stringtranslate.com

historia judía

Según la tradición judía, Jacob , que se muestra luchando con el ángel en este cuadro de Rembrandt , era el padre de las tribus de Israel .

La historia judía es la historia de los judíos , su nación, religión y cultura , tal como se desarrolló e interactuó con otros pueblos, religiones y culturas.

Los judíos se originaron de los israelitas y hebreos del Israel y Judá históricos , dos reinos relacionados que surgieron en el Levante durante la Edad del Hierro . [1] [2] Aunque la mención más antigua de Israel está inscrita en la estela de Merneptah alrededor de 1213-1203 a. C., la literatura religiosa cuenta la historia de los israelitas que se remonta al menos hasta c. 1500 a. C. El Reino de Israel cayó en manos del Imperio neoasirio alrededor del 720 a. C., [3] y el Reino de Judá en manos del Imperio neobabilónico en 586 a. C. [4] Parte de la población de Judea fue exiliada a Babilonia . Se considera que los cautiverios asirio y babilónico representan el inicio de la diáspora judía .

Después de que el Imperio persa aqueménida conquistara la región, a los judíos exiliados se les permitió regresar y reconstruir el templo ; Estos acontecimientos marcan el comienzo del período del Segundo Templo . [5] [6] Después de varios siglos de dominio extranjero, la revuelta macabea contra el Imperio seléucida condujo a un reino asmoneo independiente , [7] pero se incorporó gradualmente al dominio romano . [8] Las guerras judeo-romanas , una serie de revueltas fallidas contra los romanos en los siglos I y II d.C., resultaron en la destrucción de Jerusalén y el Segundo Templo , [9] y la expulsión de muchos judíos. [10] La población judía en Siria Palaestina disminuyó gradualmente durante los siglos siguientes, realzando el papel de la diáspora judía y desplazando el centro espiritual y demográfico de la despoblada Judea a Galilea y luego a Babilonia , con comunidades más pequeñas repartidas por todo el Imperio Romano. . Durante el mismo período se compusieron la Mishná y el Talmud , textos judíos centrales. En los milenios siguientes, las comunidades de la diáspora se fusionaron en tres subdivisiones étnicas principales según el lugar donde se asentaron sus antepasados: los asquenazíes ( Europa central y oriental ), los sefardíes (inicialmente en la Península Ibérica ) y los mizrajíes ( Oriente Medio y norte de África ). . [11] [12]

El dominio bizantino sobre el Levante se perdió en el siglo VII cuando el recién establecido califato islámico se expandió hacia el Mediterráneo oriental , Mesopotamia , el norte de África y más tarde hacia la Península Ibérica . La cultura judía disfrutó de una época dorada en España , cuando los judíos fueron ampliamente aceptados en la sociedad y su vida religiosa, cultural y económica floreció. Sin embargo, en 1492 los judíos se vieron obligados a abandonar España y emigraron en gran número al Imperio Otomano e Italia . Entre los siglos XII y XV, los judíos asquenazíes experimentaron una persecución extrema en Europa Central, lo que provocó su migración masiva a Polonia . [13] [14] El siglo XVIII vio el surgimiento del movimiento intelectual Haskalah . También a partir del siglo XVIII, los judíos comenzaron a hacer campaña por su emancipación de las leyes restrictivas y su integración en la sociedad europea en general.

En el siglo XIX, cuando a los judíos de Europa occidental se les concedía cada vez más igualdad ante la ley, los judíos de la Zona de Asentamiento se enfrentaban a una creciente persecución, restricciones legales y pogromos generalizados . Durante las décadas de 1870 y 1880, la población judía en Europa comenzó a discutir más activamente la emigración a la Siria otomana con el objetivo de restablecer un sistema de gobierno judío en Palestina . El movimiento sionista se fundó oficialmente en 1897. Los pogromos también desencadenaron un éxodo masivo de más de dos millones de judíos a los Estados Unidos entre 1881 y 1924. [15] Los judíos de Europa y Estados Unidos obtuvieron éxito en los campos de la ciencia, la cultura y la economía. Entre los que generalmente se consideran los más famosos se encuentran Albert Einstein y Ludwig Wittgenstein . Muchos premios Nobel de aquella época eran judíos, como sigue siendo el caso. [dieciséis]

En 1933, con el ascenso al poder de Adolf Hitler y el Partido Nazi en Alemania , la situación judía se agravó. Las crisis económicas, las leyes raciales antisemitas y el temor a una guerra inminente llevaron a muchos a huir de Europa a la Palestina del Mandato , a los Estados Unidos y a la Unión Soviética . En 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial y hasta 1941 Hitler ocupó casi toda Europa . En 1941, tras la invasión de la Unión Soviética, comenzó la Solución Final , una extensa operación organizada a una escala sin precedentes, destinada a la aniquilación del pueblo judío, y que resultó en la persecución y asesinato de judíos en Europa y el norte de África . En Polonia, tres millones de personas fueron asesinadas en cámaras de gas en todos los campos de concentración combinados, y un millón sólo en el complejo de campos de Auschwitz . Este genocidio , en el que aproximadamente seis millones de judíos fueron exterminados metódicamente, se conoce como Holocausto .

Antes y durante el Holocausto, enormes cantidades de judíos emigraron a la Palestina del Mandato. El 14 de mayo de 1948, al terminar el Mandato Británico, David Ben-Gurion declaró la creación del Estado de Israel , un estado judío y democrático en Eretz Israel (Tierra de Israel). Inmediatamente después, todos los estados árabes vecinos invadieron, pero las recién formadas FDI resistieron. En 1949, la guerra terminó e Israel comenzó a construir el Estado y a absorber oleadas masivas de aliá de toda Europa y países de Oriente Medio . En 2022, Israel es una democracia parlamentaria con una población de 9,6 millones de personas, de las cuales 7 millones son judías . La comunidad judía más grande fuera de Israel es Estados Unidos , mientras que también existen grandes comunidades en Francia, Canadá, Argentina, Rusia, Reino Unido, Australia y Alemania . Para obtener estadísticas relacionadas con la demografía judía moderna, consulte Población judía .

