stringtranslate.com

Virgen vestal

Estatua romana del siglo II d. C. de Virgo Vestalis Maxima ( Museo Nacional Romano )
Aureus del siglo I a. C. (43-39 a. C.) que representa a una Virgen Vestal sentada marcada vestalis

En la antigua Roma , las Vírgenes Vestales o Vestales ( latín : Vestālēs , singular Vestālis [wɛsˈtaːlɪs] ) eran sacerdotisas de Vesta , diosa virgen del sagrado hogar de Roma y su llama.

Las vestales no se parecían a ningún otro sacerdocio público. Fueron elegidas antes de la pubertad entre una serie de candidatos adecuados, liberadas de cualquier vínculo y obligación legal con su familia biológica y matriculadas en el colegio sacerdotal de seis sacerdotisas de Vesta. Estaban supervisadas por una vestal mayor, pero elegida y gobernada por el principal sacerdote masculino de Roma, el Pontifex maximus ; en la era imperial, esto significaba el emperador.

Los acólitos de Vesta prometieron servirla durante al menos treinta años, estudiar y practicar sus ritos al servicio del Estado romano y mantener su castidad en todo momento. Además de sus obligaciones en nombre de Roma, las vestales tenían derechos y privilegios extraordinarios, algunos de los cuales no se concedían a otros, ni hombres ni mujeres.

Las Vestales se turnaron para supervisar el hogar sagrado de Vesta para que al menos una Vestal estuviera estacionada allí en todo momento. Las vestales que permitían que se apagara el fuego sagrado eran castigadas con azotes. Las vestales que perdían su castidad eran culpables de incesto , y eran condenadas a un entierro en vida , una muerte sin sangre que debía parecer voluntaria. Sus parejas sexuales, si se conocían, fueron asesinadas a golpes en público. Estos fueron eventos muy raros; la mayoría de las vestales se jubilaron con una pensión generosa y respeto universal. Entonces eran libres de casarse, aunque pocos lo hacían. Algunos parecen haber renovado sus votos.

En el año 382 d.C., el emperador cristiano Graciano confiscó los ingresos públicos asignados al culto de Vesta en Roma. Las vestales desaparecieron del registro histórico poco después.

Historia

Los sacerdocios con funciones similares a las vestales de Roma tenían un papel religioso antiguo y profundamente arraigado en varias comunidades latinas circundantes. [1] Según Livio, las vestales tenían orígenes prerromanos en Alba Longa , donde una hija virgen del rey, obligada por su tío usurpador a convertirse en vestal, milagrosamente dio a luz a gemelos, Rómulo y Remo . Los gemelos fueron engendrados por Marte ; sobrevivieron a los intentos de su tío de matarlos por exposición o ahogamiento, y Rómulo fundó Roma. [2] En las versiones más aceptadas de los inicios de Roma [3] el legendario segundo rey de la ciudad, Numa Pompilio , construyó su primer templo de Vesta , nombró a su primer par de vestales y las subvencionó como sacerdocio colegiado. El sexto rey de Roma, Servio Tulio , de quien también se decía que fue engendrado milagrosamente por el dios del fuego Vulcano o por la familia Lar de una vestal cautiva, aumentó el número de vestales a cuatro. [4] A finales del siglo IV d.C., Ambrosio afirma que el colegio estaba compuesto por siete vestales en su época, pero esto es poco probable; en la era imperial, lo habitual era seis. [5]

Las vestales eran un sacerdocio poderoso e influyente. Hacia el final de la era republicana, cuando Sila incluyó al joven Julio César en sus proscripciones , las vestales intercedieron en favor de César y le consiguieron el perdón. [6] El heredero adoptivo de César, Augusto , promovió la reputación moral de las vestales y su presencia en funciones públicas, y restauró varios de sus privilegios habituales que habían caído en suspenso. Estaban asombrados y les atribuían ciertos poderes y habilidades misteriosos y sobrenaturales. Plinio el Viejo aceptó tácitamente estos poderes como un hecho: [7]

También en la actualidad es creencia generalizada que nuestras vírgenes vestales tienen el poder, pronunciando una determinada oración, de detener la huida de los esclavos fugitivos y de remacharlos en el lugar, siempre que no hayan ido más allá del límite. recintos de la Ciudad. Si, pues, se aceptan estas opiniones como verdades y se admite que los dioses escuchan ciertas oraciones o están influenciados por determinadas formas de palabras, estamos obligados a concluir afirmativamente sobre toda la cuestión.

Símaco , el prefecto urbano del siglo IV d. C. , que buscó mantener la religión romana tradicional durante el surgimiento del cristianismo, escribió:

Las leyes de nuestros antepasados ​​proporcionaban a las vírgenes vestales y a los ministros de los dioses una manutención moderada y privilegios justos. Este don se conservó inviolable hasta la época de los cambistas degenerados, quienes desviaron el mantenimiento de la castidad sagrada hacia un fondo para el pago de los viles porteadores. A este acto se produjo una hambruna pública, y una mala cosecha decepcionó las esperanzas de todas las provincias  [...] fue un sacrilegio lo que hizo estéril el año, porque era necesario que todos perdieran lo que habían negado a la religión. [8]

La disolución del Colegio Vestal se habría producido poco después de que el emperador Graciano confiscara sus ingresos en el año 382 d.C. [9] La última vestal epigráficamente atestiguada es Coelia Concordia, una Virgo Vestalis Maxima que en el año 385 d. C. erigió una estatua al difunto pontífice Vettius Agorius Praetextatus . [10] Zosimos afirma que cuando Teodosio I visitó Roma en 394 d.C., su sobrina Serena insultó a una anciana vestal, que se decía era la última de su especie. [11] No queda claro en la narrativa de Zosimos si el culto de Vesta todavía estaba funcionando, mantenido por esa única Vestal, o si estaba moribundo. [12] Cameron se muestra escéptico ante toda la historia y señala que Teodosio no visitó Roma en 394. [13]

Términos de servicio

Las vestales fueron comprometidas con el sacerdocio antes de la pubertad (cuando tenían entre 6 y 10 años) y juraron celibato por un período mínimo de 30 años. [14] Un compromiso de treinta años se dividió en tres períodos de una década durante los cuales las vestales fueron respectivamente estudiantes, sirvientas y maestras.

