Acueductos de Roma

Hoy en día muchas ciudades mantienen y usan los antiguos acueductos aunque los canales abiertos han sido, normalmente, reemplazados por tuberías.Si el terreno se elevaba, el canal quedaba enterrado (riuus subterraneus) y formaba una galería subterránea (specus) excavada directamente en la roca o construida dentro de una zanja.Prácticamente subterráneo en su totalidad, entraba en Roma cerca de la Porta Maggiore (puerta Mayor) (en el lugar designado como ad spem veterem) se dirigía al Celio y Aventino y terminaba cerca de la Porta Trigemina, en el Foro Boario.Su curso era alternadamente subterráneo y sobre arcadas (un tramo de unos 9 km flanqueaba la vía Latina).Llegaba a Roma por ad spem veterem, como los acueductos precedentes, y cruzaba la vía Tiburtina sobre un arco que más tarde fue transformado en la Porta Tiburtina de la Muralla Aureliana, terminando cerca de la Porta Viminale.Entraba en la ciudad en ad spem veterem, siguiendo más adelante el mismo trazado que el Aqua Marcia en dirección a la Porta Viminale.Acueducto construido por Agripa e inaugurado en el 19 a. C., para abastecer las instalaciones termales del Campvs Martias.El trazado acompañaba la vía Collatina, en parte sobre arcadas y culminaba en las habitaciones del Pincio.El acueducto fue constantemente restaurado y todavía alimenta la Fontana di Trevi, la Fontana della Barcaccia, en la Plaza de España, dando nombre a la vía dei Condotti, y la Fuente de los Cuatro Ríos, en la Piazza Navona.En la localidad de Tor Fiscale interceptaba dos veces al acueducto Acqua Marcia, formando un recinto trapezoidal, llamado Campo Barbarico, que sería utilizado como fortificación por los godos de Vitiges en lucha con Belisario, en 539.Un ramal secundario, construido por Nerón, el Arcus Neroniani, se dirigía hacia el Celio, en la parte ocupada por el Domus Aurea; este ramal fue sucesivamente prolongado por Domiciano para abastecer dos palacios imperiales en el Palatino, cruzando los valles entre este y el Celio, con altísimas arcadas.Acueducto construido en el reinado de Alejandro Severo, en el siglo III d. C., recogía el agua del Pantano Borghese en la vía Prenestina y con un recorrido casi totalmente subterráneo, con viaductos para atravesar valles, entraba en la ciudad por la Porta Maggiore dirigiéndose al Campo Marzio, donde estarían las Termas de Nerón, restauradas por Alejandro Severo en 226, conocidas como Termas Alejandrinas.
Fuente de la Barcaccia en la Plaza de España, alimentada por el acueducto Aqua Virgo
Ruinas del Acueducto Marcio, en Tívoli
Entrada del canal de inspección al acueducto Acqua Vergine en la vía del Nazareno
El acueducto Aqua Claudia
Canal secundario entre el Celio y el Palatino
Fuente del Agua Feliz en la Plaza de San Bernardo