Períodos de tiempo en la historia judía

La historia de los judíos y el judaísmo se puede dividir en cinco períodos:
(1) el antiguo Israel antes del judaísmo, desde los inicios hasta el 586 a. C.;
(2) el comienzo del judaísmo en los siglos VI y V a. C.; [ se necesita aclaración ]
(3) la formación del judaísmo rabínico después de la destrucción del Segundo Templo en el año 70 EC;
(4) la era del judaísmo rabínico, desde la ascensión del cristianismo al poder político bajo el emperador Constantino el Grande en 312 EC hasta el fin de la hegemonía política del cristianismo en el siglo XVIII; y
(5), la era de los diversos judaísmos, desde las revoluciones francesa y americana hasta el presente. [17]

Periods of massive immigration to PalestinePeriods in which the majority of Jews lived in exilePeriods in which the majority of Jews lived in the southern Levant, with full or partial independencePeriods in which a Jewish Temple existedJewish historyShoftimMelakhimFirst TempleSecond TempleZugotTannaimAmoraimSavoraimGeonimRishonimAcharonimAliyotIsraelThe HolocaustDiasporaExpulsion from SpainRoman exileAssyrian Exile (Ten Lost Tribes)Babylonian captivitySecond Temple periodAncient Jewish HistoryChronology of the BibleCommon Era

Antiguo Israel (1500–586 a. C.)

Los primeros israelitas

Reinos de Israel y Judá en 926 a.C.

La historia de los primeros judíos y sus vecinos se centra en la Media Luna Fértil y la costa este del mar Mediterráneo . Comienza entre aquellos pueblos que ocuparon la zona situada entre el río Nilo y Mesopotamia . Rodeada de antiguos centros de cultura en Egipto y Babilonia , por los desiertos de Arabia y por las tierras altas de Asia Menor , la tierra de Canaán (que corresponde aproximadamente al Israel moderno, los territorios palestinos, Jordania y el Líbano) era un lugar de encuentro de civilizaciones. .

La evidencia más antigua registrada de un pueblo llamado Israel aparece en la estela de Merneptah del antiguo Egipto , que data aproximadamente del 1200 a. C. Según el relato arqueológico moderno, los israelitas y su cultura se ramificaron a partir de los pueblos cananeos y sus culturas mediante el desarrollo de una religión monolatrista (y más tarde monoteísta ) distinta centrada en el dios nacional Yahvé . [18] [19] [20] Hablaban una forma arcaica de la lengua hebrea , conocida hoy como hebreo bíblico . [21]

La visión religiosa tradicional de los judíos y el judaísmo de su propia historia se basó en la narrativa de la antigua Biblia hebrea . Desde este punto de vista, Abraham significa que es a la vez el progenitor biológico de los judíos y el padre del judaísmo, el primer judío. [22] Más tarde, Isaac nació de Abraham, y Jacob nació de Isaac. Después de una lucha con un ángel , a Jacob se le dio el nombre de Israel . Después de una grave sequía, Jacob y sus doce hijos huyeron a Egipto , donde finalmente formaron las Doce Tribus de Israel . Posteriormente, Moisés sacó a los israelitas de la esclavitud en Egipto y posteriormente los llevó a Canaán ; finalmente conquistaron Canaán bajo el liderazgo de Josué .

Los eruditos modernos coinciden en que la Biblia no proporciona un relato auténtico de los orígenes de los israelitas; el consenso sostiene que la evidencia arqueológica que muestra orígenes en gran medida indígenas de Israel en Canaán, no en Egipto, es "abrumadora" y no deja "ningún lugar para un éxodo de Egipto o una peregrinación de 40 años a través del desierto del Sinaí". [23] Muchos arqueólogos han abandonado la investigación arqueológica de Moisés y el Éxodo como "una búsqueda infructuosa". [23] Podría decirse que un siglo de investigaciones realizadas por arqueólogos y egiptólogos no ha encontrado evidencia que pueda relacionarse directamente con la narrativa del Éxodo de un cautiverio egipcio y el escape y los viajes a través del desierto, lo que lleva a la sugerencia de que el Israel de la Edad del Hierro (los reinos de Judá e Israel—tiene sus orígenes en Canaán, no en Egipto: [24] [25] La cultura de los primeros asentamientos israelitas es cananea, sus objetos de culto son los del dios cananeo El , la cerámica permanece en la tradición cananea local. , y el alfabeto utilizado es el cananeo temprano. Casi el único rasgo que distingue a las aldeas "israelitas" de los sitios cananeos es la ausencia de huesos de cerdo, aunque sigue siendo motivo de controversia si esto puede tomarse como un rasgo étnico o se debe a otros factores. [26] Sin embargo, se acepta que esta narrativa tiene un "núcleo histórico". [27] [28] [29]

Según la narración bíblica , la Tierra de Israel estaba organizada en una confederación de doce tribus gobernadas por una serie de Jueces durante varios cientos de años.

Los reinos de Israel y Judá

Dos reinos israelitas surgieron durante la Edad del Hierro II: Israel y Judá . La Biblia presenta a Israel y Judá como los sucesores de un Reino Unido de Israel anterior , aunque se discute su historicidad . [30] [31] Los historiadores y arqueólogos coinciden en que el Reino norteño de Israel existía ca. 900 a. C. [1] : 169-195  [32] y que el Reino de Judá existía ca. 700 a. C. [2] La estela de Tel Dan , descubierta en 1993, muestra que el reino, al menos de alguna forma, existía a mediados del siglo IX a. C., pero no indica el alcance de su poder. [33] [34] [35]

La tradición bíblica cuenta que la monarquía israelita se estableció en 1037 a. C. bajo Saúl , y continuó bajo David y su hijo, Salomón . David amplió enormemente las fronteras del reino y conquistó Jerusalén a los jebuseos , convirtiéndola en la capital nacional, política y religiosa del reino. Salomón, su hijo, construyó más tarde el Primer Templo en el monte Moriah en Jerusalén. Tras su muerte, tradicionalmente fechada en c. 930 a. C., estalló una guerra civil entre las diez tribus israelitas del norte y las tribus de Judá ( Simeón fue absorbida por Judá) y Benjamín en el sur. Luego, el reino se dividió en el Reino de Israel en el norte y el Reino de Judá en el sur.

