bautizar ni dar la comunión sin el consentimiento del obispo. En cambio, todo lo que tiene su aprobación agrada a Dios. Así, todo lo que se haga será seguro y válido.

—  Carta a los esmirneses 8, traducción de JR Willis.

El obispo y teólogo anglicano Joseph Lightfoot afirma que la palabra " católico (καθόλου)" simplemente significa "universal" (cf. "católico romano" en el anacrónico sentido moderno de la religión particular ), y tiene una amplia gama de aplicaciones en el idioma inglés (por lo que requiere contexto para traducir adecuadamente esta palabra cada vez que se usa, en lugar de simplemente dejarla transliterada ) , y se puede encontrar no sólo antes y después de Ignacio entre los escritores eclesiásticos y clásicos, sino siglos antes de la era cristiana. [53] A Ignacio de Antioquía también se le atribuye el uso más antiguo registrado del término " cristianismo " (griego: Χριστιανισμός ) c.  100 d.C. [54]

Paralelos con Peregrinus Proteus

Varios eruditos han notado que existen sorprendentes similitudes entre Ignacio y el filósofo cristiano convertido en cínico Peregrinus Proteus , satirizado por Luciano en El paso de Peregrinus : [23] [55]

En general, se cree que estos paralelos son el resultado de que Luciano copió intencionalmente rasgos de Ignacio y los aplicó a su sátira de Peregrinus. [23] : 73  Si se acepta la dependencia de Luciano de las epístolas ignacianas, entonces esto coloca un límite superior en la fecha de las epístolas durante el año 160 EC, justo antes de que se escribiera El paso de Peregrinus .

En 1892, Daniel Völter intentó explicar los paralelos proponiendo que las epístolas ignacianas fueron escritas por Peregrinus y luego atribuidas al santo, pero esta teoría especulativa no logró tener un impacto significativo en la comunidad académica. [56]

Pseudo-Ignacio

Las epístolas atribuidas a San Ignacio, pero de origen espurio (a su autor a menudo se le llama Pseudo-Ignatius en inglés) incluyen: [57]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Aunque la palabra inglesa "sacerdote" se deriva de "πρεσβύτερος presbyteros " (que literalmente significa "anciano" o "anciano"), no hay evidencia clara de que el uso original previsto de esta palabra griega entre los escritores bíblicos y patrísticos tempranos fuera de un sacerdocio sacramental , o incluso como sinónimo del cargo de "pastor", como se ha utilizado en el catolicismo. De ahí el uso comparativamente muy diferente del término por parte, por ejemplo, de la denominación cristiana del presbiterianismo (que define a un presbítero como uno de varios miembros dirigentes de alto rango de un cuerpo eclesiástico local).