Las vestales normalmente se jubilaban con una pensión estatal, entre los 30 y los 40 años, y a partir de entonces eran libres de casarse. [15] El pontifex maximus , actuando como padre de la novia, podría concertar un matrimonio con un noble romano adecuado en nombre de la vestal retirada, pero no ha sobrevivido ningún relato literario de tales matrimonios; Plutarco repite la afirmación de que "pocos han acogido con agrado la indulgencia, y que aquellos que lo hicieron no eran felices, sino que fueron presa del arrepentimiento y el abatimiento por el resto de sus vidas, inspirando así a los demás con temores supersticiosos, de modo que hasta la vejez y la muerte permanecieron firmes en su virginidad". Algunas vestales prefirieron renovar sus votos. [16] [17] Occia fue vestal durante 57 años entre el 38 a.C. y el 19 d.C. [18]

Casa de las Vestales y Templo de Vesta del Palatino

Selección

Para obtener la entrada en la orden, una niña tenía que estar libre de defectos físicos, morales y mentales, tener dos padres vivos y ser hija de un residente de Roma nacido libre. Al menos desde mediados de la era republicana, el pontifex maximus elegía a las vestales por sorteo entre un grupo de veinte candidatos de alta cuna en una reunión de sus familias y otros ciudadanos romanos. [19] (págs. 426 y 427)

Según la Ley Papiana del siglo III a. C., los candidatos a los sacerdocios vestales debían ser de nacimiento patricio . La membresía se abrió a los plebeyos , ya que se hizo difícil encontrar patricios dispuestos a comprometer a sus hijas a 30 años como vestales y, en última instancia, incluso a las hijas de libertos por la misma razón. [19] (págs. 426 y 427) [19]

La ceremonia de elección se conocía como captio (captura). Una vez que una niña fue elegida para ser vestal, el pontífice la señaló y la alejó de sus padres con las palabras: "Te tomo, amata (amada), para que seas una sacerdotisa vestal, que llevará a cabo los ritos sagrados que es la ley para que una sacerdotisa vestal actúe en nombre del pueblo romano, en los mismos términos que ella que era vestal 'en los mejores términos ' " (por lo tanto, con todos los derechos de una vestal). Tan pronto como entró en el atrio del templo de Vesta, quedó bajo el servicio y protección de la diosa. [20]

Si una vestal moría antes de que finalizara su mandato contratado, los posibles reemplazos se presentarían en las dependencias de la vestal principal, para la selección de las más virtuosas. A diferencia de los miembros normales, estos candidatos no tenían que ser prepúberes, ni siquiera vírgenes; podían ser jóvenes viudas o incluso divorciadas, aunque eso estaba mal visto y se consideraba desafortunado. [21] Tácito relata cómo Cayo Fonteio Agripa y Domicio Polión ofrecieron a sus hijas como candidatas vestales en el año 19 d.C. para ocupar un puesto tan vacante. En igualdad de condiciones, la hija de Polión fue elegida sólo porque Agripa se había divorciado recientemente. El pontifex maximus ( Tiberio ) "consoló" al candidato fracasado con una dote de 1 millón de sestercios . [22]

Vestalis máxima

La vestal principal ( Virgo Vestalis Maxima o Vestalium Maxima , "la mayor de las vestales") supervisaba el trabajo y la moral de las vestales y era miembro del Colegio de Pontífices . La vestal principal era probablemente la más influyente e independiente de las sumas sacerdotisas de Roma, ya que tenía el compromiso de mantener varios cultos diferentes, mantenía conexiones personales con su familia biológica y cultivaba la sociedad de sus iguales entre la élite romana. La Vestalis Maxima Occia presidió a las Vestales durante 57 años, según Tácito . La Flaminica Dialis y la regina sacrorum también tenían la responsabilidad única de ciertos ritos religiosos, pero cada una ocupaba el cargo en virtud de su condición de esposa de un sacerdote varón. [23] [24]

Relieve de las Vírgenes Vestales en un banquete, encontrado en 1935 cerca de la Via del Corso de Roma ( Museo del Ara Pacis )

Deberes y fiestas

La característica más destacada de las ruinas que alguna vez fueron el Templo de Vesta es el hogar (que se ve aquí en primer plano).

Las tareas vestales incluían el mantenimiento de su castidad, cuidar el fuego sagrado de Vesta, custodiar su sagrado penus (almacén) y su contenido; recolectar agua ritualmente pura de un manantial sagrado; preparar sustancias utilizadas en ritos públicos, presidir la Vestalia y asistir a otras fiestas. [25] El templo de Vesta era esencialmente el templo de toda Roma y sus ciudadanos; estaba abierta todo el día, por la noche estaba cerrada pero sólo para los hombres. [26] Las vestales barrían y limpiaban regularmente el santuario de Vesta, funcionando como amas de casa sustitutas, en un sentido religioso, para toda Roma, y ​​manteniendo y controlando las conexiones entre la religión pública y privada de Roma. [27] [28] Mientras sus cuerpos permanecieran sin ser penetrados, los muros de Roma permanecerían intactos. Su carne pertenecía a Roma, y ​​cuando morían, cualquiera que fuera la causa de su muerte, sus cuerpos permanecían dentro de los límites de la ciudad. [29]

Las vestales reconocían a una de ellas como autoridad superior, la Vestalis Maxima , pero todas estaban en última instancia bajo la autoridad del pontifex maximus , jefe de su colegio sacerdotal. Su influencia y estatus crecieron durante la era republicana, y el puesto religioso se convirtió en un importante complemento vitalicio del poder político del cónsulado elegido anualmente. Cuando Augusto se convirtió en pontifex maximus y, por tanto, supervisor de toda religión, donó su casa a las vestales. Su fuego sagrado se convirtió en el fuego de su hogar, y sus dioses domésticos ( Lares y Penates ) pasaron a ser su responsabilidad. Este acuerdo entre vestales y emperador persistió durante toda la era imperial. [30] [31]

Las vestales custodiaban varios objetos sagrados guardados en el pene de Vesta , incluido el Paladio (una estatua de Palas Atenea que supuestamente había sido traída de Troya ) y un gran falo, presumiblemente de madera, utilizado en ritos de fertilidad y al menos en una procesión triunfal, tal vez colgado debajo. el carro del general triunfal. [32] [33]

festivales

La principal fiesta de Vesta era la Vestalia, que se celebraba en su templo del 7 al 15 de junio y a la que asistían matronas y panaderos. Servio afirma que durante Vestalia, Lupercalia y el 13 de septiembre, las tres vestales más jóvenes cosecharon mucho sin madurar ( trigo de espelta o posiblemente trigo de escanda ). Las tres vestales mayores tostaron el grano para hacerlo comestible y lo mezclaron con sal para hacer la salsa mola utilizada por sacerdotes y sacerdotisas para consagrar (dedicar a los dioses) las víctimas animales ofrecidas en sacrificios públicos. Las actividades de las vestales proporcionaron así un vínculo compartido con varios cultos públicos y posiblemente algunos privados. [34]