El Reino de Israel era el más próspero de los dos reinos y pronto se convirtió en una potencia regional. [36] Durante los días de la dinastía Omride , controlaba Samaria , Galilea , el alto valle del Jordán , el Sarón y gran parte de Transjordania . [37] Samaria , la capital, albergaba uno de los palacios más grandes de la Edad del Hierro en Levante. [38] [39] El reino de Israel fue destruido alrededor del 720 a. C., cuando fue conquistado por el Imperio neoasirio . [3]

El Reino de Judá, con capital en Jerusalén , controlaba las montañas de Judea , la Sefela , el desierto de Judea y partes del Néguev . Después de la caída de Israel, Judá se convirtió en un estado cliente del Imperio neoasirio. En el siglo VII a. C., la población del reino aumentó enormemente, prosperando bajo el vasallaje asirio , a pesar de la revuelta de Ezequías contra el rey asirio Senaquerib . [40]

Con la caída del Imperio neoasirio en 605 a. C., surgió la competencia entre Egipto y el Imperio neobabilónico por el control del Levante , lo que finalmente resultó en el rápido declive de Judá. A principios del siglo VI a. C. se vio aplastada una ola de rebeliones judaítas respaldadas por Egipto contra el dominio babilónico . En 586 a. C., el rey Nabucodonosor II de Babilonia conquistó Judá y destruyó Jerusalén y el Primer Templo . La élite del reino y gran parte de su pueblo fueron exiliados a Babilonia, donde la religión se desarrolló fuera del templo tradicional. Otros huyeron a Egipto . La derrota también quedó registrada en las Crónicas babilónicas . [41] [42]

Durante este período se escribieron grandes partes de la Biblia hebrea. Esto incluye las primeras porciones de Oseas , [43] Isaías , [44] Amós [45] y Miqueas , [46] junto con Nahum , [47] Sofonías , [48] la mayor parte de Deuteronomio , [49] la primera edición del Historia deuteronomista (los libros de Josué / Jueces / Samuel / Reyes ), [50] y Habacuc . [51]

El cautiverio babilónico (c. 587-538 a. C.)

Deportación y exilio de los judíos del antiguo Reino de Judá a Babilonia y destrucción de Jerusalén y del templo de Salomón

Las primeras comunidades judaítas en Babilonia comenzaron con el exilio de la tribu de Judá a Babilonia por parte de Joaquín en 597 a. C., así como después de la destrucción del Templo de Jerusalén en 586 a. C.. [52] Babilonia, donde se establecieron algunas de las ciudades y comunidades judías más grandes y prominentes, se convirtió en el centro de la vida judía. Poco tiempo después de esto, bajo el reinado de Jerjes I de Persia, tuvieron lugar los acontecimientos del Libro de Ester . Babilonia permaneció como centro de la vida judía hasta el siglo XI, cuando la centralidad cultural y académica comenzó a trasladarse a Europa, a medida que las oleadas antijudías iniciaron un rápido declive, no en números, sino en centralidad. [53] Continuó siendo un importante centro judío hasta el siglo XIII. [54] En el primer siglo, Babilonia ya tenía una población en rápido crecimiento [52] de aproximadamente 1.000.000 de judaítas, que aumentó a aproximadamente 2 millones entre los años 200 EC y 500 EC, [55] tanto por el crecimiento natural como por la inmigración de más judíos de Judá, lo que constituía aproximadamente una sexta parte de la población judía mundial en esa época. [55] Fue allí donde escribirían el Talmud babilónico en los idiomas utilizados por los judíos de la antigua Babilonia: hebreo y arameo .

Los judíos establecieron Academias Talmúdicas en Babilonia , también conocidas como Academias Geónicas , que se convirtieron en el centro de erudición judía y el desarrollo de la ley judía en Babilonia desde aproximadamente 500 EC hasta 1038 EC. Las dos academias más famosas fueron la Academia Pumbedita y la Academia Sura . Las ieshivot principales también estaban ubicadas en Nehardea y Mahuza. [56]

Después de algunas generaciones y con la conquista de Babilonia en 540 a. C. por el Imperio persa , algunos seguidores liderados por los profetas Esdras y Nehemías , regresaron a su tierra natal y a sus prácticas tradicionales. [ cita necesaria ] Otros judíos [57] no regresaron.

Durante el período del exilio se amplió Deuteronomio y se editaron escrituras anteriores. La primera edición de Jeremías , el Libro de Ezequiel , la mayor parte de Abdías y lo que en las investigaciones se conoce como " Segundo Isaías " también se escribieron durante este período.

El período del Segundo Templo

ElPeríodo persa (c. 538-332 a. C.)

Maqueta del Segundo Templo de Jerusalén

Tras su regreso a Jerusalén tras el regreso del exilio, y con la aprobación y financiación persa, la construcción del Segundo Templo se completó en 516 a. C. bajo el liderazgo de los últimos tres profetas judíos Hageo , Zacarías y Malaquías .

La Torá final se considera ampliamente como un producto del período persa (539-333 a. C., probablemente 450-350 a. C.). [58] Este consenso se hace eco de una visión judía tradicional que otorga a Esdras , el líder de la comunidad judía a su regreso de Babilonia, un papel fundamental en su promulgación. [59]

Después de la muerte del último profeta judío y mientras todavía estaba bajo el dominio persa, el liderazgo del pueblo judío pasó a manos de cinco generaciones sucesivas de líderes zugot ("pares de"). Florecieron primero bajo los persas y luego bajo los griegos. Como resultado, se formaron los fariseos y los saduceos . Bajo los persas y luego bajo los griegos, las monedas judías se acuñaron en Judea como monedas Yehud . [ cita necesaria ]

El período helenístico (c. 332-110 a. C.)

En 332 a. C., Alejandro Magno de Macedonia derrotó a los persas. Tras la muerte de Alejandro y la división de su imperio entre sus generales, se formó el Reino Seléucida .

Las conquistas alejandrinas extendieron la cultura griega al Levante. Durante esta época, las corrientes del judaísmo fueron influenciadas por la filosofía helenística desarrollada a partir del siglo III a. C., en particular la diáspora judía en Alejandría , que culminó con la compilación de la Septuaginta . Un importante defensor de la simbiosis de la teología judía y el pensamiento helenístico es Filón .

El Reino Asmoneo (110-63 a. C.)

Un deterioro de las relaciones entre los judíos helenizados y otros judíos llevó al rey seléucida Antíoco IV Epífanes a emitir decretos que prohibían ciertos ritos y tradiciones religiosos judíos . Posteriormente, algunos de los judíos no helenizados se rebelaron bajo el liderazgo de la familia asmonea (también conocida como los macabeos ). Esta revuelta finalmente condujo a la formación de un reino judío independiente, conocido como la Dinastía Asmonea , que duró desde el 165 a.C. hasta el 63 a.C. [60] La dinastía asmonea finalmente se desintegró como resultado de la guerra civil entre los hijos de Salomé Alejandra ; Hircano II y Aristóbulo II . El pueblo, que no quería ser gobernado por un rey sino por un clero teocrático, hizo llamamientos con este espíritu a las autoridades romanas. Pronto siguió una campaña romana de conquista y anexión, encabezada por Pompeyo . [61]

El período romano (63 a. C. – 135 d. C.)

Asedio y destrucción de Jerusalén por los romanos (pintura de 1850 de David Roberts )
El saqueo de Jerusalén representado en la pared interior del Arco de Tito en Roma

Judea había sido un reino judío independiente bajo los asmoneos , pero fue conquistada y reorganizada como estado cliente por el general romano Pompeyo en el año 63 a.C. La expansión romana también se estaba produciendo en otras zonas y continuaría durante más de ciento cincuenta años. Posteriormente, Herodes el Grande fue nombrado "Rey de los judíos" por el Senado romano , suplantando a la dinastía asmonea. Algunos de sus descendientes ocuparon varios cargos después de él, lo que se conoce como la dinastía herodiana . Brevemente, del 4 a. C. al 6 d. C., Herodes Arquelao gobernó la tetrarquía de Judea como etnarca , y los romanos le negaron el título de rey. Después del censo de Quirinio en el año 6 d.C., la provincia romana de Judea se formó como un satélite de la Siria romana bajo el gobierno de un prefecto (como lo fue el Egipto romano ) hasta el 41 d.C., y luego de procuradores después del 44 d.C. El imperio fue a menudo insensible y brutal en el trato que daba a sus súbditos judíos (ver Antijudaísmo en el Imperio Romano precristiano ). En el año 30 EC (o 33 EC), Jesús de Nazaret , un rabino itinerante de Galilea y figura central del cristianismo , fue ejecutado por crucifixión en Jerusalén bajo el prefecto romano de Judea , Poncio Pilato . [62] En el año 66 EC, los judíos comenzaron a rebelarse contra los gobernantes romanos de Judea. La revuelta fue derrotada por los futuros emperadores romanos Vespasiano y Tito . En el asedio de Jerusalén en el año 70 d.C., los romanos destruyeron el Templo de Jerusalén y, según algunos relatos, saquearon artefactos del templo, como la Menorá . Los judíos continuaron viviendo en su tierra en cantidades significativas, a pesar de la Guerra de Kitos de 115-117 EC, hasta que Julio Severo asoló Judea mientras sofocaba la revuelta de Bar Kokhba de 132-136 EC. Novecientas ochenta y cinco aldeas fueron destruidas y la mayor parte de la población judía de Judea central fue prácticamente aniquilada, asesinada, vendida como esclava o obligada a huir. [63] Desterrada de Jerusalén, excepto el día de Tishá B'Av , la población judía se centró ahora en Galilea e inicialmente en Yavne . Jerusalén pasó a llamarse Aelia Capitolinay Judea pasó a llamarse Siria Palestina , para fastidiar a los judíos al ponerle el nombre de sus antiguos enemigos, los filisteos . [ dudoso ] [ cita necesaria ]

la diáspora

La diáspora judía comenzó durante la conquista asiria y continuó en una escala mucho mayor durante la conquista babilónica, durante la cual la tribu de Judá fue exiliada a Babilonia junto con el destronado rey de Judá, Joaquín , en el siglo VI a. C., y llevada a cautiverio en 597 a.C. El exilio continuó después de la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 586 a.C. [52] Muchos más judíos emigraron a Babilonia en 135 EC después de la revuelta de Bar Kokhba y en los siglos posteriores. [52]

Muchos de los judíos de Judea fueron vendidos como esclavos mientras que otros se convirtieron en ciudadanos de otras partes del Imperio Romano . [ cita necesaria ] El libro de los Hechos en el Nuevo Testamento , así como otros textos paulinos , hacen referencia frecuente a las grandes poblaciones de judíos helenizados en las ciudades del mundo romano. Estos judíos helenizados se vieron afectados por la diáspora sólo en su sentido espiritual, absorbiendo el sentimiento de pérdida y falta de hogar que se convirtió en la piedra angular del credo judío, muy respaldado por las persecuciones en varias partes del mundo.

De importancia crítica para la remodelación de la tradición judía desde la religión basada en el Templo hasta las tradiciones rabínicas de la diáspora fue el desarrollo de las interpretaciones de la Torá que se encuentran en la Mishná y el Talmud .

La comunidad de la diáspora en la India

Llegada de los peregrinos judíos a Cochin, 68 d.C.

La tradición judía de Cochin sostiene que las raíces de su comunidad se remontan a la llegada de los judíos a Shingly en el año 72 d.C., tras la destrucción del Segundo Templo . También afirma que un reino judío, entendido como la concesión de autonomía por parte de un rey local, Cheraman Perumal, a la comunidad, bajo su líder Joseph Rabban, en 379 EC. La primera sinagoga se construyó en 1568. La leyenda de la fundación del cristianismo indio en Kerala por el apóstol Tomás cuenta que, al llegar allí, se encontró con una chica local que entendía hebreo. [64]

Antigüedad tardía

Los judíos de Judea

Las relaciones de los judíos con el Imperio Romano en la región continuaron siendo complicadas. Constantino I permitió a los judíos llorar su derrota y humillación una vez al año en Tishá B'Av en el Muro Occidental . En 351-352 d.C., los judíos de Galilea lanzaron otra revuelta , provocando fuertes represalias. [65] La revuelta de Galo se produjo durante la creciente influencia de los primeros cristianos en el Imperio Romano de Oriente, bajo la dinastía Constantiniana . En 355, sin embargo, las relaciones con los gobernantes romanos mejoraron, con el ascenso del emperador Juliano , el último de la dinastía Constantiniana, quien a diferencia de sus predecesores desafió el cristianismo. En 363, poco antes de que Juliano abandonara Antioquía para lanzar su campaña contra la Persia sasánida, de acuerdo con su esfuerzo por fomentar religiones distintas del cristianismo, ordenó la reconstrucción del templo judío. [66] El fracaso en la reconstrucción del Templo se ha atribuido principalmente al dramático terremoto de Galilea del año 363 y tradicionalmente también a la ambivalencia de los judíos sobre el proyecto. El sabotaje es una posibilidad, al igual que un incendio accidental. La intervención divina era la opinión común entre los historiadores cristianos de la época. [67] El apoyo de Julián a los judíos hizo que los judíos lo llamaran "Julián el Heleno ". [68] La herida fatal de Juliano en la campaña persa y su consiguiente muerte habían puesto fin a las aspiraciones judías, y los sucesores de Juliano abrazaron el cristianismo durante toda la línea temporal del dominio bizantino de Jerusalén, impidiendo cualquier reclamo judío.

En 438 EC, cuando la emperatriz Eudocia eliminó la prohibición de que los judíos oraran en el sitio del Templo , los jefes de la Comunidad en Galilea hicieron un llamado "al grande y poderoso pueblo de los judíos" que comenzaba: "Sepan que el fin de ¡Ha llegado el exilio de nuestro pueblo!" Sin embargo, la población cristiana de la ciudad, que vio esto como una amenaza a su primacía, no lo permitió y estalló un motín tras el cual expulsaron a los judíos de la ciudad. [69] [70]

Durante los siglos V y VI, estallaron una serie de insurrecciones samaritanas en toda la provincia de Palaestina Prima . Especialmente violentas fueron la tercera y cuarta revueltas, que resultaron en casi la aniquilación total de la comunidad samaritana. Es probable que a la revuelta samaritana de 556 se uniera la comunidad judía, que también había sufrido una brutal represión de la religión israelita.

Con la creencia de que la restauración vendría, a principios del siglo VII los judíos hicieron una alianza con los persas , quienes invadieron Palaestina Prima en 614, lucharon a su lado, arrasaron la guarnición bizantina en Jerusalén y se les entregó Jerusalén para ser gobernada como una ciudad. autonomía. [71] Sin embargo, su autonomía fue breve: el líder judío en Jerusalén fue asesinado poco después durante una revuelta cristiana y aunque Jerusalén fue reconquistada por persas y judíos en 3 semanas, cayó en la anarquía. Con la consiguiente retirada de las fuerzas persas, los judíos se rindieron a los bizantinos en 625 o 628 d.C., pero fueron masacrados por radicales cristianos en 629 d.C., y los supervivientes huyeron a Egipto. El control bizantino (Imperio Romano de Oriente) de la región finalmente se perdió ante los ejércitos árabes musulmanes en 637 EC, cuando Umar ibn al-Khattab completó la conquista de Akko.

Los judíos de la Babilonia premusulmana (219–638 d.C.)

Después de la caída de Jerusalén, Babilonia (el actual Irak) se convertiría en el foco del judaísmo durante más de mil años. Las primeras comunidades judías en Babilonia comenzaron con el exilio de la tribu de Judá a Babilonia por parte de Joaquín en 597 a. C., así como después de la destrucción del Templo de Jerusalén en 586 a. C. [52] Muchos más judíos emigraron a Babilonia en 135 EC después de la revuelta de Bar Kokhba y en los siglos posteriores. [52] Babilonia, donde se establecieron algunas de las ciudades y comunidades judías más grandes y prominentes, se convirtió en el centro de la vida judía hasta el siglo XIII. En el primer siglo, Babilonia ya tenía una población en rápido crecimiento [52] de aproximadamente 1.000.000 de judíos, que aumentó a aproximadamente 2 millones [55] entre los años 200 EC y 500 EC, tanto por el crecimiento natural como por la inmigración de más judíos. de Judea, que representaban aproximadamente 1/6 de la población judía mundial en esa época. [55] Fue allí donde escribirían el Talmud babilónico en los idiomas utilizados por los judíos de la antigua Babilonia: hebreo y arameo . Los judíos establecieron Academias Talmúdicas en Babilonia , también conocidas como Academias Geónicas ("Geonim" que significa "esplendor" en hebreo bíblico o "genios"), que se convirtieron en el centro de la erudición judía y el desarrollo de la ley judía en Babilonia aproximadamente desde el año 500 d.C. hasta 1038 d.C. Las dos academias más famosas fueron la Academia Pumbedita y la Academia Sura . Las ieshivot principales también estaban ubicadas en Nehardea y Mahuza. Las Academias Yeshiva Talmúdicas se convirtieron en una parte principal de la cultura y la educación judías, y los judíos continuaron estableciendo Academias Yeshiva en Europa occidental y oriental, el norte de África y, en siglos posteriores, en América y otros países del mundo donde vivían judíos en la diáspora. El estudio talmúdico en las academias de Yeshiva , la mayoría de ellas ubicadas en Estados Unidos e Israel , continúa en la actualidad.

Estas academias talmúdicas de Yeshiva de Babilonia siguieron la era de los Amoraim ("expositores"): los sabios del Talmud que estuvieron activos (tanto en Judá como en Babilonia) durante el final de la era del sellado de la Mishná y hasta los tiempos. del sellamiento del Talmud (220 EC – 500 EC), y siguiendo a los Savoraim ("razonadores"), los sabios de beth midrash (lugares de estudio de la Torá) en Babilonia desde el final de la era de los Amoraim (siglo V) y hasta el Inicio de la era de los Geonim . Los Geonim (hebreo: גאונים) fueron los presidentes de los dos grandes colegios rabínicos de Sura y Pumbedita, y fueron los líderes espirituales generalmente aceptados de la comunidad judía mundial en la era medieval temprana, en contraste con el Resh Galuta (Exilarca) que ejercía autoridad secular sobre los judíos en tierras islámicas. Según la tradición, los Resh Galuta eran descendientes de reyes de Judea, por lo que los reyes de Partia los trataban con mucho honor. [72]

Para los judíos de la antigüedad tardía y la Alta Edad Media, las ieshivot de Babilonia cumplían prácticamente la misma función que el antiguo Sanedrín , es decir, como un consejo de autoridades religiosas judías. Las academias se fundaron en la Babilonia preislámica bajo la dinastía zoroástrica sasánida y estaban ubicadas no lejos de la capital sasánida de Ctesifonte, que en ese momento era la ciudad más grande del mundo. Después de la conquista de Persia en el siglo VII, las academias funcionaron posteriormente durante cuatrocientos años bajo el califato islámico. El primer gaón de Sura, según Sherira Gaon , fue Mar bar Rab Chanan, quien asumió el cargo en 609. El último gaón de Sura fue Samuel ben Hofni , que murió en 1034; el último gaón de Pumbedita fue Ezequías Gaón , quien fue torturado hasta la muerte en 1040; de ahí que la actividad de los Geonim abarque un período de casi 450 años.

Una de las principales sedes del judaísmo babilónico era Nehardea , que entonces era una ciudad muy grande compuesta en su mayoría por judíos. [52] En Nehardea existía una sinagoga muy antigua, construida, se creía, por el rey Joaquín. En Huzal, cerca de Nehardea, había otra sinagoga, no lejos de la cual se podían ver las ruinas de la academia de Ezra. En el período anterior a Adriano, Akiba, a su llegada a Nehardea en una misión del Sanedrín, entabló una discusión con un erudito residente sobre una cuestión de derecho matrimonial (Mishnah Yeb., final). Al mismo tiempo había en Nisibis (norte de Mesopotamia ), un excelente colegio judío, al frente del cual estaba Judá ben Bathyra , y en el que muchos eruditos judíos encontraron refugio en la época de las persecuciones. Una cierta importancia temporal también alcanzó una escuela en Nehar-Pekod , fundada por el inmigrante judío Hananiah, sobrino de Joshua ben Hananiah , cuya escuela pudo haber sido la causa de un cisma entre los judíos de Babilonia y los de Judea-Israel. Si las autoridades de Judea no hubieran controlado rápidamente la ambición de Hananías.

El período bizantino (324-638 d.C.)

Los judíos también estaban muy extendidos por todo el Imperio Romano, y esto continuó en menor medida durante el período de dominio bizantino en el Mediterráneo central y oriental. El cristianismo militante y excluyente y el cesaropapismo del Imperio Bizantino no trataron bien a los judíos, y la condición y la influencia de los judíos de la diáspora en el Imperio disminuyeron dramáticamente.

Era política cristiana oficial convertir a los judíos al cristianismo , y los líderes cristianos utilizaron el poder oficial de Roma en sus intentos. En 351 EC los judíos se rebelaron contra las presiones adicionales de su gobernador, Constancio Galo . Galo sofocó la revuelta y destruyó las principales ciudades de la zona de Galilea donde había comenzado la revuelta. Tzippori y Lydda (sede de dos de las principales academias jurídicas) nunca se recuperaron.

En este período, el Nasi de Tiberíades, Hillel II , creó un calendario oficial, que no necesitaba avistamientos mensuales de la luna. Los meses estaban fijados y el calendario no necesitaba más autoridad de Judea. Aproximadamente al mismo tiempo, la academia judía de Tiberio comenzó a recopilar la Mishná, braitot , explicaciones e interpretaciones combinadas desarrolladas por generaciones de eruditos que estudiaron después de la muerte de Judá HaNasi . El texto estaba organizado según el orden de la Mishná: cada párrafo de la Mishná iba seguido de una recopilación de todas las interpretaciones, historias y respuestas asociadas con esa Mishná. Este texto se llama Talmud de Jerusalén .

Los judíos de Judea recibieron un breve respiro de la persecución oficial durante el gobierno del emperador Juliano el Apóstata . La política de Juliano era devolver el Imperio Romano al helenismo y alentó a los judíos a reconstruir Jerusalén. Como el gobierno de Juliano duró sólo del 361 al 363, los judíos no pudieron reconstruir lo suficiente antes de que se restaurara el gobierno cristiano romano sobre el Imperio. A partir del año 398 con la consagración de San Juan Crisóstomo como Patriarca , la retórica cristiana contra los judíos se hizo más aguda; predicó sermones con títulos como "Contra los judíos" y "Sobre las estatuas, Homilía 17", en los que Juan predica contra "la enfermedad judía". [73] Un lenguaje tan acalorado contribuyó a un clima de desconfianza y odio cristianos hacia los grandes asentamientos judíos, como los de Antioquía y Constantinopla .

A principios del siglo V, el emperador Teodosio emitió una serie de decretos que establecían la persecución oficial de los judíos. A los judíos no se les permitía poseer esclavos, construir nuevas sinagogas, ocupar cargos públicos o juzgar casos entre un judío y un no judío. Los matrimonios mixtos entre judíos y no judíos se tipificaron como delito capital, al igual que la conversión de cristianos al judaísmo. Teodosio acabó con el Sanedrín y abolió el cargo de Nasi . Bajo el emperador Justiniano , las autoridades restringieron aún más los derechos civiles de los judíos [74] y amenazaron sus privilegios religiosos. [75] El emperador interfirió en los asuntos internos de la sinagoga, [76] y prohibió, por ejemplo, el uso del idioma hebreo en el culto divino. Quienes desobedecieran las restricciones fueron amenazados con penas corporales, exilio y pérdida de propiedades. Los judíos de Borium, no lejos de Syrtis Major, que resistieron al general bizantino Belisario en su campaña contra los vándalos , se vieron obligados a abrazar el cristianismo y su sinagoga se convirtió en iglesia. [77]

Justiniano y sus sucesores tenían preocupaciones fuera de la provincia de Judea y no tenían tropas suficientes para hacer cumplir estas regulaciones. Como resultado, el siglo V fue un período en el que se construyó una ola de nuevas sinagogas, muchas de ellas con hermosos pisos de mosaico. Los judíos adoptaron las ricas formas artísticas de la cultura bizantina. Los mosaicos judíos de la época representan personas, animales, menorás, zodíacos y personajes bíblicos. Se han encontrado excelentes ejemplos de estos pisos de sinagoga en Beit Alpha (que incluye la escena de Abraham sacrificando un carnero en lugar de su hijo Isaac junto con un zodíaco), Tiberio, Beit Shean y Tzippori.

La precaria existencia de los judíos bajo el dominio bizantino no duró mucho, en gran parte debido a la explosión de la religión musulmana en la remota península arábiga (donde residían grandes poblaciones de judíos; consulte Historia de los judíos bajo el dominio musulmán para obtener más información). El califato musulmán expulsó a los bizantinos de Tierra Santa (o el Levante , definido como el moderno Israel, Jordania, Líbano y Siria) pocos años después de su victoria en la batalla de Yarmouk en 636. Numerosos judíos huyeron de los territorios bizantinos restantes en favor de de residencia en el Califato durante los siglos siguientes.

El tamaño de la comunidad judía en el Imperio Bizantino no se vio afectado por los intentos de algunos emperadores (sobre todo Justiniano) de convertir por la fuerza a los judíos de Anatolia al cristianismo, ya que estos intentos tuvieron muy poco éxito. [78] Los historiadores continúan investigando el estatus de los judíos en Asia Menor bajo el dominio bizantino. (para ver una muestra de opiniones, véase, por ejemplo, J. Starr The Jewish in the Byzantine Empire, 641–1204 ; S. Bowman, The Jewish of Byzantium ; R. Jenkins Byzantium ; Averil Cameron, "Byzantines and Jewish: Recent Work sobre Bizancio temprano", Estudios griegos bizantinos y modernos 20 (1996)). En Bizancio no se ha registrado ninguna persecución sistemática del tipo endémico en aquella época en Europa occidental (pogromos, hogueras, expulsiones masivas, etc.). [79] Gran parte de la población judía de Constantinopla permaneció en el lugar después de la conquista de la ciudad por Mehmet II . [ cita necesaria ]

Quizás en el siglo IV se estableció el Reino de Semien , una nación judía en la Etiopía moderna, que duró hasta el siglo XVII. [80]

El periodo medieval

El período islámico (638-1099)

En 638 d.C., el Imperio Bizantino perdió el control del Levante. El Imperio árabe islámico bajo el califa Omar conquistó Jerusalén y las tierras de Mesopotamia , Siria , Palestina y Egipto. Como sistema político, el Islam creó condiciones radicalmente nuevas para el desarrollo económico, social e intelectual de los judíos. [81] El califa Omar permitió a los judíos restablecer su presencia en Jerusalén, después de un lapso de 500 años. [82] La tradición judía considera al califa Omar como un gobernante benevolente y el Midrash (Nistarot de-Rav Shimon bar Yoḥai) se refiere a él como un "amigo de Israel". [82]

Según el geógrafo árabe Al-Muqaddasi , los judíos trabajaban como "ensajadores de monedas, tintoreros, curtidores y banqueros en la comunidad". [83] Durante el período fatimí , muchos funcionarios judíos sirvieron en el régimen. [83] El profesor Moshe Gil cree que en el momento de la conquista árabe en el siglo VII d.C., la mayoría de la población era cristiana y judía. [84]

Durante este tiempo, los judíos vivían en comunidades prósperas en toda la antigua Babilonia. En el período Geónico (650-1250 d.C.), las Academias Yeshiva de Babilonia eran los principales centros de aprendizaje judío; los Geonim (que significa "Esplendor" o "Genios"), que eran los directores de estas escuelas, fueron reconocidos como las máximas autoridades de la ley judía.

En el siglo VII, los nuevos gobernantes musulmanes instituyeron el impuesto territorial jaraj , lo que provocó una migración masiva de judíos babilónicos del campo a ciudades como Bagdad . Esto, a su vez, condujo a una mayor riqueza e influencia internacional, así como a una perspectiva más cosmopolita de pensadores judíos como Saadiah Gaon , quien ahora se comprometió profundamente con la filosofía occidental por primera vez. Cuando el califato abasí y la ciudad de Bagdad decayeron en el siglo X, muchos judíos babilónicos emigraron a la región mediterránea , contribuyendo a la difusión de las costumbres judías babilónicas por todo el mundo judío. [85]

La Edad de Oro judía en la España musulmana temprana (711-1031)

La edad de oro de la cultura judía en España coincidió con la Edad Media en Europa, un período de dominio musulmán en gran parte de la Península Ibérica . Durante esa época, los judíos fueron generalmente aceptados en la sociedad y la vida religiosa, cultural y económica judía floreció.

Comenzó así un período de tolerancia para los judíos de la Península Ibérica , cuyo número aumentó considerablemente con la inmigración procedente de África tras la conquista musulmana. Especialmente a partir del 912, durante el reinado de Abd-ar-Rahman III y su hijo, Al-Hakam II , los judíos prosperaron, dedicándose al servicio del Califato de Córdoba , al estudio de las ciencias y al comercio y la industria. , especialmente al comercio de seda y esclavos, promoviendo de esta forma la prosperidad del país. La expansión económica judía no tuvo paralelo. En Toledo , los judíos participaron en la traducción de textos árabes a las lenguas romances , así como en la traducción de textos griegos y hebreos al árabe. Los judíos también contribuyeron a la botánica, la geografía, la medicina, las matemáticas, la poesía y la filosofía. [86] [87]

Generalmente, al pueblo judío se le permitía practicar su religión y vivir de acuerdo con las leyes y escrituras de su comunidad. Además, las restricciones a las que estaban sujetos eran de carácter social y simbólico más que tangible y práctico. Es decir, estas normas sirvieron para definir la relación entre ambas comunidades, y no para oprimir a la población judía. [88]

El médico y ministro de la corte de 'Abd al-Rahman fue Hasdai ben Isaac ibn Shaprut, patrón de Menahem ben Saruq, Dunash ben Labrat y otros eruditos y poetas judíos. El pensamiento judío durante este período floreció bajo figuras famosas como Samuel Ha-Nagid, Moisés ibn Ezra, Salomón ibn Gabirol Judah Halevi y Moisés Maimónides . [86] Durante el mandato de 'Abd al-Rahman, el erudito Moisés ben Enoc fue nombrado rabino de Córdoba y, como consecuencia, al-Andalus se convirtió en el centro de estudio talmúdico y Córdoba en el lugar de reunión de los sabios judíos.

El Siglo de Oro terminó con la invasión de al-Andalus por los almohades , dinastía conservadora originaria del norte de África, muy intolerantes con las minorías religiosas.

El período de los cruzados (1099-1260)

Toma de Jerusalén , 1099

Los mensajes sermón para vengar la muerte de Jesús animaron a los cristianos a participar en las Cruzadas. La narración judía del siglo XII de R. Solomon ben Samson registra que los cruzados en camino a Tierra Santa decidieron que antes de combatir a los ismaelitas masacrarían a los judíos que residían entre ellos para vengar la crucifixión de Cristo . Las masacres comenzaron en Rouen y las comunidades judías del valle del Rin se vieron gravemente afectadas. [89]

Se lanzaron ataques cruzados contra judíos en el territorio alrededor de Heidelberg. Se produjo una enorme pérdida de vidas judías. Muchos se convirtieron por la fuerza al cristianismo y muchos se suicidaron para evitar el bautismo. Un factor importante que impulsó la decisión de suicidarse fue la comprensión judía de que, al ser asesinados, sus hijos podían ser criados como cristianos. Los judíos vivían en medio de tierras cristianas y sentían agudamente este peligro. [90] Esta masacre es vista como la primera de una secuencia de eventos antisemitas que culminaron en el Holocausto. [91] Las poblaciones judías sintieron que habían sido abandonadas por sus vecinos y gobernantes cristianos durante las masacres y perdieron la fe en todas las promesas y estatutos. [92]

Muchos judíos optaron por la autodefensa. Pero sus medios de autodefensa eran limitados y sus bajas no hicieron más que aumentar. La mayoría de las conversiones forzadas resultaron ineficaces. Muchos judíos volvieron más tarde a su fe original. El Papa protestó por esto, pero el emperador Enrique IV accedió a permitir estas reversiones. [89] Las masacres comenzaron una nueva época para los judíos en la cristiandad. Los judíos habían preservado su fe de la presión social, ahora tenían que preservarla a punta de espada. Las masacres durante las cruzadas fortalecieron espiritualmente a los judíos desde dentro. La perspectiva judía era que su lucha era la lucha de Israel por santificar el nombre de Dios. [93]