Citas

  1. ^ San Ignacio de Antioquía por la Enciclopedia Católica
  2. ^ Crónica, de la traducción latina de Jerónimo, p. 276.
  3. ^ abcd Pervo, Richard I. La creación de Pablo: construcciones del apóstol en el cristianismo primitivo. Minneapolis, MN: Fortress Press. págs. 134-135. ISBN 978-0-8006-9659-7.
  4. ^ abcdefghi Barnes, Timothy D. (diciembre de 2008), "La fecha de Ignacio", The Expository Times , 120 (3): 119–130, doi :10.1177/0014524608098730, S2CID  170585027
  5. ^ "24 كيهك - اليوم الرابع والعشرين من شهر كيهك - السنكسار".
  6. ^ "7 أبيب - اليوم السابع من شهر أبيب - السنكسار".
  7. ^ Domar: el ciclo calendárico y litúrgico de la Iglesia Ortodoxa Armenia, 2003 Instituto de Investigación Teológica Ortodoxa Armenia, 2002, p. 603.
  8. ^ David Hugh Farmer (1987), "Ignacio de Antioquía", Diccionario Oxford de los Santos, Nueva York: Oxford University Press, p. 220, ISBN 978-0-19-103673-6
  9. ^ Owen F. Cummings (2005), Doctores eucarísticos: una historia teológica, Paulist Press, pág. 7, ISBN 978-0-8091-4243-9
  10. ^ Andrew Louth , ed. (2016), Génesis 1-11, InterVarsity Press, pág. 193, ISBN 978-0-8308-9726-1
  11. ^ "San Ignacio de Antioquía". Medios franciscanos . 2016-10-17. Archivado desde el original el 25 de julio de 2020 . Consultado el 25 de julio de 2020 .
  12. ^ ab O'Connor, John Buenaventura. "San Ignacio de Antioquía". La enciclopedia católica vol. 7. Nueva York: Robert Appleton Company, 1910. 15 de febrero de 2016
  13. ^ "Padres de la Iglesia: Historia de la Iglesia, Libro III (Eusebio)". www.newadvent.org . Consultado el 25 de julio de 2020 .
  14. ^ "San Ignacio de Antioquía", Vidas de los santos, John J. Crawley & Co., Inc.
  15. ^ El martirio de Ignacio
  16. ^ Granjero, David. Diccionario Oxford de los Santos (Oxford University Press 2011 ISBN 978-0-19959660-7 ), pág. 220 
  17. ^ Calendarium Romanum (Ciudad del Vaticano, 1969), p. 106
  18. ^ "Arquidiócesis Cristiana Ortodoxa de Antioquía de América del Norte". www.antioquia.org . Consultado el 25 de julio de 2020 .
  19. ^ "El calendario". La Iglesia de Inglaterra . Consultado el 27 de marzo de 2021 .
  20. ^ Fiestas y ayunos menores 2018. Church Publishing, Inc. 2019-12-17. ISBN 978-1-64065-235-4.
  21. ^ abcdefg Davies, Stevan L. (1976). "La situación de Ignacio de Antioquía". Vigiliae Christianae . 30 (3): 175–180. doi :10.1163/157007276X00249. JSTOR  1583332.
  22. ^ abc Arnold, BJ (2017). Justificación en el siglo II. Estudios de la Biblia y su recepción (SBR). De Gruyter. pag. 38.ISBN _ 978-3-11-047823-5. Consultado el 15 de abril de 2018 .
  23. ^ a b C Brent, Allen (2007). Ignacio de Antioquía: un obispo mártir y el origen del episcopado. Nueva York: T&T Clark Internacional. ISBN 9780567032003.
  24. ^ Trevett, Christine (1989). "Ignacio 'a los romanos' y 1 Clemente LIV-LVI". Vigiliae Christianae . 43 (1): 35–52. doi :10.1163/157007289X00173. JSTOR  1584438.
  25. ^ ab Jefford, Clayton N. (2006). Los Padres Apostólicos y el Nuevo Testamento. Grand Rapids, MI: Grupo editorial Baker. ISBN 978-1-4412-4177-1.
  26. ^ Cioffi, Robert L. (7 de marzo de 2016). "Viajar por el mundo romano". Manuales de Oxford en línea . Oxford. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199935390.013.110. ISBN 978-0-19-993539-0. Consultado el 3 de julio de 2019 . Las carreteras eran, con diferencia, el medio más costoso para transportar mercancías y viajar; según cálculos realizados aplicando el modelo ORBIS a datos del Edicto de Precios Máximos de Diocleciano del año 301 d.C., el transporte en carreta costaba entre cinco y cincuenta y dos veces más que el viaje en barco para distancias equivalentes...
  27. ^ Decrepto, Étienne (1 de julio de 2008). "Circonstancias e interpretaciones del viaje de Ignacio de Antioquía". Revue des sciences religieuses (en francés) (82/3): 389–399. doi :10.4000/rsr.433. ISSN  0035-2217.
  28. ^ ab Eusebio (1890) [313]. Roberts, Alejandro; Donaldson, James; Coxe, Arthur Cleveland; Schaff, Felipe; Wace, Henry (eds.). Historia de la Iglesia de Eusebio  . Padres nicenos y posnicenos . vol. Serie 2, vol. I. Traducido por McGiffert, Arthur Cushman..
  29. ^ Timothy B. Sailors "Bryn Mawr Classical Review: Revisión de Los padres apostólicos: textos griegos y traducciones al inglés" . Consultado el 21 de mayo de 2023 .
