Incluso durante los años veinte, sin embargo, la designación Estado checoslovaco también apareció comúnmente.Después de la guerra, el nombre República Checoslovaca se usó nuevamente hasta 1960.[8] Los Estados vecinos fueron: Durante mucho tiempo la zona formó parte del Imperio austrohúngaro hasta que se produjo su derrumbamiento a finales de la Primera Guerra Mundial.Por lo tanto, las condiciones eran mucho más propensas al desarrollo de un movimiento nacionalista en Chequia que en Eslovaquia.El Partido Comunista fue disuelto, aunque a sus miembros se les permitió permanecer en el Parlamento.Se introdujo una dura censura, así como una Ley Habilitante que le permitió al Estado gobernar sin necesidad del Parlamento.El objetivo final del estado alemán bajo el liderazgo nazi era erradicar la nacionalidad checa a través de la asimilación, deportación y exterminio.[13] Bajo el Generalplan Ost, se supuso que cerca del 50% checos serían aptos para la germanización.Al igual que los judíos, polacos, serbios, y varias otras naciones, los checos eran considerados untermenschen por el estado nazi.Bajo la autoridad de Karl Hermann Frank, ministro del Estado alemán para Bohemia y Moravia, unos 350 000 trabajadores checos fueron enviados al Reich.[17][18] Casi todos los decretos declararon explícitamente que las sanciones no se aplicaban a los antifascistas.[23][18][24][25][26] En 1953 murió Stalin y Nikita Jrushchov asumió el poder de la URSS en 1956 con ideas reformistas, lo cual propició que en Checoslovaquia se diera un periodo de «desestalinización» que a su vez despertó la presión pública por reformas más sustanciales.En este periodo florecieron las artes y algunos artistas anticomunistas como el dramaturgo Václav Havel se incorporaron a la escena.Varios ministerios, tales como el de educación, se convirtieron en dos entidades formalmente iguales en ambas repúblicas.EL 24 de noviembre renunciaron Miloš Jakeš, secretario general del KSČ, y el politburó, sucediéndole Karel Urbánek.Este último hizo un juramento en el que excluyó toda referencia al socialismo.[6] En la primavera de este último año, esta cuestión estuvo en el centro de la crisis del Gobierno eslovaco y del propio Público Contra la Violencia, que se escindiría en un grupo liderado por Vladimír Mečiar, fundando la plataforma llamada Movimiento por una Eslovaquia Democrática (HZDS).Todos los partidos políticos, así como numerosas organizaciones de masas, se agruparon bajo el paraguas del Frente Nacional.El ejército checoslovaco participó en la breve guerra polaco-checoslovaca en el que Checoslovaquia se anexionó la región polaca de Zaolzie.La población en 1991 ascendía a los 15,6 millones, de los cuales 62,8 % eran checos, 31 % eslovacos, 3,8 % húngaros, 0,7 % gitanos, 0,3 % silesios.Rutenos, ucranianos, alemanes, polacos y judíos formaban el resto de la población.Tasa de crecimiento fue del 2,7 % en 1985, 1,7 % en 1990, con una tendencia decreciente siendo más notable en la República Checa que en Eslovaquia.La región geográfica más densamente poblada fue Moravia, que tenía alrededor de 154 personas por kilómetro cuadrado.[46] Muchos de los austríacos, húngaros, rutenos y también algunos eslovacos,[47] se sentían discriminados en Checoslovaquia, porque la élite política del país introdujo un estado centralizado y gran parte del tiempo no permitió autonomía política para las etnias.El nuevo Estado heredó una economía equivalente a la de Europa occidental del Imperio austrohúngaro.[50] Gracias a su mejor situación económica y política, su recuperación fue más rápida que la de los países vecinos.[50] Después de la Segunda Guerra Mundial, la economía estaba centralizada y controlada por el partido comunista, al igual que en la Unión Soviética.[51][52][53][54][55] Antes de la Primera Guerra Mundial, la educación fue el principal instrumento para hacer frente a la diversidad étnica.Tal vez en ningún otro aspecto de la vida pública Checoslovaquia se desempeñó con tanta eficacia para salvar las disparidades entre los checos, eslovacos, húngaros, ucranianos y alemanes.A pesar de los desequilibrios regionales y étnicas, Checoslovaquia entró en la era comunista con un pueblo bastante letrado, incluso muy educado.
Escudo de la primera república.
La segunda república checoslovaca antes de su desaparición.
Escudo de la segunda república.
El Protectorado de Bohemia y Moravia y el Estado Eslovaco durante la
ocupación alemana
.
Ofensiva aliada en Rumania, Hungría y Checoslovaquia, de agosto de 1944 a mayo de 1945. El mapa muestra las fronteras posteriores a la guerra (según el Tratado de París de 1947).