La Fordicidia era un festival agrícola característicamente rústico, en el que se sacrificaba una vaca preñada a la diosa Tierra Tellus , y la vestal mayor reducía a cenizas su ternero no nacido. Las cenizas se mezclaron con diversas sustancias, entre las que destaca la sangre seca del caballo de octubre del año anterior , sacrificado a Marte . La mezcla se llamó suffimen . Durante la fiesta de Parilia , el 21 de abril, se rociaba sobre hogueras para purificar a los pastores y sus rebaños, y probablemente para asegurar la fertilidad humana y animal en la comunidad romana. [35] El 1 de mayo, las vestales oficiaron los ritos público-privados exclusivos para mujeres de Bona Dea en su templo del Aventino. También estuvieron presentes, de alguna manera, en el festival nocturno de diciembre exclusivo para mujeres de la Bona Dea, organizado por la esposa del magistrado principal de Roma; Se suponía que el propio magistrado se quedaría en otro lugar para la ocasión. El 15 de mayo, vestales y pontífices recogieron figuras rituales de paja llamadas Argei de las estaciones a lo largo de los límites de la ciudad de Roma y las arrojaron al Tíber , para purificar la ciudad. [36] [37]

Privilegios

Reverso de un aureus que representa al emperador Caracalla y las vestales ante el templo de Vesta (principios del siglo III)

Las vestales eran legalmente personae sui iuris - "soberanas sobre sí mismas", responsables sólo ante el pontifex maximus . [a] [38] A diferencia de cualquier otra mujer romana, podían hacer testamento por su propia voluntad y disponer de sus bienes sin la sanción de un tutor masculino. Podían ceder sus propiedades a las mujeres, algo prohibido incluso a los hombres según la ley romana. Como encarnaban el Estado romano, las vestales podían prestar testimonio en los juicios sin prestar primero el juramento habitual al Estado. Tenían la custodia de importantes testamentos y documentos estatales, que presumiblemente estaban guardados bajo llave en el penus . [39] Su persona era sacrosanta ; cualquiera que atacara a una vestal estaba, en efecto, atacando una encarnación de Roma y sus dioses, y podía ser asesinado con impunidad. [40] Como ningún magistrado tenía poder sobre las vestales, los lictores de los magistrados que se encontraban con una vestal tenían que bajar sus fasces en señal de deferencia.

Las vestales tenían derechos únicos y exclusivos para utilizar un carpentum , un carruaje cerrado de dos ruedas tirado por caballos; algunas fuentes romanas comentan su parecido con los carros utilizados por los generales romanos en los triunfos . [41] Por lo demás, las vestales parecen haber viajado en una litera de un solo asiento con cortinas , o posiblemente a pie. En todos los casos, iban precedidos de un lictor , quien estaba facultado para hacer cumplir el derecho de paso de la vestal; cualquiera que pasara debajo de la basura, o interfiriera de alguna otra manera con su paso, podría ser asesinado legalmente en el acto.

Las vestales también podían liberar o perdonar a las personas condenadas en camino a la ejecución tocándolas o simplemente siendo vistas por ellas, siempre que el encuentro no hubiera sido acordado de antemano. [42]

A las vestales se les permitía ver cosas prohibidas a todas las demás mujeres romanas de clase alta; desde la época de Augusto en adelante, habían reservado asientos junto al ring en los juegos públicos, incluidas las luchas de gladiadores , y asientos junto al escenario en las representaciones teatrales. [43]

Enjuiciamientos y castigos

Representación de principios del siglo XVIII de la dedicación de una vestal, de Alessandro Marchesini
En el templo de Vesta de Constantin Hölscher  [de] , 1902 (Villa Grisebach  [de] )

Si el fuego de Vesta se apagaba, Roma ya no estaba protegida. La extinción espontánea de la llama sagrada sin razón aparente podría entenderse como un prodigio , una advertencia de que la pax deorum ("paz de los dioses") fue perturbada por alguna irregularidad no detectada, fenómeno antinatural u ofensa religiosa. Los romanos tenían el deber de informar sobre cualquier prodigio sospechoso al Senado, quien a su vez consultaba al pontifex maximus , los pontífices y los arúspices para determinar si el asunto debía ser juzgado o desestimado. La expiación de los prodigios normalmente implicaba un sacrificio especial ( piaculum ) y la destrucción del objeto "antinatural" que había causado la ofensa divina. [44]

La extinción del fuego sagrado de Vesta por negligencia vestal podría expiarse con azotes o palizas al infractor, realizados "en la oscuridad y a través de una cortina para preservar su pudor". [45] Luego se podía volver a encender el fuego sagrado, utilizando los rituales correctos y los materiales más puros. La pérdida de la castidad, sin embargo, representaba un juramento roto. Era permanente, irreversible; ningún piaculum o expiación podría restaurarlo o compensar su pérdida. [44]

Una vestal que cometía incesto violaba el contrato de Roma con los dioses; ella era una contradicción, una vergüenza religiosa visible. [46] Según la antigua tradición, debe morir, pero debe parecer que lo hace de buena gana y su sangre no puede derramarse . La ciudad no podía parecer responsable de su muerte, y el entierro de los muertos estaba prohibido dentro de los límites rituales de la ciudad, por lo que fue encerrada viva en una cámara subterránea dentro de los límites rituales de la ciudad ( pomerium ) en el Campus Sceleratus ("Campo del Mal") . ) cerca de la puerta Colline . [47] [48] El hecho de que Vesta no interviniera para salvar a su antiguo protegido fue tomado como una confirmación divina adicional de su culpa. [49]

Cuando fue condenada por el colegio de pontífices, [la vestal] fue despojada de su vittae y otras insignias de su cargo, fue azotada, vestida como un cadáver, colocada en una litera apretada y llevada a través del foro atendida por sus parientes llorando, con todas las ceremonias de un funeral real, en un terreno elevado llamado Campus Sceleratus justo dentro de las murallas de la ciudad, cerca de la puerta Colline. Allí se había preparado previamente una pequeña bóveda subterránea que contenía un sofá, una lámpara y una mesa con un poco de comida. El pontifex maximus , habiendo levantado sus manos al cielo y pronunciado una oración secreta, abrió la litera, sacó a la culpable, y colocándola en los peldaños de la escalera que daba acceso a la celda subterránea, la entregó al verdugo común. y sus ayudantes, que la condujeron hacia abajo, levantaron la escalera y, habiendo llenado el hoyo con tierra hasta que la superficie estuvo al nivel del terreno circundante, la dejaron perecer privada de todos los tributos de respeto que normalmente se pagan a los espíritus de los difuntos. . [50]

Si era descubierta, la amante de una vestal culpable era asesinada a golpes públicamente por el pontifex maximus , en el Foro Boarium o en el Comitium . [51]

Los ensayos sobre el incesto vestal son "extremadamente raros"; la mayoría tuvo lugar durante crisis militares o religiosas. [52] Algunas vestales probablemente fueron utilizadas como chivos expiatorios; sus alianzas políticas y su supuesto incumplimiento de juramentos y deberes fueron considerados responsables de disturbios civiles, guerras, hambrunas, plagas y otros signos de disgusto divino. [48] ​​[46] El fin de la monarquía romana y los inicios de la República implicaron tensiones sociales extremas entre Roma y sus vecinos, y competencia por el poder y la influencia entre los aristócratas de Roma y la mayoría plebeya. En 483 a. C., durante un período de conflicto social entre patricios y plebeyos, la vestal Oppia , quizás la primera de varias vestales históricas de familia plebeya , fue ejecutada por incesto simplemente sobre la base de varios portentos y acusaciones de que descuidó sus deberes vestales. . [53] En 337 a. C., Minucia, otra posible primera vestal plebeya , fue juzgada, declarada culpable de falta de castidad y enterrada viva debido a su excesivo e inapropiado amor por la vestimenta y la evidencia de ser una esclava. [54]

Vestal de la época de Adriano , fragmento de un relieve encontrado en el Monte Palatino (Museo Británico)

En 123 a. C., el Senado romano rechazó la donación de un altar, un santuario y un lecho al templo Aventino de Bona Dea por parte de la vestal Licinia "sin la aprobación del pueblo" . [55] En 114 Licinia y dos de sus colegas, las vestales Emilia y Marcia , fueron acusadas de múltiples actos de incesto . [56] Las acusaciones finales fueron justificadas por la muerte, en 114 a. C., de Helvia, una muchacha virgen de familia ecuestre, asesinada por un rayo mientras montaba a caballo. La forma de su muerte fue interpretada como un prodigio , prueba de incastidad por los tres acusados. [57] Emilia, que supuestamente había incitado a los otros dos a seguir su ejemplo, fue condenada directamente y ejecutada. [58] Marcia, que fue acusada de un solo delito, y Licinia, que fue acusada de muchos, fueron al principio absueltas por los pontífices , pero fueron juzgadas nuevamente por Lucio Casio Longino Ravilla (cónsul 127) y condenadas a muerte en 113. [59] [60] La fiscalía ofreció dos profecías sibilinas en apoyo de los veredictos finales. De las tres vestales ejecutadas por incesto entre la primera Guerra Púnica (216) y el fin de la República (113-111), a cada una le siguió una forma de sacrificio humano sin nombre y sin sangre, aparentemente reservada para tiempos de crisis extrema, supuestamente en el recomendación de los Libros Sibilinos ; el entierro vivo o el encierro en el Foro Boario de un hombre y una mujer griegos, y de un hombre y una mujer galos . Es casi seguro que los cargos iniciales contra las vestales en cuestión fueron falsos y pueden haber tenido motivaciones políticas. [61] [62]

Plinio el Joven creía que Cornelia, una Virgo Máxima enterrada viva por orden del emperador Domiciano , pudo haber sido una víctima inocente. Describe cómo ella buscó mantener intacta su dignidad cuando descendió a la cámara: [63]

Mientras la conducían al lugar de ejecución, invocó a Vesta y al resto de los dioses para que dieran fe de su inocencia; y, entre otras exclamaciones, gritaba con frecuencia: "¿Es posible que César pueda considerarme contaminado, bajo la influencia de cuyas funciones sagradas ha conquistado y triunfado?" Ya sea que haya dicho esto como adulación o como burla; No se sabe si procedió de la conciencia de su inocencia o del desprecio del emperador; pero ella continuó exclamando de esta manera, hasta que llegó al lugar de ejecución, a donde la conducían, no sé si inocente o culpable, en todo caso con toda apariencia y demostración de inocencia. Mientras la bajaban a la bóveda subterránea, su túnica se enganchó en algo en el descenso, se dio la vuelta y la soltó, cuando, cuando el verdugo le ofreció su ayuda, ella se echó hacia atrás horrorizada, negándose a acercarse. tocada por él, como si fuera una contaminación de su castidad pura e inmaculada: conservando aún la apariencia de santidad hasta el último momento; y, entre todas las demás muestras de su modestia, "se cuidó mucho de caer con decencia". [La cita es de Eurípides , Hécuba .]

Dionisio de Halicarnaso afirma que en la antigua Alba Longa las vestales eran azotadas y "matadas" por romper sus votos de celibato, y que sus descendientes debían ser arrojados al río. [64] Según Livio, Rea Silvia, madre de Rómulo y Remo, había sido obligada a convertirse en virgen vestal y fue encadenada y encarcelada cuando dio a luz. [65] Dionisio también escribe que el rey romano Tarquinius Priscus instituyó el entierro vivo como castigo por la falta de castidad vestal, y lo infligió a la vestal Pinaria; [66] y que los azotes con varas a veces precedían a la inmuración , y que esto se hizo en Urbinia en 471 a. C., en una época de pestilencia y malestar plebeyo. [67]

Postumia, aunque inocente según Livio, [68] fue sospechosa y juzgada por falta de castidad por su vestimenta inmodesta y sus modales demasiado familiares. Algunas vestales fueron absueltas. Algunos se limpiaron mediante pruebas o hechos milagrosos; en un caso célebre a mediados de la República, la vestal Tuccia , acusada de fornicación, llevaba agua en un colador para demostrar su inocencia; El epitomator de Livio (Per. 20) afirma que, aun así, fue condenada, pero en todas las demás fuentes fue absuelta. [69]

Una reconstrucción de la Casa de las Vestales por Christian Hülsen (1905)

Casa de las Vestales

La Casa de las Vestales fue la residencia de las sacerdotisas vestales en Roma. Situado detrás del templo de Vesta (que albergaba el fuego sagrado), el Atrium Vestiae era un edificio de tres plantas al pie del monte Palatino , "muy grande y excepcionalmente magnífico tanto en decoración como en materiales". [70]

Atuendo

Estatua de la Virgen Vestal Flavia Publicia en la Casa de las Vestales

El traje vestal tenía elementos en común con la vestimenta nupcial romana de alto estatus y con la vestimenta formal de las matronas romanas de alto estatus (mujeres ciudadanas casadas). Las vestales y matronas llevaban una pala larga de lino sobre una estola de lana blanca, una bata rectangular de ciudadana, equivalente a la toga semicircular del ciudadano masculino . [71] El cabello de una vestal estaba atado en una infula sacerdotal blanca (cobertura para la cabeza o filete) con cintas rojas y blancas, generalmente atadas detrás de la cabeza y colgando holgadamente sobre los hombros. [72] [73]

Se decía que las cintas rojas de la ínfula de Vesta representaban el fuego de Vesta; y el blanco, la virginidad o pureza sexual. La estola está asociada con las ciudadanas-matronas y vestales romanas, no con las novias. Esta cobertura del cuerpo mediante túnicas y velos "señala las prohibiciones que regían la sexualidad [de las vestales]". [74] La estola comunica el mensaje de "no intervenir" y afirma su virginidad. [75] El peinado cotidiano prescrito para las vestales, y para las novias sólo el día de su boda, comprendía seis o siete trenzas; Se pensaba que esto se remontaba a los tiempos más antiguos. [76] [77] [78] [79] En 2013, Janet Stephens recreó el peinado de las vestales en una persona moderna. [79] [80]

Las novias de alto estatus llevaban el mismo velo amarillo azafrán que la Flamenica Dialis , sacerdotisa de Júpiter y esposa de su sumo sacerdote. Las vestales llevaban un suffibulum (velo) blanco con bordes morados cuando viajaban al aire libre, realizaban ritos públicos u ofrecían sacrificios. También se esperaba que las matronas respetables usaran velo en público. Se podría pensar que alguien que apareciera en público sin velo habría repudiado su matrimonio, poniéndose "disponible". [81]

Vestales nombradas

Desde la institución del sacerdocio vestal hasta su abolición, un número indeterminado de vestales ocuparon cargos. Algunos reciben nombres en el mito y la historia romanos y otros son de fecha desconocida. Varrón , autor del siglo I a. C. , nombra a las cuatro primeras vestales, probablemente legendarias, como Gegania, Veneneia, Canuleia y Tarpeia . Varro y otros también retratan a Tarpeia, hija de Spurius Tarpeius en la guerra sabino-romana, como una Virgen Vestal traidora. La mayoría de las vestales nombradas en los relatos históricos romanos se presentan como ejemplos de malas acciones, amenazas al bienestar del estado y castigo. Si bien el estatus de Tarpeia como virgen es común en la mayoría de los relatos, su estatus como vestal fue probablemente una invención del mitógrafo, para presentar su lujuria, avaricia y traición de la peor manera posible. [82]

Dionisio de Halicarnaso nombra a Orbinia, una vestal ejecutada en 471. [83] Livio nombra a una vestal Postumia, juzgada por incastidad en 420, pero absuelta con una advertencia de que se tomara su posición más en serio: [84] Minucia fue ejecutada por incastidad en 337: [85] y Sextilia, condenada a muerte por adulterio en 273. [86] Se dice que algunas vestales se suicidaron cuando fueron acusadas; Caparronia lo hizo en 266: [87] a menudo faltan detalles esenciales del juicio. Livio afirma que dos vestales, Floronia y Opimia, fueron condenadas por falta de castidad en el año 216. Una se suicidó y la otra fue enterrada viva; no dice cuál. [88]

Las vestales podían explotar sus conexiones familiares y sociales, así como su estatus y privilegios únicos e intocables, asumiendo el papel de patrona y protectora. Cicerón describe cómo la vestal Claudia, hija de Apio Claudio Pulcro , caminó junto a su padre en su procesión triunfal, para rechazar a un tribuno de la plebe, que quería vetar el triunfo. [89] Cicerón también registra una Vestal Fonteia, presente durante el juicio de su hermano en 69. [90] [91] [92] Fabia, admitida en la orden en 80 y nombrada jefa de Vestal alrededor de 50, era media hermana de Terencia. (primera esposa de Cicerón), y hermana plena de Fabia, la esposa de Dolabella , quien más tarde se casó con su sobrina Tulia ; probablemente fue la madre del posterior cónsul de ese nombre. [93] En 73 fue absuelta de incesto con Lucio Sergio Catilina . [94] El caso fue procesado por Cicerón .

La vestal Licinia del siglo I supuestamente fue cortejada por su pariente, el llamado " triumvir " Marco Licinio Craso , quien en realidad quería su propiedad. Esta relación dio lugar a rumores. Plutarco dice: "Sin embargo, cuando ya era mayor, fue acusado de intimidad criminal con Licinia, una de las vírgenes vestales, y Licinia fue procesada formalmente por un tal Plocio. Ahora bien, Licinia era propietaria de una agradable villa en las afueras. lo cual Craso deseaba conseguir a bajo precio, y por eso estuvo siempre rondando a la mujer y haciéndole su corte hasta caer bajo la abominable sospecha y, en cierto modo, fue su avaricia la que lo absolvió. del cargo de corromper a la vestal, y fue absuelto por los jueces, pero no dejó ir a Licinia hasta que no hubo adquirido su propiedad. [95] Licinia se convirtió en vestal en 85 y permaneció como vestal hasta 61. Las vestales Arruntia, Perpennia M. f. y Popillia asistieron a la toma de posesión de Lucius Cornelius Lentulus Niger como Flamen Martialis en 69. Licinia, pariente de Craso, también fue presente. [96]

Estatua de bronce de Aquilia Severa , una virgen vestal con quien el emperador Heliogábalo ( r.  218-222 ) obligó a casarse ( Museo Arqueológico Nacional, Atenas )

Vestales Imperiales

Fuera de Roma

Las inscripciones registran la existencia de vestales en otros lugares además del centro de Roma.

En el arte occidental

Hector Leroux , Inauguración de una vestal , hacia 1900, colección particular

Las vestales fueron utilizadas como modelos de virtud femenina al alegorizar los retratos del Occidente posterior. Isabel I de Inglaterra fue retratada sosteniendo un colador para evocar a Tuccia, la vestal que demostró su virtud llevando agua en un colador. [105] La propia Tuccia había sido tema de artistas como Jacopo del Sellaio ( muerto en 1493) y Joannes Stradanus , y las mujeres que eran mecenas de las artes comenzaron a pintarse como vestales. [106] En el ambiente libertino de la Francia del siglo XVIII, los retratos de mujeres vestales parecen ser fantasías de virtud infundidas con un erotismo irónico. [107] Más tarde, las vestales se convirtieron en una imagen de la virtud republicana, como en La Virgen Vestal de Jacques-Louis David .

Las excavaciones en Roma y Pompeya, así como la traducción de fuentes latinas, convirtieron a las vestales en un tema popular para los artistas de los siglos XVIII y XIX. El pintor francés Héctor Leroux , que vivió y trabajó en Italia durante diecisiete años, se hizo famoso por sus imágenes meticulosamente investigadas de vestales en todos los aspectos de su vida diaria y su culto, realizando unas treinta pinturas de vestales entre 1863 y 1899. [108]

El famoso éxito de Procol Harum " A Whiter Shade of Pale " (1967) contiene la letra "Una de las dieciséis vírgenes vestales / que partían hacia la costa". [109]

Retratos como vestales

Notas

  1. Esto podría reflejar su autoridad como paterfamilias sobre la vida y muerte de las vestales como "hijas de Roma", aunque esto es inconsistente con su independencia legal del control de su familia biológica.

Referencias

  1. ^ Beard, M. , North, J., Price, S., Religions of Rome , Volumen I, ilustrado, reimpresión, Cambridge University Press, 1998, páginas 51-54, 323. ISBN  0-521-31682-0
  2. ^ Tito Livio , Ab urcornebe condita , 1,20.
  3. ^ Por los autores de la era imperial Livio , Plutarco y Aulo Gelio : véase Cornell, T., Los inicios de Roma: Italia y Roma desde la Edad del Bronce hasta las Guerras Púnicas (c. 1000 - 264 a. C.) , Routledge, 1995. págs. 57-63 ISBN 978-0-415-01596-7 . 
  4. Vida de Numa Pompilius 9.5–10 Archivado el 3 de diciembre de 2012 en Wayback Machine .
  5. ^ Ambrosio. "Carta nº 18". Carta al emperador Valentianus. Newadvent.org. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2012 . Consultado el 19 de noviembre de 2012 .
  6. ^ Suetonio, Julio César, 1.2.
  7. ^ Plinio el Viejo (traducido por Bostock y Riley, 1855), La historia natural de Plinio , volumen 5, p. 280.
  8. ^ Ambrosio de Milán. "El Memorial de Símaco". Las Cartas de Ambrosio. Tertuliano.org. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2012 . Consultado el 19 de noviembre de 2012 .
  9. ^ Undheim, Sissel (2017). Virginidades límite: vírgenes sagradas y seculares en la Antigüedad tardía . Rutledge. pag. 32.ISBN 978-1472480170.
  10. ^ Conti, Stefano (2003). "Tra Integrazione ed Emarginazione: Le Ultime Vestali". Estudios Históricos . 21 : 209–222. ISSN  0213-2052., pag. 217
  11. ^ Conti 2003, pag. 218.
  12. ^ Conti 2003, pag. 219.
  13. ^ Alan Cameron, Últimos paganos de Roma (Oxford UP), págs. 46–47
  14. ^ Lutwyche, Jayne (7 de septiembre de 2012). "Las doncellas de la antigua Roma: ¿quiénes eran las vírgenes vestales?". BBC . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2012 . Consultado el 23 de noviembre de 2012 .Lutwyche cita al profesor Corey Brennan
  15. ^ Plutarco. "Vida de Numa Pompilio". Stoa.org. 9,5–10. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2012 . Consultado el 19 de noviembre de 2012 .
  16. ^ Lindner, Molly M., Retratos de las vírgenes vestales, sacerdotisas de la antigua Roma , University of Michigan Press, Ann Arbour, 2015, p. 34
  17. ^ Plutarco, Life of Numa, 10.1, traducción, edición Loeb, 1914, Universidad de Chicago
  18. ^ Broughton, vol. II, pág. 395.
  19. ^ abc Kroppenberg, Inge (2010). «Ley, religión y constitución de las vírgenes vestales» (PDF) . Derecho y Literatura . 22 (3): 418–439. doi :10.1525/lal.2010.22.3.418. ISSN  1541-2601. S2CID  144805147. Archivado desde el original (PDF) el 25 de abril de 2012 . Consultado el 20 de octubre de 2011 , a través de la Universidad de Ratisbona .
  20. ^ Aulo Gelio . "Vírgenes Vestales". Noches del Ático . vol. 1. pág. 12. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2012, a través de STOA.org.
  21. ^ Cornell, Tim. "Algunas observaciones sobre el crimen incesti". En: Le délit religieux dans la cité antique. Actes de la table ronde de Rome (6 a 7 de abril de 1978). Roma: École Française de Rome , 1981. ( Publicaciones de l'École française de Rome , 48).
  22. ^ Tácito . Anales . ii. 86.
  23. ^ DiLuzio, MJ, Un lugar en el altar. Sacerdotisas en la Roma republicana . Princeton: Princeton University Press, 2016, págs. 47–48
  24. ^ Schultz, CE, Actividad religiosa de las mujeres en la República Romana . Prensa de la Universidad de Carolina del Norte, 2006, págs. 80–81
  25. ^ Beard, M. , North, J., Price, S., Religions of Rome , Volumen I, ilustrado, reimpresión, Cambridge University Press, 1998, págs. 51–53, ISBN 0-521-31682-0 
  26. ^ Parker, Holt N. "¿Por qué las vestales eran vírgenes? O la castidad de las mujeres y la seguridad del Estado romano". La Revista Estadounidense de Filología , vol. 125, núm. 4, 2004, pág. 568. JSTOR  1562224. Consultado el 16 de diciembre de 2022.
  27. ^ Wildfang, RL (2006), Vírgenes vestales de Roma: un estudio de las sacerdotisas vestales de Roma en la República tardía y el Imperio temprano , Routledge, p.17 ISBN 9780415397964 
  28. ^ Beard, M. , North, J., Price, S., Religions of Rome , Volumen I, ilustrado, reimpresión, Cambridge University Press, 1998, pág. 51ISBN 0-521-31682-0​ 
  29. ^ Parker, "¿Por qué las vestales eran vírgenes?" 2004, pág. 568.
  30. ^ Lott, John. B., The Neighborhoods of Augustan Rome , Cambridge, Cambridge University Press, 2004, págs. 14,15, 81–117, 230 (nota 127) ISBN 0-521-82827-9 
  31. ^ Beard, M. , North, J., Price, S., Religions of Rome , Volumen I, ilustrado, reimpresión, Cambridge University Press, 1998, págs. 191, 382 ISBN 0-521-31682-0 
  32. ^ Barba, María. El triunfo romano . Cambridge, Massachusetts y Londres: The Belknap Press de Harvard University Press, 2007, págs. ISBN 978-0-674-02613-1 
  33. ^ Beard, M. , North, J., Price, S., Religions of Rome , Volumen I, ilustrado, reimpresión, Cambridge University Press, 1998, págs. 53–54 ISBN 0-521-31682-0 
  34. ^ Wildfang, RL (2006), Vírgenes vestales de Roma: un estudio de las sacerdotisas vestales de Roma en la República tardía y el Imperio temprano , Routledge, p.14 ISBN 9780415397964 
  35. ^ Beard, M. , North, J., Price, S., Religions of Rome , Volumen I, ilustrado, reimpresión, Cambridge University Press, 1998, p.53 ISBN 0-521-31682-0 
  36. ^ Dionisio de Halicarnaso. Antigüedades romanas. Universidad de Chicago. 19, 38.
  37. ^ William Smith (1875). Diccionario de antigüedades griegas y romanas. Londres: John Murray - vía Universidad de Chicago.
  38. ^ Andrés B. Gallia. "Vírgenes vestales y sus familias". Antigüedad clásica , vol. 34, núm. 1, 2015, págs. 74-120. JSTOR  10.1525/ca.2015.34.1.74. Consultado el 13 de diciembre de 2022.
  39. ^ Beard, M. , North, J., Price, S., Religions of Rome , Volumen I, ilustrado, reimpresión, Cambridge University Press, 1998, págs. 51–54 ISBN 0-521-31682-0 
  40. ^ Barba, Religiones de Roma , Volumen I, págs. 51–54
  41. ^ Beard, Mary (2007), El triunfo romano , Cambridge, Massachusetts y Londres: The Belknap Press de Harvard University Press, págs. ISBN 978-0-674-02613-1 
  42. ^ Plutarco, Life of Numa, 10.5, traducción, edición Loeb, 1914, Universidad de Chicago
  43. ^ Inge Kroppenberg (2010) "Ley, religión y constitución de las vírgenes vestales", Derecho y literatura , 22:3, p. 420, doi :10.1525/lal.2010.22.3.418
  44. ^ ab Cornell, Tim. "Algunas observaciones sobre el crimen incesti". En: Le délit religieux dans la cité antique. Actes de la table ronde de Rome (6 a 7 de abril de 1978). Roma: École Française de Rome , 1981. p. 38. ( Publicaciones de l'École française de Rome , 48).
  45. ^ Culham, Phyllis (2014). Flor, Harriet I. (ed.). El compañero de Cambridge de la República Romana (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 143.ISBN 9781107669420.
  46. ^ ab Cornell, Tim. "Algunas observaciones sobre el crimen incesti". En: Le délit religieux dans la cité antique. Actes de la table ronde de Rome (6 a 7 de abril de 1978). Roma: École Française de Rome , 1981. págs. 27-37. ( Publicaciones de l'École française de Rome , 48).
  47. ^ Mueller, Hans-Friedrich, Religión romana en Valerius Maximus , p. 51; Rasmussen, Susanne William, Portentos públicos en la Roma republicana, L'Erma di Bretschneider, 2003, pág. 41.
  48. ^ ab Eckstein, Arthur M. (2012). «Polibio, la crisis de las Galias y el Tratado del Ebro» . Filología Clásica . 107 (3): 214–217. doi :10.1086/665622. ISSN  0009-837X. JSTOR  10.1086/665622. S2CID  162395205.
  49. ^ Parker, N., Holt, "¿Por qué las vestales eran vírgenes? O la castidad de las mujeres y la seguridad del Estado romano", American Journal of Philology , 125, (2004) p.586. Véase también Staples, Ariadne, De la buena diosa a las vírgenes vestales: sexo y categoría en la religión romana , Routledge, (1998), p.133
  50. ^ Ramsay, William, Vestales , en Smith, William, en A Dictionary of Greek and Roman Antiquities , John Murray, Londres, 1875, págs.
  51. ^ Howatson, MC (1989). Compañero de Oxford para la literatura clásica . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-866121-4.
  52. ^ Cita de Cornell, 1981, p. 27
  53. ^ Livio . Ab urbe condita . 2.42.
  54. ^ Livio . "Historia de Roma". Universidad Marquette. 8.15. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2012 . Consultado el 19 de noviembre de 2012 .
  55. ^ Wildfang 2006, págs. 92–93 , citando a Cicerón, De Domo Sua , 53.136.
  56. ^ Barba, María; Norte, Juan; Price, Simon (9 de julio de 1998). Religiones de Roma: Volumen 1, Una historia. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9780521304016- a través de libros de Google.
  57. ^ Erdkamp, ​​Paul, "Guerra, vírgenes vestales y entierros vivos en la República Romana", en M. Dillon y C. Matthews, eds., Religion and Classical Warfare. II: La República Romana , Barnsley: Pen & Sword, 2020, p.9
  58. ^ Chrystal, Paul (17 de mayo de 2017). "Mujeres romanas: las mujeres que influyeron en la historia de Roma". Fonthill Media - a través de Google Books.
  59. ^ Wildfang, Robin Lorsch, Las vírgenes vestales de Roma: un estudio de las sacerdotisas vestales de Roma a finales de la República y comienzos del Imperio, Routledge/Taylor & Francis, 2007, p. 93 y sigs.
  60. ^ Hombre ligero, Marjorie; Lightman, Benjamin (17 de diciembre de 2018). De la A a la Z de las mujeres griegas y romanas antiguas. Publicación de bases de datos. ISBN 9781438107943- a través de libros de Google.
  61. ^ Phyllis Cunham, en Harriet Flower (ed), The Cambridge Companion to the Roman Republic, Cambridge University Press, 2004, pág. 155. Las acusaciones contra Licinia incluían incesto fraternal. Ella era una contemporánea y posible aliada política de los hermanos Gracchi . En 123 a. C., el Senado romano anuló su intento de volver a dedicar el templo del Aventino de Bona Dea por considerarlo ilegal y "contra la voluntad del pueblo". Es posible que haya sido víctima de la política faccional de la época.
  62. ^ Broughton, vol. Yo, pág. 534.
  63. ^ Plinio el Joven, Cartas. XLIII. A Cornelius Minicianus Los clásicos de Harvard
  64. ^ Las antigüedades romanas de Dionisio de Halicarnaso, Biblioteca clásica de Loeb, 1937, libro 1, 78.
  65. ^ Livio (1844). Historia de Roma. vol. 1. Traducido por panadero. Nueva York: Harper & Brothers. pag. 22.
  66. ^ Las antigüedades romanas de Dionisio de Halicarnaso, Biblioteca clásica de Loeb, 1937, libro 3, 68.
  67. ^ Las antigüedades romanas de Dionisio de Halicarnaso, Biblioteca clásica de Loeb, 1937, libro 1X, 40–41.
  68. ^ Livio . Historia de Roma. vol. 4. Universidad Marquette. 4.44. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2012 . Consultado el 19 de noviembre de 2012 .
  69. ^ Cornell, Tim. "Algunas observaciones sobre el crimen incesti". En: Le délit religieux dans la cité antique. Actes de la table ronde de Rome (6 a 7 de abril de 1978). Roma: École Française de Rome , 1981. p. 28. ( Publicaciones de l'École française de Rome , 48).
  70. ^ Chisholm, Hugh, ed. (1911). "Vesta", Encyclopædia Britannica . vol. 27 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 1055.
  71. ^ Valerius Maximus, Factorum ac dictorum memorabilium , I.1.7; Dioniso de Halicarnaso, Cuestiones romanas . II.68; Plinio el Joven, Cartas , IV.11; citado en William Ramsay, Vestales , artículo en Smith, William, páginas 1189-1191 en "A Dictionary of Greek and Roman Antiquities", John Murray, Londres, 1875.
  72. ^ Wildfang, RL (2006) Vírgenes vestales de Roma: un estudio de las sacerdotisas vestales de Roma en la República tardía y el Imperio temprano , Routledge, p. 54. ISBN 9780415397964 
  73. ^ Croom, Alexandra, Ropa y moda romanas , Amberley Publishing, The Hill, Stroud, Gloucestershire, 2010, p.135, ISBN 978-1-84868-977-0
  74. ^ Gallia, Andrew B. (1 de julio de 2014). "El hábito vestal". Filología Clásica . 109 (3): 222–240. doi :10.1086/676291. hdl : 11299/214959 . ISSN  0009-837X. S2CID  162840383.
  75. ^ Barba, María (1 de enero de 1980). "El estatus sexual de las vírgenes vestales". La Revista de Estudios Romanos . 70 : 12-27. doi :10.2307/299553. JSTOR  299553. S2CID  162651935.
  76. ^ Festus 454 en la edición de Lindsay, citado por Robin Lorsch Wildfang, Vírgenes vestales de Roma: un estudio de las sacerdotisas vestales de Roma en la República tardía y el Imperio temprano (Routledge, 2006), p. 54
  77. ^ Laetitia La Follette, "The Costume of the Roman Bride", en The World of Roman Costume (University of Wisconsin Press, 2001), págs. 59-60 (sobre las discrepancias de peinados en algunos retratos vestales)
  78. ^ Vídeo "Recreando el peinado de la Virgen Vestal". Archivado el 13 de diciembre de 2016 en Wayback Machine.
  79. ^ ab Pesta, Abigail (7 de febrero de 2013). "Sobre alfileres y agujas: el estilista da vuelta el antiguo debate sobre peinados". Wall Street Journal . Archivado desde el original el 6 de abril de 2018 . Consultado el 7 de mayo de 2018 , a través de www.wsj.com.
  80. ^ "Recreación del peinado de la antigua Roma para vírgenes vestales". nbcnews.com . 10 de enero de 2013. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2017 . Consultado el 7 de mayo de 2018 .
  81. ^ Sebesta, Judith Lynn, Bonfante, Larissa (editores), "El mundo del traje romano: estudios clásicos de Wisconsin", The University of Wisconsin Press , 1994, p.49, isbn 9780299138509
  82. ^ Neal, Jaclyn (2019). "Tarpeia la Vestal". La Revista de Estudios Romanos . 109 : 103-130. doi :10.1017/S0075435819000911. S2CID  203500956.
  83. ^ Dionisio de Halicarnaso, ix. 40.
  84. ^ Livio, iv. 44.
  85. ^ Livio, viii. 15.
  86. ^ Livio, Periochae, 14.
  87. ^ Orosio, iv. 5§9.
  88. ^ Livio, XXII. 57.
  89. ^ Cicerón, Pro Caelio, (14).34.
  90. ^ Cicerón , Pro Fonteio (21).46–49
  91. ^ Aulo Gelio 1.12.2
  92. ^ TRS Broughton , Los magistrados de la República Romana (Asociación Filológica Estadounidense, 1952), vol. 2, págs. 24-25.
  93. ^ Wildfang, Robin Lorsch, Las vírgenes vestales de Roma: un estudio de las sacerdotisas vestales de Roma a finales de la República y comienzos del Imperio, Routledge/Taylor & Francis, 2007, p. 96
  94. ^ Lewis, RG (2001). "Catalina y la Vestal". El Trimestral Clásico . 51 (1): 141-149. doi :10.1093/cq/51.1.141. JSTOR  3556336.
  95. ^ Plutarco . "Vida de Craso". Universidad de Chicago . Consultado el 19 de noviembre de 2012 .
  96. ^ Broughton, vol. II, págs. 135-137 (nota 14).
  97. ^ Tácito, Annales, iii. 69.
  98. CIL XIV, 2140 = ILS  6190, encontrada en 1728 en la milla XI de la Via Appia , hoy en la Galería Lapidaria de los Museos Vaticanos: menciona la dedicación de un clipeus por su hermano.
  99. CIL XIV, 2413 = ILS  4942 actualmente ya no es reperible [ se necesita aclaración ] en el palazzo Mattei de Roma.
  100. ^ CIL VI, 2172 = ILS  5011, encontrado en Roma cerca de la basílica de San Saba, ahora en la Galería Lapidaria del Museo Vaticano. Se trata de una inscripción dedicatoria sobre una pequeña base, posiblemente de una estatuilla que se encontraba en la casa de la misma vestal en el Pequeño Aventino. MG Granino Cecere, "Vestali non di Roma" , en Studi di epigrafia latina 20 2003 p. 70-71.
  101. Virgo maior regia Laurentium Lavinatium , CIL XIV, 2077, leído por Pirro Ligorio , ahora ubicado en el Palazzo Borghese en Pratica di Mare. Cecere arriba pág. 72.
  102. CIL XIV, 3677 = ILS 6244 sobre la base de una estatua honorífica, ahora irreparable. Posiblemente también mencionado en CIL XIV, 3679. Cecere arriba p. 73–74
  103. ^ Inscripción. IV n. 213. Inscripción en monumento funerario descubierto en Tívoli en julio de 1929. En el anverso, el nombre de la Vestal está grabado dentro de una corona de roble sobre la que se adhiere la ínfula sagrada , nudo de la orden; con el nombre del dedicante (L. Cossinius Electus, un pariente, probablemente hermano o sobrino) en el margen inferior. Cecere arriba pág. 75.
  104. ^ Mitchell, Jill (2021). El mundo religioso de Quinto Aurelio Símaco . Publicación Trivent.
  105. ^ Marina Warner, Monumentos y doncellas: la alegoría de la forma femenina (University of California Press, 1985), p. 244; Robert Tittler, "Retrato, política y sociedad", en A Companion to Tudor Britain (Blackwell, 2007), p. 454; Linda Shenk, Reina erudita: la imagen de Isabel I en la política y la poesía (Palgrave Macmillan, 2010), p. 13.
  106. ^ Warner, Monumentos y doncellas, pag. 244.
  107. ^ Kathleen Nicholson, "La ideología de la 'virtud' femenina: la virgen vestal en el retrato alegórico francés del siglo XVIII", en Retrato: frente al sujeto (Manchester University Press, 1997), p. 58 y sigs.
  108. ^ Couëlle, Colombe (2008). "Hector Leroux (1829-1900). Un peintre du XIXe voué à l'Antique", Journée de l'Antiquité 2008 , abril de 2008, Université de La Réunion, Saint-Denis, La Réunion, págs.
  109. ^ "Detrás de la canción: Procol Harum", A Whiter Shade Of Pale"". Compositor estadounidense .

Otras lecturas

enlaces externos