  30. ^ ab "Padres de la Iglesia: El martirio de Ignacio". www.newadvent.org . Consultado el 25 de julio de 2020 .
  31. ^ Evagrio Escolástico (1846) [593]. "Capítulo XVI: Traducción de los restos de Ignacio". Historia Eclesiástica . Traducido por Walford, E.
  32. ^ Mullooly, José (1873). San Clemente, Papa y Mártir, y su Basílica en Roma. Roma: G. Barbera. pag. 137.
  33. ^ "Vidas de santos :: Kiahk 24". www.copticchurch.net . Consultado el 25 de julio de 2020 .
  34. ^ Quasten, Johannes (1980) [1950]. Patrología: fino al Concilio di Nicea (en italiano). vol. 1. Traducido por Beghin, Nello. Turín: Marietti. págs. 72–73. ISBN 9788821167027. OCLC  886651889.
  35. ^ Trobisch, David . "¿Quién publicó el Nuevo Testamento?" (PDF) . Consulta Gratuita . Amherst, Nueva York: Consejo para el Humanismo Secular. 28 (diciembre de 2007/enero de 2008): 30–33.
  36. ^ "Ignacio de Antioquía, santo".
  37. ^ ab Killen, William Dool (1886), Las epístolas ignacianas completamente espurias: una respuesta al reverendo Dr. Lightfoot (PDF) , Edimburgo: T. & T. Clark
  38. ^ Robert Joly, Le dossier d'Ignace d'Antioche , Éditions de l'université de Bruxelles, Bruselas, 1979.
  39. ^ Reinhard M. Hübner, « Thesen zur Echtheit und Datierung der sieben Briefe des Ignatius von Antiochien », Zeitschrift für Antikes Christentum , vol. 1, n° 1 (1997), pág. 44-72.
  40. ^ Markus Vinzent, "Ich bin kein körperloses Geistwesen", en Reinhard M. Hübner y Markus Vinzent, Der Paradox Eine: Antignostischer Monarchianismus im zweiten Jahrhundert , Vigilae Christianae Suplementos, 50, Leiden:Brill, 1999, p. 241-256.
  41. ^ Thomas Lechner, ¿Ignacio adverso Valentinianos? Chronologische und theologiegeschichtliche Studien zu den Briefen des Ignatius von Antiochien , vol. 47 de los Suplementos de Vigiliae Christianae , Brill, 1999. Presentación en línea.
  42. ^ Otto Zwierlein, Petrus en Rom , Untersuchungen zur antiken Literatur und Geschichte, vol. 96, Berlín, Walter de Gruyter, 2009 (2 ed. 2010), p. 183-237.
  43. ^ Pablo Gilliam III (2017). Ignacio de Antioquía y la controversia arriana. Rodaballo. pag. 5.ISBN _ 978-90-04-34288-0.
  44. ^ Jordan Cooper (2013). La justicia de uno: una evaluación de la soteriología patrística temprana a la luz de la nueva perspectiva sobre Pablo. Editores Wipf y Stock. pag. 78.ISBN _ 978-1-62189-771-2.
  45. ^ Stephen E. joven (2011). La tradición de Jesús en los padres apostólicos: sus apelaciones explícitas a las palabras de Jesús a la luz de los estudios de la oralidad. Mohr Siebeck. pag. 158.ISBN _ 978-3-16-151010-6.
  46. ^ Jonathon Lookadoo, "La fecha y autenticidad de las cartas ignacianas: un resumen de debates recientes", en Currents in Biblical Research , 19(1), 2020, p.88-114.
  47. ^ Koester, H. (1995). Introducción al Nuevo Testamento: historia, cultura y religión de la época helenística. Einführung in das Neue Testament. Walter de Gruyter. pag. 58.ISBN _ 978-3-11-014693-6.
  48. ^ "Una pizca de incienso, (Ted Byfield, ed.), p. 50". Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2012 . Consultado el 13 de febrero de 2013 .
  49. ^ Cobb, L. Stephanie. Morir para ser hombres: género y lenguaje en los primeros textos de los mártires cristianos , p. 3 (Prensa de la Universidad de Columbia, 2008); ISBN 978-0-231-14498-8 
  50. ^ JB Lightfoot, Los Padres Apostólicos, 2ª ed, vol 2, parte 2, página 129.
  51. ^ "Concordancia de Strong G4244".
  52. ^ "Concordancia de Strong G4245".
  53. ^ Pie ligero, Joseph Barber (1889). Los padres apostólicos: textos revisados ​​con introducciones, notas, disertaciones y traducciones. S. Ignacio, S. Policarpo (Segunda ed.). Macmillan. págs. 413–414.
  54. ^ Elwell, Walter; Comfort, Philip Wesley (2001), Diccionario Bíblico Tyndale , Tyndale House Publishers, págs. 266, 828, ISBN 0-8423-7089-7
  55. ^ ab Schoedel, William R. (1985). Koester, Helmut (ed.). Un comentario a las cartas de Ignacio de Antioquía. Filadelfia: Fortress Press. pag. 279.ISBN _ 0-8006-6016-1.
  56. ^ Harrison, Pearcy N. (1936). Las dos epístolas de Policarpo a los filipenses. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 68–69.
  57. ^ "Padres de la Iglesia: Epístolas espurias (Ignacio de Antioquía)". www.newadvent.org . Consultado el 25 de julio de 2020 .

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos