stringtranslate.com

Coliseo

El Coliseo ( / ˌ k ɒ l ə ˈ s ə m / KOL -ə- VER -əm ; italiano : Colosseo [kolosˈsɛːo] ) es un anfiteatro elíptico en el centro de la ciudad de Roma , Italia , justo al este de la ciudad romana . Foro . Es el anfiteatro antiguo más grande jamás construido y sigue siendo el anfiteatro en pie más grande del mundo, a pesar de su antigüedad. La construcción comenzó bajo el emperador Vespasiano ( r.  69-79 d. C. ) en el año 72 [1] y se completó en el año 80 d. C. bajo su sucesor y heredero, Tito ( r.  79-81 ). [2] Se realizaron más modificaciones durante el reinado de Domiciano ( r.  81-96 ). [3] Los tres emperadores que fueron patrocinadores de la obra son conocidos como la dinastía Flavia , y el anfiteatro fue nombrado Anfiteatro Flavio ( latín : Amphitheatrum Flavium ; italiano : Anfiteatro Flavio [aɱfiteˈaːtro ˈflaːvjo] ) por clasicistas y arqueólogos posteriores por su asociación. con su apellido ( Flavio ).

El Coliseo está construido con piedra caliza travertino , toba (roca volcánica) y hormigón revestido de ladrillo . Se estima que podría albergar entre 50.000 y 80.000 espectadores en varios momentos de su historia, [4] [5] con una audiencia promedio de unas 65.000 personas; [6] se utilizó para luchas de gladiadores y espectáculos públicos que incluían cacerías de animales , ejecuciones, recreaciones de batallas famosas y dramas basados ​​en la mitología romana , y brevemente simulacros de batallas navales . El edificio dejó de utilizarse para entretenimiento a principios de la época medieval . Posteriormente fue reutilizado como vivienda, talleres, dependencia de una orden religiosa, fortaleza , cantera y santuario cristiano.

Aunque sustancialmente arruinado por terremotos y ladrones de piedras que se llevaron restos , el Coliseo sigue siendo un símbolo renombrado de la Roma Imperial y fue catalogado como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo . [7] Es una de las atracciones turísticas más populares de Roma y tiene vínculos con la Iglesia Católica , ya que cada Viernes Santo el Papa encabeza una procesión del "Vía Crucis" iluminada con antorchas que comienza en el área alrededor del Coliseo. [8] El Coliseo está representado en la versión italiana de la moneda de 5 céntimos de euro .

Nombre

Originalmente, el nombre latino del edificio era simplemente anfiteatro , 'anfiteatro'. [9] Aunque el nombre moderno Anfiteatro Flavio ( latín : Amphitheatrum Flavium ) se usa a menudo, no hay evidencia de que se usara en la antigüedad clásica . [9] Este nombre se refiere al patrocinio de la dinastía Flavia , durante cuyos reinados se construyó el edificio, pero la estructura es más conocida como el Coliseo. [9] En la antigüedad, los romanos pueden haberse referido al Coliseo con el nombre no oficial Amphitheatrum Caesareum (siendo Caesareum un adjetivo perteneciente al título César ), pero este nombre puede haber sido estrictamente poético [10] [11] ya que no era exclusivo. al Coliseo; Vespasiano y Tito, constructores del Coliseo, también construyeron un Anfiteatro Flavio en Puteoli (actual Pozzuoli). [12]

Interior del Coliseo por el fotógrafo de finales del siglo XIX Francis Frith

Se cree que el nombre Coliseo deriva de una colosal estatua de Nerón basada en el modelo del Coloso de Rodas . [9] [3] La gigantesca escultura de bronce de Nerón como deidad solar fue trasladada a su posición junto al anfiteatro por el emperador Adriano ( r.  117-138 ). [9] La palabra coliseo es un sustantivo latino neutro formado a partir del adjetivo colosseus , que significa "gigantesco" o "coloseo". [9] Hacia el año 1000 se había acuñado el nombre latino "Coliseo" para referirse al anfiteatro del cercano "Coloso Solis". [13]

La ortografía se modificó en ocasiones en el latín medieval : coliseo y coliseo están atestiguados en los siglos XII y XIV respectivamente. [9] En el siglo XII, la estructura fue registrada como el anfiteatro colisei , 'Anfiteatro del Coloso'. [9] En la Alta Edad Media , el anfiteatro Flavio está atestiguado como el francés antiguo de finales del siglo XIII : colosé , y en francés medio como: colisée a principios del siglo XVI, momento en el que la palabra podía aplicarse a cualquier anfiteatro. [9] Del francés medio: colisée derivó del inglés medio : colisee , en uso a mediados del siglo XV y empleado por John Capgrave en su Solace of Pilgrims , en el que comentó: Inglés medio : collise eke es un lugar meruelous... La mayor parte permanece en este día . [14] Una traducción al inglés realizada por John Bourchier, segundo barón Berners , de la biografía de Antonio de Guevara sobre Marco Aurelio ( r.  161-180 ) alrededor de 1533 se refería al inglés medio : este emperador, beynge con el Senado en Collisee . .. [14] De manera similar, se atestigua que el italiano : colosseo , o coliseo , se refiere primero al anfiteatro de Roma, y ​​luego a cualquier anfiteatro (como en italiano : culiseo en 1367). [14] [9] Hacia 1460, existía un equivalente en catalán : coliseu ; para 1495 había aparecido el español : coliseo , y para 1548 el portugués : coliseu . [9]

El Coliseo en 2008

La primera cita del nombre Coliseo en inglés moderno temprano es la traducción de 1600, realizada por Philemon Holland , de la topografía Urbis Romae de Bartolomeo Marliani , que utilizó en la preparación de su traducción de Ab Urbe Condita Libri de la era augusta de Livio . [9] El texto dice: "Este Anfiteatro se llamaba comúnmente Coliseo, Coloso de Nerón, que se instaló en el pórtico de la casa de Nerón". [9] De manera similar, John Evelyn , traduciendo el nombre francés medio: le Colisée usado por el teórico de la arquitectura Roland Fréart de Chambray , escribió: "Y es de hecho una especie de milagro ver que el Coliseo... y otras innumerables estructuras que parecían tener construido para la Eternidad, debería estar en la actualidad tan ruinoso y ruinoso". [9]

Relacionado con la estatua del Coloso de Nerón

Después del suicidio de Nerón y las guerras civiles del Año de los Cuatro Emperadores , la estatua del Coloso de Nerón fue remodelada por los sucesores del emperador condenado a la semejanza de Helios ( Sol ) o Apolo , el dios sol, añadiendo la corona solar adecuada . Entonces se le conocía comúnmente como el "Coloso solis". [15] La cabeza de Nerón también fue reemplazada varias veces por las cabezas de los emperadores sucesivos. [16] A pesar de sus vínculos paganos , la estatua permaneció en pie hasta bien entrada la Edad Media y se le atribuyeron poderes mágicos . El emperador Constantino el Grande remodeló el rostro de la estatua como si fuera suyo. [17]

En el siglo VIII, un epigrama atribuido al Venerable Beda celebraba el significado simbólico de la estatua en una profecía que se cita de diversas formas: Quamdiu stat Colisæus, stat et Roma; quando cadet colisæus, cadet et Roma; quando cadet Roma, cadet et mundus ("mientras el Coloso permanezca, también lo hará Roma; cuando el Coloso caiga, Roma caerá; cuando Roma caiga, también caerá el mundo"). [18] Esto a menudo se traduce mal para referirse al Coliseo en lugar del Coloso (como en, por ejemplo, el poema de Byron Childe Harold's Pilgrimage ). Sin embargo, en la época en que escribió el Pseudo-Beda, el sustantivo masculino coliseo se aplicaba a la estatua en lugar del anfiteatro. [19]

El Coloso finalmente cayó, posiblemente siendo derribado para reutilizar su bronce . La estatua en sí fue en gran parte olvidada y sólo sobrevive su base, entre el Coliseo y el cercano Templo de Venus y Roma . [20]

Historia

Construcción, inauguración y reformas romanas

Sestercio de Tito celebrando la inauguración del Coliseo (acuñado en el 80 d.C.).
Un mapa del centro de Roma durante el Imperio Romano, con el Coliseo en la esquina superior derecha.

El lugar elegido fue una zona plana en el fondo de un valle bajo entre las colinas Celia , Esquilina y Palatina , a través de la cual discurría un arroyo canalizado y un lago/pantano artificial. [21] En el siglo II a. C. la zona estaba densamente habitada. Fue devastada por el Gran Incendio de Roma en el año 64 d.C., tras lo cual Nerón se apoderó de gran parte del área para ampliar su dominio personal. En este lugar construyó la grandiosa Domus Aurea , frente a la cual creó un lago artificial rodeado de pabellones, jardines y pórticos. El acueducto Aqua Claudia existente se amplió para suministrar agua a la zona y el gigantesco Coloso de Nerón de bronce se instaló cerca de la entrada de la Domus Aurea. [20]

Sección transversal del Lexikon der gesamten Technik (1904)

Aunque el Coloso se conservó, gran parte de la Domus Aurea fue derribada. El lago se rellenó y el terreno se reutilizó como ubicación para el nuevo Anfiteatro Flavio. Cerca se construyeron escuelas de gladiadores y otros edificios de apoyo, dentro de los antiguos terrenos de la Domus Aurea. La decisión de Vespasiano de construir el Coliseo en el lugar del lago de Nerón puede verse como un gesto populista de devolver al pueblo una zona de la ciudad de la que Nerón se había apropiado para su propio uso. A diferencia de muchos otros anfiteatros, que estaban en las afueras de una ciudad, el Coliseo se construyó en el centro de la ciudad, ubicándolo tanto simbólica como geográficamente en el corazón de Roma.

La construcción fue financiada con el opulento botín extraído del templo judío después de que la Primera Guerra Judío-Romana en el año 70 d.C. condujera al Asedio de Jerusalén . Según una inscripción reconstruida encontrada en el lugar, "el emperador Vespasiano ordenó que se construyera este nuevo anfiteatro con la parte del botín de su general". A menudo se supone que los prisioneros de guerra judíos fueron traídos de regreso a Roma y contribuyeron a la enorme fuerza laboral necesaria para la construcción del anfiteatro, pero no hay evidencia antigua de ello; Sin embargo, sería acorde con la práctica romana añadir humillación a la población derrotada. [22] Junto con esta fuente gratuita de mano de obra no calificada, equipos de constructores, ingenieros, artistas, pintores y decoradores romanos profesionales emprendieron las tareas más especializadas necesarias para la construcción del Coliseo. El Coliseo se construyó con varios materiales diferentes: madera, piedra caliza, toba , tejas, cemento y mortero.

La construcción del Coliseo comenzó bajo el gobierno de Vespasiano [3] alrededor del 70-72 d. C. (73-75 d. C. según algunas fuentes). El Coliseo se había completado hasta el tercer piso en el momento de la muerte de Vespasiano en el año 79. El nivel superior lo terminó su hijo, Tito , en el año 80, [3] y los juegos inaugurales se llevaron a cabo en el 80 u 81 d.C. [23] Dio Cassius relata que más de 9.000 animales salvajes fueron asesinados durante los juegos inaugurales del anfiteatro. Se emitieron monedas conmemorativas para celebrar la inauguración. [24] El edificio fue remodelado aún más bajo el mandato del hijo menor de Vespasiano, el recién designado emperador Domiciano , quien construyó el hipogeo , una serie de túneles utilizados para albergar animales y esclavos. También añadió una galería en la parte superior del Coliseo para aumentar su capacidad de asientos . [25]

En 217, el Coliseo sufrió graves daños por un gran incendio (provocado por un rayo, según Dion Casio [26] ), que destruyó los niveles superiores de madera del interior del anfiteatro. No fue reparado por completo hasta aproximadamente el año 240 y se sometió a reparaciones adicionales en 250 o 252 y nuevamente en 320. Honorio prohibió la práctica de peleas de gladiadores en 399 y nuevamente en 404. Las peleas de gladiadores se mencionan por última vez alrededor de 435. [20] Una inscripción registra la restauración de varias partes del Coliseo bajo Teodosio II y Valentiniano III (que reinó entre 425 y 455), posiblemente para reparar los daños causados ​​por un gran terremoto en 443; Siguieron más trabajos en 484 [27] y 508. La arena continuó utilizándose para competiciones hasta bien entrado el siglo VI. La caza de animales continuó al menos hasta el año 523, cuando Anicio Máximo celebró su cónsulado con unas venationes , criticadas por el rey Teodorico el Grande por su elevado coste. [20]

Medieval

Mapa de la Roma medieval que representa el Coliseo.

El Coliseo sufrió varios cambios radicales de uso. A finales del siglo VI se había construido una pequeña capilla en la estructura del anfiteatro, aunque aparentemente esto no confería ningún significado religioso particular al edificio en su conjunto. La arena se convirtió en cementerio. Los numerosos espacios abovedados de las arcadas bajo los asientos se convirtieron en viviendas y talleres y, según consta, todavía se alquilaban en el siglo XII. Alrededor del año 1200 la familia Frangipani se apoderó del Coliseo y lo fortificó, aparentemente usándolo como castillo. Desde principios hasta mediados del siglo XIV, el traslado del Papa a Aviñón provocó una disminución de la población en Roma que dejó la región insegura. El coliseo fue abandonado en gran medida por el público y se convirtió en una guarida popular para los bandidos. [28]

El gran terremoto de 1349 causó graves daños al Coliseo , provocando el colapso del lado sur exterior, que se encontraba sobre un terreno aluvial menos estable. Gran parte de la piedra caída se reutilizó para construir palacios, iglesias, hospitales y otros edificios en otras partes de Roma. En 1377, tras el regreso del Papa a Roma, el Coliseo fue restaurado por una orden religiosa llamada Arciconfraternita del SS. Salvatore ad Sancta Sanctorum, que luego habitó una parte norte del mismo hasta principios del siglo XIX. [29] [30] El interior del anfiteatro fue despojado en gran medida de piedra, que se reutilizó en otros lugares o (en el caso de la fachada de mármol) se quemó para hacer cal viva . [20] Las abrazaderas de hierro [20] que mantenían unida la mampostería fueron arrancadas de las paredes con palancas o cortes, dejando numerosas marcas de viruela que aún hoy marcan el edificio.

Moderno

El Coliseo en un grabado de 1757 de Giovanni Battista Piranesi
Descripción general del interior del Coliseo en un grabado de 1776 de Giovanni Battista Piranesi
Vista de 1870 que enfatiza los alrededores semirrurales del Coliseo en ese momento

Durante los siglos XVI y XVII, los funcionarios de la Iglesia buscaron un papel productivo para el Coliseo. El Papa Sixto V (1585-1590) planeó convertir el edificio en una fábrica de lana para dar empleo a las prostitutas de Roma, aunque esta propuesta fracasó con su muerte prematura. [31] En 1671 el cardenal Altieri autorizó su uso para corridas de toros ; una protesta pública hizo que la idea fuera abandonada apresuradamente.

Las tropas aliadas consultan una guía fuera del Coliseo tras la liberación en 1944.

En 1749, el Papa Benedicto XIV respaldó la opinión de que el Coliseo era un lugar sagrado donde los primeros cristianos habían sido martirizados . Prohibió el uso del Coliseo como cantera y consagró el edificio a la Pasión de Cristo e instaló el Vía Crucis , declarándolo santificado por la sangre de los mártires cristianos que perecieron allí ( ver Significado en el cristianismo ). Sin embargo, no hay evidencia histórica que respalde la afirmación de Benedicto, ni siquiera hay evidencia de que alguien antes del siglo XVI haya sugerido que este podría ser el caso; la Enciclopedia Católica concluye que no hay fundamentos históricos para esta suposición, aparte de la conjetura razonablemente plausible de que algunos de los muchos mártires bien pudieron haberlo sido. [32]

Interior del Coliseo, Roma (1832) de Thomas Cole , que muestra el Vía Crucis alrededor de la arena y la extensa vegetación.

Los papas posteriores iniciaron varios proyectos de estabilización y restauración, eliminando la extensa vegetación que había crecido demasiado sobre la estructura y amenazaba con dañarla aún más. La fachada fue reforzada con cuñas triangulares de ladrillo en 1807 y 1827, y el interior fue reparado en 1831, 1846 y en la década de 1930. La subestructura de la arena fue parcialmente excavada en 1810-1814 y 1874 y quedó completamente expuesta bajo Benito Mussolini en la década de 1930. [20]

El Coliseo es hoy una de las atracciones turísticas más populares de Roma y recibe millones de visitantes anualmente. Los efectos de la contaminación y el deterioro general a lo largo del tiempo impulsaron un importante programa de restauración llevado a cabo entre 1993 y 2000, con un coste de 40.000 millones de liras  (19,3 millones de dólares/20,6 millones de euros a precios de 2000).

En los últimos años, el Coliseo se ha convertido en un símbolo de la campaña internacional contra la pena capital, que fue abolida en Italia en 1948. En el año 2000 tuvieron lugar frente al Coliseo varias manifestaciones contra la pena de muerte. Desde entonces, como gesto contra pena de muerte, las autoridades locales de Roma cambian el color de la iluminación nocturna del Coliseo de blanco a dorado cada vez que a una persona condenada a muerte en cualquier parte del mundo se le conmuta la pena o se la libera, [ 33] o si una jurisdicción suprime la pena de muerte. Más recientemente, el Coliseo fue iluminado en oro en noviembre de 2012, tras la abolición de la pena capital en el estado estadounidense de Connecticut en abril de 2012. [34]

Debido al estado de ruinas del interior, no resulta práctico utilizar el Coliseo para albergar grandes eventos; sólo unos pocos cientos de espectadores pueden acomodarse en asientos temporales. Sin embargo, se han celebrado conciertos mucho más grandes en las afueras, utilizando el Coliseo como telón de fondo. Entre los artistas que han tocado en el Coliseo en los últimos años se encuentran Ray Charles (mayo de 2002), [35] Paul McCartney (mayo de 2003), [36] Elton John (septiembre de 2005), [37] y Billy Joel (julio de 2006).

Descripción física

Exterior

El exterior del Coliseo, que muestra la pared exterior parcialmente intacta (izquierda) y la pared interior casi intacta (centro y derecha)

A diferencia de los teatros romanos que se construyeron en las laderas de las colinas, el Coliseo es una estructura totalmente independiente. Su arquitectura exterior e interior básica deriva de la de dos teatros uno detrás del otro. Es de planta elíptica y mide 189 metros (615 pies / 640 pies romanos) de largo y 156 metros (510 pies / 528 pies romanos) de ancho, con una superficie de base de 24.000 metros cuadrados (6 acres). La altura del muro exterior es de 48 metros (157 pies / 165 pies romanos). El perímetro originalmente medía 545 metros (1788 pies / 1835 pies romanos). La arena central es una elipse de 87 m (287 pies) de largo y 55 m (180 pies) de ancho, rodeada por una pared de 5 m (15 pies) de alto, sobre la cual se elevaban gradas de asientos.

Se estima que el muro exterior requirió más de 100.000 metros cúbicos (3,5 millones de pies cúbicos ) de piedra travertino que se colocó sin mortero; estaban unidos por 300 toneladas de abrazaderas de hierro. [20] Sin embargo, ha sufrido grandes daños a lo largo de los siglos, y grandes segmentos se han derrumbado tras los terremotos. El lado norte del muro perimetral aún está en pie; las distintivas cuñas triangulares de ladrillo en cada extremo son adiciones modernas, ya que se construyeron a principios del siglo XIX para apuntalar la pared. El resto del exterior actual del Coliseo es, de hecho, la pared interior original.

Orden superpuesto del Coliseo

La parte superviviente de la monumental fachada del muro exterior consta de tres plantas superpuestas coronadas por un podio sobre el que se alza un alto ático , ambos atravesados ​​por ventanas intercaladas a intervalos regulares. Las arcadas están enmarcadas por medias columnas de orden dórico , jónico y corintio , mientras que el ático está decorado con pilastras corintias . [38] Cada uno de los arcos de las arcadas del segundo y tercer piso enmarcaba estatuas, probablemente en honor a divinidades y otras figuras de la mitología clásica .

Alrededor de la parte superior del ático se colocaron doscientas cuarenta ménsulas de mástil. Originalmente sostenían un toldo retráctil , conocido como velarium , que protegía del sol y la lluvia a los espectadores. Consistía en una estructura en forma de red cubierta de lona hecha de cuerdas, con un agujero en el centro. [3] Cubría dos tercios de la arena y descendía hacia el centro para atrapar el viento y proporcionar una brisa a la audiencia. Para trabajar en el velarium se utilizaban marineros, especialmente alistados en el cuartel general naval romano en Misenum y alojados en la cercana Castra Misenatium . [39]

Entrada LII del Coliseo, con números romanos aún visibles

La enorme capacidad de público del Coliseo hizo esencial que el lugar pudiera llenarse o evacuarse rápidamente. Sus arquitectos adoptaron soluciones muy similares a las utilizadas en los estadios modernos para afrontar el mismo problema. El anfiteatro estaba rodeado por ochenta entradas a nivel del suelo, 76 de las cuales eran utilizadas por espectadores comunes y corrientes. [3] Cada entrada y salida estaba numerada, al igual que cada escalera. La entrada principal norte estaba reservada para el emperador romano y sus ayudantes, mientras que las otras tres entradas axiales probablemente eran utilizadas por la élite. Las cuatro entradas axiales estaban ricamente decoradas con relieves de estuco pintado , de los cuales se conservan fragmentos. Muchas de las entradas exteriores originales han desaparecido con el colapso del muro perimetral, pero las entradas XXIII (23) a LIIII (54) sobreviven. [20]

Los espectadores recibían entradas en forma de fragmentos de cerámica numerados, que los dirigían a la sección y fila correspondientes. Accedían a sus asientos a través de vomitoria (singular vomitorium ), pasillos que se abrían a una hilera de asientos desde abajo o desde atrás. Estos rápidamente dispersaron a la gente en sus asientos y, al finalizar el evento o en caso de una evacuación de emergencia, pudieron permitir su salida en sólo unos minutos. El nombre vomitoria deriva de la palabra latina que significa descarga rápida, de donde en inglés deriva la palabra vómito.

Asientos interiores

Las áreas rastrilladas que alguna vez albergaron asientos.

Según el Códice-Calendario de 354 , el Coliseo podría albergar a 87.000 personas, aunque las estimaciones modernas sitúan la cifra en unas 50.000. Estaban sentados en niveles que reflejaban la naturaleza rígidamente estratificada de la sociedad romana. Se proporcionaron palcos especiales en los extremos norte y sur respectivamente para el Emperador y las Vírgenes Vestales , proporcionando las mejores vistas de la arena. Flanqueándolos al mismo nivel había una amplia plataforma o podio para la clase senatorial , a quienes se les permitió traer sus propias sillas. Los nombres de algunos senadores del siglo V todavía se pueden ver grabados en la piedra, presumiblemente reservando áreas para su uso.

Diagrama de los niveles de asientos.

El nivel por encima de los senadores, conocido como maenianum primum , estaba ocupado por la clase noble no senatorial o los caballeros ( equites ). El siguiente nivel, el maenianum secundum , estaba originalmente reservado para los ciudadanos romanos comunes ( plebeyos ) y estaba dividido en dos secciones. La parte inferior (el immum ) era para los ciudadanos ricos, mientras que la parte superior (el summum ) era para los ciudadanos pobres. Se proporcionaron sectores específicos para otros grupos sociales: por ejemplo, niños con sus tutores, soldados de permiso, dignatarios extranjeros, escribas, heraldos, sacerdotes, etc. Se proporcionaron asientos de piedra (y más tarde de mármol) para los ciudadanos y nobles, quienes presumiblemente habrían traído sus propios cojines. Las inscripciones identificaron las áreas reservadas para grupos específicos.

Otro nivel, el maenianum secundum in legneis , se añadió en la parte superior del edificio durante el reinado de Domiciano . Este comprendía una galería para los pobres comunes, esclavos y mujeres. Habría habido espacio para estar de pie únicamente o habría tenido bancos de madera muy empinados. A algunos grupos se les prohibió totalmente la entrada al Coliseo, en particular a los sepultureros, actores y ex gladiadores. [20]

Cada nivel estaba dividido en secciones ( maeniana ) por pasillos curvos y muros bajos ( praecinctiones o baltei ), y se subdividían en cunei , o cuñas, por los escalones y pasillos de los vomitorios. Cada fila ( gradus ) de asientos estaba numerada, lo que permitía designar cada asiento individual exactamente por su gradus, cuneus y número. [40]

Arena e hipogeo

La arena del Coliseo, que muestra el hipogeo ahora lleno de muros. Los muros se agregaron al principio de la existencia del Coliseo cuando se decidió que ya no se inundaría ni se usaría para batallas navales.

La arena en sí medía 83 metros por 48 metros (272 pies por 157 pies / 280 por 163 pies romanos). [20] Constaba de un piso de madera cubierto de arena (la palabra latina para arena es harena o arena ), que cubría una elaborada estructura subterránea llamada hipogeo (que literalmente significa "subterráneo"). El hipogeo no formó parte de la construcción original sino que fue ordenado construir por el emperador Domiciano . Poco queda ahora del suelo original de la arena, pero el hipogeo todavía es claramente visible. Consistía en una red subterránea de dos niveles de túneles y jaulas debajo de la arena donde se encerraban a los gladiadores y los animales antes de que comenzaran las competiciones. Ochenta pozos verticales proporcionaron acceso instantáneo a la arena para los animales enjaulados y las piezas de escenografía ocultas debajo; Plataformas con bisagras más grandes, llamadas hegmata , proporcionaban acceso a elefantes y similares. Fue reestructurado en numerosas ocasiones; Se pueden ver al menos doce fases diferentes de construcción. [20]

Una vista del interior del Coliseo; claro que muestra el hipogeo (del griego, "subterráneo")

El hipogeo estaba conectado mediante túneles a varios puntos fuera del Coliseo. Los animales y los artistas fueron transportados a través del túnel desde los establos cercanos, y los cuarteles de los gladiadores en el Ludus Magnus al este también estaban conectados por túneles. Se proporcionaron túneles separados para el Emperador y las Vírgenes Vestales para permitirles entrar y salir del Coliseo sin necesidad de pasar entre la multitud. [20]

En el hipogeo también existían cantidades sustanciales de maquinaria . Ascensores y poleas subían y bajaban escenarios y accesorios, además de elevar animales enjaulados a la superficie para liberarlos. Hay pruebas de la existencia de importantes mecanismos hidráulicos [20] y, según relatos antiguos, fue posible inundar la arena rápidamente, presumiblemente a través de una conexión a un acueducto cercano. Sin embargo, la construcción del hipogeo a instancias de Domiciano puso fin a la práctica de las inundaciones y, por tanto, también a las batallas navales, al principio de la existencia del Coliseo. Sin embargo, existe un amplio debate sobre la practicidad y la logística de este fenómeno, lo que lleva a especulaciones sobre su realidad. Esto se debe principalmente a que no hay evidencia física de naumaquias en los restos del Coliseo. [41]

Edificios de apoyo

El Coliseo y sus actividades sustentaron una industria sustancial en la zona. Además del propio anfiteatro, muchos otros edificios cercanos estaban vinculados a los juegos. Inmediatamente al este se encuentran los restos del Ludus Magnus , una escuela de entrenamiento para gladiadores. Este estaba conectado con el Coliseo por un pasaje subterráneo, para permitir un fácil acceso a los gladiadores. El Ludus Magnus tenía su propio campo de entrenamiento en miniatura, que era en sí mismo una atracción popular para los espectadores romanos. Otras escuelas de formación se encontraban en la misma zona, incluida la Ludus Matutinus (Escuela matinal), donde se entrenaba a los luchadores de animales, además de las escuelas dacia y gala.

También cerca se encontraban el Armamentarium , que comprende una armería para almacenar armas; el Summum Choragium , donde se almacenaba la maquinaria; el Sanatorio , que contaba con instalaciones para tratar a los gladiadores heridos; y el Spoliarium , donde los cuerpos de los gladiadores muertos eran despojados de sus armaduras y eliminados.

Alrededor del perímetro del Coliseo, a una distancia de 18 m (59 pies) del perímetro, había una serie de altos postes de piedra, quedando cinco en el lado este. Se han dado varias explicaciones para su presencia; pueden haber sido un límite religioso, o un límite exterior para el control de billetes, o un ancla para el velarium o el toldo. [20]

Usar

Ave Imperator, morituri te salutant (Ave, César , los que morirán te saludan) , de Jean-Léon Gérôme , 1859

El Coliseo se utilizó para albergar espectáculos de gladiadores y una variedad de otros eventos. Los espectáculos, llamados munera , siempre fueron impartidos por particulares y no por el Estado. Tenían un fuerte elemento religioso pero también eran demostraciones de poder y prestigio familiar y eran inmensamente populares. Otro gran atractivo era la caza de animales, o venatio . Para ello se utilizaba una gran variedad de bestias salvajes, principalmente importadas de África y Oriente Medio, e incluía criaturas como rinocerontes , hipopótamos , elefantes , jirafas , uros , sabios , leones de Berbería , panteras , leopardos , osos , tigres del Caspio , cocodrilos y avestruces. . Las batallas y las cacerías a menudo se llevaban a cabo en medio de escenarios elaborados con árboles y edificios móviles. Estos eventos podrían tener una escala enorme; Se dice que Trajano celebró sus victorias en Dacia en el año 107 con luchas en las que participaron 11.000 animales y 10.000 gladiadores a lo largo de 123 días. Durante los intervalos del almuerzo se escenificaban ejecuciones ad bestias . Los condenados a muerte serían enviados a la arena, desnudos y desarmados, para enfrentarse a las bestias de la muerte que literalmente los despedazarían. También actuaban acróbatas y magos, normalmente durante los intervalos.

Pollice Verso ( Pulgares hacia abajo ) de Jean-Léon Gérôme , 1872

Durante los primeros días del Coliseo, los escritores antiguos registraron que el edificio se utilizaba para naumaquias (más propiamente conocidas como navalia proelia ) o batallas navales simuladas. Los relatos de los juegos inaugurales celebrados por Tito en el año 80 d. C. describen que se llenó de agua para una exhibición de caballos y toros especialmente entrenados para nadar. También hay un relato de una recreación de una famosa batalla naval entre los griegos corcirenses (corfiots) y los corintios . Este ha sido objeto de cierto debate entre los historiadores; Aunque proporcionar agua no habría sido un problema, no está claro cómo se podría haber impermeabilizado la arena, ni habría habido suficiente espacio en la arena para que los buques de guerra se movieran. Se ha sugerido que los informes tienen una ubicación incorrecta o que el Coliseo originalmente presentaba un amplio canal inundable a lo largo de su eje central (que luego habría sido reemplazado por el hipogeo ). [20]

En el ruedo también se realizaban Sylvae o recreaciones de escenarios naturales. Pintores, técnicos y arquitectos construirían una simulación de un bosque con árboles y arbustos reales plantados en el suelo de la arena, y luego se introducirían animales. Estas escenas podrían usarse simplemente para mostrar un entorno natural para la población urbana, o podrían usarse como telón de fondo para cacerías o dramas que representen episodios de la mitología. También se utilizaban ocasionalmente para ejecuciones en las que el héroe de la historia, interpretado por un condenado, era asesinado de una de varias formas espantosas pero mitológicamente auténticas, como mutilado por bestias o quemado vivo.

uso moderno

Vista aérea del Coliseo, 2021

Debajo del Coliseo, una red de pasadizos subterráneos que alguna vez se usaron para transportar animales salvajes y gladiadores a la arena, se abrió al público en el verano de 2010. [42]

El Coliseo es también el lugar de ceremonias católicas romanas en los siglos XX y XXI. Por ejemplo, el Papa Benedicto XVI dirigió el Vía Crucis llamado Vía Crucis Bíblico (que exige más meditación) en el Coliseo [43] [44] los Viernes Santos . [8]

Restauracion

Coliseo en renovación, 2015

En 2011, Diego Della Valle , director de la firma de calzado Tod's , llegó a un acuerdo con funcionarios locales para patrocinar una restauración del Coliseo por valor de 25 millones de euros. Estaba previsto que las obras comenzaran a finales de 2011 y durarían hasta dos años y medio. [45] Debido a la naturaleza controvertida del uso de una asociación público-privada para financiar la restauración, el trabajo se retrasó y comenzó en 2013. La restauración es la primera limpieza y reparación completa en la historia del Coliseo. [46] La primera etapa consiste en limpiar y restaurar la fachada porticada del Coliseo y reemplazar los cerramientos metálicos que bloquean los arcos a nivel del suelo. Después de tres años, las obras finalizaron el 1 de julio de 2016, cuando el ministro italiano de Cultura, Dario Franceschini, también anunció que se habían comprometido los fondos para reemplazar los pisos antes de finales de 2018. Estos proporcionarán un escenario que, según Franceschini, Se utilizará para "eventos culturales del más alto nivel". [47] El proyecto también incluye la creación de un centro de servicios y la restauración de las galerías y espacios subterráneos dentro del Coliseo. [48] ​​Desde el 1 de noviembre de 2017, los dos niveles superiores están abiertos para visitas guiadas. El cuarto nivel albergaba el mercado, y el quinto nivel superior es donde los ciudadanos más pobres, los plebeyos, se reunían y observaban el espectáculo, trayendo picnics para el evento que duraba todo el día. [49]

Importancia en el cristianismo

La última oración de los mártires cristianos , de Jean-Léon Gérôme (1883)
Vista del interior del Coliseo , de CW Eckersberg (1815)

Los cristianos generalmente consideran que el Coliseo es el lugar del martirio de un gran número de creyentes durante la persecución de los cristianos en el Imperio Romano , como lo demuestran la historia y la tradición de la Iglesia. [50] [51] [52] Por otro lado, otros estudiosos creen que la mayoría de los martirios pueden haber ocurrido en otros lugares dentro de la ciudad de Roma, en lugar del Coliseo, citando una falta de evidencia física aún intacta o registros históricos. [53] [54] [55] Estos eruditos afirman que "algunos cristianos fueron ejecutados como delincuentes comunes en el Coliseo; su delito fue negarse a reverenciar a los dioses romanos", pero la mayoría de los mártires cristianos de la Iglesia primitiva fueron ejecutados por su fe en el Circo Máximo . [56] [57] Según Ireneo (fallecido alrededor de 202), Ignacio de Antioquía fue alimentado con leones en Roma alrededor del año 107 d.C. y aunque Ireneo no dice nada acerca de que esto sucediera en el Coliseo, la tradición lo atribuye a ese lugar. [58] [59] [60] [61]

En la Edad Media, el Coliseo no se consideraba un monumento y se utilizaba como lo que algunas fuentes modernas denominan "cantera", [62] es decir, que se tomaban piedras del Coliseo para la construcción de otros lugares sagrados. [63] Este hecho se utiliza para apoyar la idea de que, en una época en la que los lugares asociados con los mártires eran muy venerados, el Coliseo no estaba siendo tratado como un lugar sagrado. [64] No se incluyó en los itinerarios compilados para uso de los peregrinos ni en obras como la Mirabilia Urbis Romae ("Maravillas de la ciudad de Roma") del siglo XII, que reivindica el Circo Flaminio , pero no el Coliseo, como el lugar de los martirios. [65] Parte de la estructura estaba habitada por una orden religiosa cristiana , pero no se sabe si esto fue por alguna razón religiosa en particular.

Se dice que el Papa Pío V (1566-1572) recomendó que los peregrinos recogieran arena de la arena del Coliseo para que sirviera como reliquia, con el argumento de que estaba impregnada de la sangre de los mártires, aunque algunos de sus contemporáneos no la compartían. su convicción. [66] Un siglo más tarde, Fioravante Martinelli enumeró el Coliseo a la cabeza de una lista de lugares sagrados para los mártires en su libro de 1653 Roma ex Ethnica sacra . El libro de Martinelli evidentemente tuvo efecto en la opinión pública; En respuesta a la propuesta del cardenal Altieri algunos años más tarde de convertir el Coliseo en una plaza de toros, Carlo Tomassi publicó un folleto en protesta contra lo que consideraba un acto de profanación. La controversia que siguió persuadió al Papa Clemente X a cerrar las arcadas externas del Coliseo y declararlo santuario. [67]

Cruz dedicada a los mártires cristianos, colocada en el año 2000 por el Papa Juan Pablo II .

Ante la insistencia de San Leonardo de Port Maurice , el Papa Benedicto XIV (1740-1758) prohibió la extracción de canteras en el Coliseo y erigió el Vía Crucis alrededor de la arena, que permaneció hasta febrero de 1874. [68] Benedict Joseph Labre pasó el último años de su vida dentro de los muros del Coliseo, viviendo de limosnas , antes de morir en 1783. [68] Varios papas del siglo XIX financiaron trabajos de reparación y restauración en el Coliseo, y aún hoy conserva su conexión cristiana. En el Coliseo hay una cruz cristiana , con una placa que dice:

El anfiteatro, consagrado a los triunfos, los entretenimientos y el culto impío de los dioses paganos, está ahora dedicado a los sufrimientos de los mártires purificados de supersticiones impías. [58]

Otras cruces cristianas se encuentran en varios puntos alrededor de la arena y cada Viernes Santo el Papa encabeza una procesión del Vía Crucis hasta el anfiteatro.

Flora

Control de marihuana

El Coliseo tiene una historia de flora amplia y bien documentada desde que Domenico Panaroli hizo el primer catálogo de sus plantas en 1643. Desde entonces, se han identificado allí 684 especies. El pico fue en 1855 (420 especies). En 1871 se intentó erradicar la vegetación, debido a la preocupación por el daño que se estaba causando a la mampostería, pero gran parte de ella ha regresado. [20] Hoy en día se han contado 242 especies y de las especies identificadas por primera vez por Panaroli, quedan 200.

La variación de las plantas puede explicarse por el cambio de clima en Roma a lo largo de los siglos. Además, la migración de aves , el florecimiento de flores y el crecimiento de Roma que provocó que el Coliseo quedara incrustado en el centro de la ciudad moderna en lugar de en las afueras de la ciudad antigua, así como el transporte deliberado de especies, también son causas que contribuyen. Otra razón que se suele dar es que sus semillas son transportadas involuntariamente en el pelaje o en las heces de animales traídos allí desde todos los rincones del imperio. [69]

En la cultura popular

El Coliseo ha aparecido en numerosas películas, obras de arte y juegos. Aparece en películas como Roman Holiday , [70] Gladiator , [71] The Way of the Dragon , [72] y Jumper . [73]

Varias obras arquitectónicas también han sido modeladas o inspiradas en el Coliseo. Éstas incluyen:

Galería

Ver también

Referencias

  1. ^ Hopkins, pág. 2
  2. ^ "Historia del Coliseo de la BBC p. 2". BBC.co.uk. 22 de marzo de 2011 . Consultado el 16 de abril de 2012 .
  3. ^ abcdef Roth, Leland M. (1993). Comprensión de la arquitectura: sus elementos, historia y significado (Primera ed.). Boulder, CO: Westview Press. ISBN 978-0-06-430158-9.
  4. ^ William H. Byrnes IV (primavera de 2005) "La antigua munificencia romana: el desarrollo de la práctica y la ley de la caridad". Revisión de la ley de Rutgers vol. 57, número 3, págs. 1043-1110.
  5. ^ "Historia del Coliseo de la BBC p. 1". BBC.co.uk. 22 de marzo de 2011 . Consultado el 16 de abril de 2012 .
  6. ^ Baldwin, Eleonora (2012). Roma día a día . Hoboken: John Wiley & Sons Inc. pág. 26.ISBN _ 978-1-118-16629-1.
  7. ^ "Las nuevas siete maravillas del mundo". Tiempos del Indostán . 8 de julio de 2007. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007 . Consultado el 11 de julio de 2007 .
  8. ^ ab "Eventos de Frommer - Guía de eventos: Procesión del Viernes Santo en Roma (Colina Palatina, Italia)". Demer. Archivado desde el original el 7 de enero de 2009 . Consultado el 8 de abril de 2008 .
  9. ^ abcdefghijklmn "Coliseo, n.", Oxford English Dictionary Online (tercera edición en línea), 2011
  10. ^ JC Edmondson; Steve Mason; JB Rives (2005). Flavio Josefo y la Roma Flavia . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 114.ISBN _ 978-0-19-926212-0.
  11. ^ "El Coliseo - Historia 1" . Consultado el 26 de enero de 2008 .
  12. ^ Mairui, Amedeo . Studi e ricerche sull'Anfiteatro Flavio Puteolano . Nápoles  : G. Macchiaroli, 1955. (OCLC 2078742)
  13. ^ Richardson, L. Jr. (1992). Universidad Johns Hopkins (ed.). Un nuevo diccionario topográfico de la antigua Roma. Prensa JHU . pag. 7.ISBN _ 9780801843006.
  14. ^ abc "† Colisee, n.", Oxford English Dictionary Online (tercera edición en línea), 2011
  15. ^ Mencionado en Suetonio , "Vespasiano" 18; Historia Natural de Plinio XXXIV.45; Dion Casio LXV.15.
  16. ^ Historia. Agosto Com. 17; Casio Dión LXXII.22.
  17. ^ Ensoli, Serena (2007). Perrin, Yves (ed.). "Il Colosso di Nerone-Sol a Roma: una 'falsa' imitación del Colosso di Helios a Rodi. A propuesta della testimonianza di Plinio e della ricostruzione del basamento nella valle del Colosseo". Neronia VII. Roma, l'Italie et la Grèce. Hellénisme et philhellénisme au premier siècle après J.-C. Actes du VIIe colloque international de la SIEN (Athènes, 21-23 de octubre de 2004) (en francés). Bruselas: Éditions Latomus: 406–427.
  18. ^ "El Coliseo". La Enciclopedia Católica . Nuevo Adviento . Consultado el 2 de agosto de 2006 .; la forma citada del Pseudo-Beda es la impresa en Migne , Pat. Lat 94 (París), 1862:543, anotado en F. Schneider, Rom und Romgedanke im Mittelalter (Munich) 1926:66s, 251, y en Roberto Weiss, The Renaissance Discovery of Classical Antiquity (Oxford:Blackwell) 1973:8 y nota 5.
  19. ^ Ensoli, Serena; La Roca, Eugenio (2000). Aurea Roma: dalla città pagana alla città cristiana (en italiano). Roma: L'Erma di Bretschneider. pag. 67.ISBN _ 978-88-8265-126-8. Consultado el 10 de abril de 2022 .
  20. ^ abcdefghijklmnopq Claridge, Amanda (1998). Roma: una guía arqueológica de Oxford (Primera ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 276–282. ISBN 978-0-19-288003-1.
  21. ^ "The-Colosseum.net: Antes del Coliseo". www.el-coliseo.net . Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021 . Consultado el 19 de septiembre de 2019 .
  22. ^ Elkins, pag. 23
  23. ^ "Construyendo el Coliseo". tribunesandtriumphs.org .
  24. ^ Buscar, David R. (2000). Monedas romanas y sus valores: edición del milenio . Volumen I: La República y los Doce Césares, 280 a. C. - 96 d. C. (págs. 468–469, moneda n.° 2536). Londres: Spink. ISBN 1-902040-35-X 
  25. ^ Alföldy, Géza (1995). "Eine Bauinschrift Aus Dem Colosseum". Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik . 109 : 195-226.
  26. ^ Cass. Dion lxxviii.25.
  27. Las reparaciones de los daños causados ​​por el terremoto de 484 fueron costeadas por el cónsul Decio Marius Venantius Basilius , quien puso dos inscripciones para celebrar sus obras ( CIL VI, 1716).
  28. ^ "Historia del Coliseo". Maravillas del mundo . Consultado el 2 de noviembre de 2022 .
  29. ^ "Historia del Coliseo". Maravillas del mundo . Consultado el 2 de noviembre de 2022 .
  30. ^ "MEDIVM AEVVM". El Coliseo . The-Coliseum.Net . Consultado el 1 de noviembre de 2016 .
    Nombra la orden: Arciconfraternita del SS. Salvatore ad Sancta Sanctorum , también conocido como del Gonfalone . Co-inquilinos: el Senado Romano y la Cámara Apostólica. "En 1519 La Confraternita construyó la pequeña capilla de Santa Maria della Pietà dentro del Coliseo."
  31. ^ "Roma". Enciclopedia Británica . 2006.
  32. ^ El Coliseo en la Enciclopedia Católica
  33. ^ Joven, Gayle (24 de febrero de 2000). "Sobre la apasionada oposición de Italia a la pena de muerte". CNN . Consultado el 2 de agosto de 2006 .
  34. ^ "Internacional: Coliseo romano iluminado para conmemorar la abolición de la pena de muerte en Connecticut". Información sobre la pena de muerte . Consultado el 9 de junio de 2015 .
  35. ^ El Coliseo organiza un concierto por la paz, BBC News Online, 12 de mayo de 2002.
  36. ^ McCartney sacude el Coliseo, BBC News Online, 12 de mayo de 2003.
  37. ^ El concierto gratuito de Sir Elton emociona a Roma, BBC News Online, 4 de septiembre de 2005.
  38. ^ Ian Archibald Richmond, Donald Emrys Strong, Janet DeLaine . "Coliseo", el compañero de Oxford de la civilización clásica . Ed. Simon Hornblower y Antony Spawforth. Prensa de la Universidad de Oxford, 1998.
  39. ^ Downey, Charles T. (9 de febrero de 2005). "¿El Coliseo era un Skydome?" . Consultado el 2 de agosto de 2006 .
  40. ^ Samuel Ball Platner (completado y revisado por Thomas Ashby), Diccionario topográfico de la antigua Roma . Prensa de la Universidad de Oxford, 1929.
  41. ^ "Los antiguos romanos inundarían el Coliseo para recrear batallas navales".
  42. ^ Escuderos, Nick (23 de junio de 2010). "El Coliseo abrirá pasillos para gladiadores por primera vez" . El Telégrafo diario . REINO UNIDO. Archivado desde el original el 11 de enero de 2022 . Consultado el 30 de enero de 2011 .
  43. ^ Champlin, José M. (1994). El Vía Crucis con el Papa Juan Pablo II . Publicaciones de Ligorio. ISBN 978-0-89243-679-8.
  44. ^ "Descripción Vaticana del Vía Crucis en el Coliseo". pcf.va. _ Archivado desde el original el 3 de junio de 2013.
  45. ^ "La reparación del Coliseo de Roma será financiada por la empresa de calzado Tods". Noticias de la BBC . BBC. 21 de enero de 2011 . Consultado el 16 de abril de 2012 .
  46. ^ Platas, Eric (25 de abril de 2014). "El baño muy necesario del Coliseo". El periodico de Wall Street . Consultado el 7 de septiembre de 2014 .
  47. ^ "Italia completa una restauración largamente esperada del icónico Coliseo de Roma". 3 de julio de 2016. Archivado desde el original el 28 de julio de 2020 . Consultado el 12 de enero de 2018 .
  48. ^ Povoledo, Elisabetta (31 de julio de 2012). "El Coliseo no se restaurará en un día, pero finalmente está previsto que comiencen las obras" . Consultado el 17 de junio de 2015 .
  49. ^ Donati, Silvia (5 de octubre de 2017). "Coliseo para abrir los niveles superiores al público".
  50. ^ "The-Colosseum.net: Antigüedad". the-colosseum.net .
  51. ^ "Enciclopedia Católica: El Coliseo". newadvent.org .
  52. ^ "Coliseo y mártires cristianos". tribunesandtriumphs.org .
  53. ^ Hopkins, pág. 103
  54. ^ Brockman, Norbert C. (2011). Enciclopedia de Lugares Sagrados [2 tomos] . ABC-CLIO. pag. 108.ISBN _ 978-1-59884-655-3. Allí se llevaron a cabo ejecuciones públicas durante el imperio, y es por estos últimos acontecimientos que el Coliseo se convirtió en un santuario cristiano. Se discute si muchos de los primeros mártires cristianos realmente murieron en el Coliseo, ya que no hay ninguna mención de ello en los registros cristianos antiguos.
  55. ^ Polidoro, Massimo (2018). "Mitos y Secretos del Coliseo". Investigador escéptico . 42 (1): 15-17. Archivado desde el original el 18 de junio de 2018 . Consultado el 19 de junio de 2018 .
  56. ^ Brockman, Norbert C. (2011). Enciclopedia de Lugares Sagrados [2 tomos] . ABC-CLIO. pag. 108.ISBN _ 978-1-59884-655-3. Parece haber pocas dudas de que algunos cristianos fueron ejecutados como delincuentes comunes en el Coliseo, siendo su crimen negarse a reverenciar a los dioses romanos. La mayoría de los mártires, sin embargo, murieron por su fe en el Circo Máximo. Algunos incluso fueron ejecutados como miembros de lo que los romanos consideraban una secta judía, ya que tanto judíos como cristianos se negaban a reverenciar a los dioses.
  57. ^ Alfarero, David Stone (1999). Vida, muerte y entretenimiento en el Imperio Romano. Prensa de la Universidad de Michigan . pag. 227.ISBN _ 978-0-472-08568-2. La ejecución pública de condenados a muerte, incluidos cristianos, se asocia sobre todo al anfiteatro, aunque también se llevaron a cabo ejecuciones en otros lugares. En el Circo Máximo también se llevaron a cabo juegos de gladiadores, exhibiciones de caza y ejecuciones, incluso después de la construcción del Coliseo (Humphrey 1987, 121).
  58. ^ ab Litfin, Bryan M. (2007). Conociendo a los Padres de la Iglesia: una introducción evangélica . Prensa Brazos. pag. 44.ISBN _ 978-1-4412-0074-7. Pero según Ireneo (que pasó un tiempo en Roma poco después de que ocurrieran estos acontecimientos), Ignacio encontró su fin siendo despedazado por animales salvajes para diversión de las masas romanas, probablemente en el infame Coliseo. La multitud allí ese día habría visto el espectáculo como una aplastante derrota de la religión cristiana de este hombre manso. Pero Ignacio entendió su muerte como un grito de victoria. Hoy en día hay una cruz cristiana en el Coliseo de Roma con una placa que dice: "El anfiteatro, consagrado a los triunfos, los entretenimientos y el culto impío de los dioses paganos, ahora está dedicado a los sufrimientos de los mártires purificados de supersticiones impías".
  59. ^ Flinn, Frank K. (2006). Enciclopedia del catolicismo. Publicación de bases de datos. pag. 359.ISBN _ 978-0-8160-7565-2. Quedó atrapado en la persecución general de la iglesia bajo el emperador Trajano (r. 98-117), llevado a Roma y alimentado a los leones en el Coliseo alrededor del año 107 d.C. Su fiesta es el 17 de octubre. Antes de su ejecución, Ignacio escribió siete cartas a las iglesias a lo largo de su ruta, una a Éfeso, una a Magnesia, una a Tralles y una a Filadelfia, dos a la iglesia de Esmirna y una al obispo de Esmirna, Policarpo. Las cartas son una rica fuente sobre la teología, la liturgia y la organización de la iglesia primitivas.
  60. ^ Hopkins, pág. 103: "Es probable que los cristianos fueran ejecutados allí y que los que se decía que habían sido martirizados 'en Roma' en realidad murieran en el Coliseo. Pero, a pesar de lo que a menudo se nos dice, eso es sólo una suposición. Una de las posibles Los candidatos al martirio en el Coliseo son San Ignacio, obispo de Antioquía (en Siria) a principios del siglo II d.C., que fue 'condenado a las bestias' en Roma".
  61. ^ Brockman, Norbert C. (2011). Enciclopedia de Lugares Sagrados [2 tomos] . ABC-CLIO. pag. 108.ISBN _ 978-1-59884-655-3. Los cristianos que murieron en el Coliseo a menudo lo hicieron en circunstancias dramáticas, consolidando así la leyenda. El héroe San Ignacio de Antioquía, discípulo de San Juan el Amado, fue enviado a las fieras por Trajano en el año 107. Poco después, 115 cristianos fueron asesinados por los arqueros. Cuando los cristianos se negaron a orar a los dioses por el fin de una plaga en la última parte del siglo II, Marco Aurelio hizo matar a miles de personas en el Coliseo por blasfemia.
  62. ^ Hopkins, pág. 160: "Durante la mayor parte de la Edad Media y principios del Renacimiento, el Coliseo no fue tanto un monumento como una cantera. Describir esta actividad como 'robo' es dar una impresión equivocada. En su mayor parte, no había nada ilegal o no oficial. sobre la remoción de esta piedra."
  63. ^ "The-Colosseum.net: 1300-1700". the-colosseum.net .
  64. ^ "El Coliseo". Enciclopedia católica . Nuevo Adviento . Consultado el 24 de abril de 2014 . En la Edad Media, por ejemplo, cuando los santuarios de los mártires eran considerados con tanta veneración, el Coliseo estaba completamente abandonado; su nombre nunca aparece en los itinerarios, ni en las guías, compiladores para uso de los peregrinos a la Ciudad Eterna.
  65. ^ "El Coliseo". Enciclopedia católica . Nuevo Adviento . Consultado el 24 de abril de 2014 . La "Mirabilia Romae", cuyos primeros manuscritos datan del siglo XII, cita entre los lugares mencionados en las "Pasiones" de los mártires el Circo Flaminius ad pontem Judaeorum, pero en este sentido no hace alusión al Coliseo.
  66. ^ "El Coliseo". Enciclopedia católica . Nuevo Adviento . Consultado el 24 de abril de 2014 . Se dice que el Papa San Pío (1566-1572) recomendó a las personas deseosas de obtener reliquias que consiguieran un poco de arena de la arena del Coliseo, que, según declaró el Papa, estaba impregnada con la sangre de los mártires. La opinión del santo pontífice, sin embargo, no parece ser compartida por sus contemporáneos.
  67. ^ "El Coliseo". Enciclopedia católica . Nuevo Adviento . Consultado el 24 de abril de 2014 . El panfleto tuvo tanto éxito que cuatro años más tarde, el año jubilar de 1675, las arcadas exteriores fueron cerradas por orden de Clemente X; a partir de este momento el Coliseo se convirtió en santuario.
  68. ^ ab "El Coliseo". Enciclopedia católica . Nuevo Adviento . Consultado el 24 de abril de 2014 . A instancias de San Leonardo de Port Maurice, Benedicto XIV (1740-58) erigió el Vía Crucis en el Coliseo, que permaneció hasta febrero de 1874, cuando fueron retirados por orden del Commendatore Rosa. San Benito José Labre (muerto en 1783) pasó una vida de austera devoción, viviendo de limosnas, dentro de los muros del Coliseo.
  69. ^ Cooper, Paul (5 de diciembre de 2017). "El Coliseo de Roma fue una vez un jardín salvaje y enredado". El Atlántico . Consultado el 12 de enero de 2018 .
  70. ^ "Fiesta romana en el Coliseo". Visualízalo . Consultado el 11 de noviembre de 2023 .
  71. ^ "Dónde se filmó Gladiator: explicación del Coliseo y los lugares de rodaje". "Pantalla diatriba" . 18 de julio de 2023 . Consultado el 11 de noviembre de 2023 .
  72. ^ "Google Arte y Cultura". Bruce Lee y Chuck Norris pelean en el Coliseo de la película "El Camino del Dragón" . Consultado el 11 de noviembre de 2023 .
  73. ^ "'El rodaje de Jumper tuvo un acceso poco común al Coliseo ". El reportero de Hollywood . 19 de diciembre de 2006 . Consultado el 11 de noviembre de 2023 .

Bibliografía

enlaces externos