En 1099, los judíos ayudaron a los árabes a defender Jerusalén contra los cruzados . Cuando la ciudad cayó, los cruzados reunieron a muchos judíos en una sinagoga y le prendieron fuego. [89] En Haifa, los judíos defendieron casi solos la ciudad contra los cruzados, resistiendo durante un mes (junio-julio de 1099). [83] En ese momento había comunidades judías esparcidas por todo el país, incluidas Jerusalén, Tiberíades, Ramleh, Ashkelon, Cesarea y Gaza . Como a los judíos no se les permitió poseer tierras durante el período de las Cruzadas, trabajaron en el comercio en las ciudades costeras durante los tiempos de inactividad. La mayoría eran artesanos: sopladores de vidrio en Sidón , peleteros y tintoreros en Jerusalén. [83]

Durante este período, los masoretas de Tiberíades establecieron el niqqud , un sistema de signos diacríticos utilizados para representar vocales o distinguir entre pronunciaciones alternativas de letras del alfabeto hebreo . En esta época se registraron numerosos piyutim y midrashim en Palestina. [83]

Maimónides escribió que en 1165 visitó Jerusalén y fue al Monte del Templo, donde oró en la "gran casa santa". [94] Maimónides estableció una festividad anual para él y sus hijos, el 6 de Jeshván , que conmemora el día en que subió a orar al Monte del Templo, y otra, el 9 de Jeshván, que conmemora el día en que mereció orar en la Cueva . de los Patriarcas en Hebrón .

En 1141 , Yehuda Halevi hizo un llamado a los judíos para que emigraran a Palestina y emprendió él mismo el largo viaje. Tras un tormentoso paso desde Córdoba , llegó a la Alejandría egipcia , donde fue recibido con entusiasmo por amigos y admiradores. En Damieta , tuvo que luchar contra su corazón y las súplicas de su amigo Halfon ha-Levi de que permaneciera en Egipto , donde estaría libre de la opresión intolerante. Comenzó el difícil camino por tierra. En el camino lo encontraron judíos en Tiro y Damasco . La leyenda judía relata que cuando se acercó a Jerusalén, abrumado por la vista de la Ciudad Santa, cantó su elegía más hermosa, la célebre "Sionide" ( Zion ha-lo Tish'ali ). En ese instante, un árabe había salido galopando por una puerta y lo había atropellado; murió en el accidente. [ cita necesaria ]

El período mameluco (1260-1517)

Se registra que Nahmánides se estableció en la Ciudad Vieja de Jerusalén en 1267. Se mudó a Acre , donde participó activamente en la difusión del conocimiento judío, que en ese momento estaba descuidado en Tierra Santa. Reunió a su alrededor un círculo de alumnos, y la gente acudía en masa, incluso desde la región del Éufrates, para escucharlo. Se decía que los caraítas asistían a sus conferencias, entre ellos Aaron ben Joseph el Viejo. Más tarde se convirtió en una de las mayores autoridades caraítas . Poco después de la llegada de Nahmánides a Jerusalén, dirigió una carta a su hijo Nahmán, en la que describía la desolación de la Ciudad Santa. En aquella época, sólo tenía dos habitantes judíos: dos hermanos, tintoreros de profesión. En una carta posterior desde Acre, Nahmánides aconseja a su hijo que cultive la humildad, que considera la primera de las virtudes. En otro, dirigido a su segundo hijo, que ocupaba un cargo oficial en la corte castellana , Nahmánides recomienda la recitación de las oraciones diarias y advierte sobre todo contra la inmoralidad. Nahmánides murió después de cumplir setenta y seis años, y sus restos fueron enterrados en Haifa , junto a la tumba de Yechiel de París .

Yechiel había emigrado a Acre en 1260, junto con su hijo y un nutrido grupo de seguidores. [95] [96] Allí estableció la academia talmúdica Midrash haGadol d'Paris . [97] Se cree que murió allí entre 1265 y 1268. En 1488 Obadiah ben Abraham , comentarista de la Mishná , llegó a Jerusalén; esto marcó un nuevo período de retorno de la comunidad judía a la tierra.

España, Norte de África y Oriente Medio

Durante la Edad Media, los gobernantes islámicos trataban mejor a los judíos que a los cristianos. A pesar de ser ciudadanos de segunda clase, los judíos desempeñaron papeles destacados en las cortes musulmanas y experimentaron una Edad de Oro en la España árabe entre 900 y 1100, aunque la situación se deterioró después de esa época. Sin embargo, a lo largo de los siglos se produjeron disturbios que provocaron la muerte de judíos en el norte de África y especialmente en Marruecos , Libia y Argelia , donde finalmente los judíos se vieron obligados a vivir en guetos. [98]

Durante el siglo XI, los musulmanes en España llevaron a cabo pogromos contra los judíos; los ocurridos en Córdoba en 1011 y en Granada en 1066 . [99] Durante la Edad Media, los gobiernos de Egipto , Siria , Irak y Yemen promulgaron decretos ordenando la destrucción de sinagogas. En determinadas épocas, los judíos se vieron obligados a convertirse al Islam o enfrentarse a la muerte en algunas partes de Yemen, Marruecos y Bagdad . [100] [ se necesita mejor fuente ] Los almohades , que habían tomado el control de gran parte de la Iberia islámica en 1172, superaron a los almorávides en una perspectiva fundamentalista. Trataron a los dhimmis con dureza. Expulsaron tanto a judíos como a cristianos de Marruecos y de la España islámica. Ante la elección entre la muerte o la conversión, muchos judíos emigraron. [101] Algunos, como la familia de Maimónides , huyeron al sur y al este hacia tierras musulmanas más tolerantes, mientras que otros se dirigieron hacia el norte para establecerse en los crecientes reinos cristianos. [102] [103] [ se necesita una mejor fuente ]

Europa

Según el escritor estadounidense James Carroll , "los judíos representaban el 10% de la población total del Imperio Romano . Según esa proporción, si no hubieran intervenido otros factores, hoy habría 200 millones de judíos en el mundo, en lugar de unos 13". millón." [104]

Las poblaciones judías han existido en Europa, especialmente en la zona del antiguo Imperio Romano, desde tiempos muy remotos. Como los varones judíos habían emigrado, algunos a veces tomaron esposas de las poblaciones locales, como lo demuestran los distintos ADNmt , en comparación con el ADN-Y entre las poblaciones judías. [105] A estos grupos se unieron comerciantes y más tarde miembros de la diáspora. [ cita necesaria ] Los registros de comunidades judías en Francia (ver Historia de los judíos en Francia ) y Alemania (ver Historia de los judíos en Alemania ) datan del siglo IV, y importantes comunidades judías en España se observaron incluso antes. [ cita necesaria ]

El historiador Norman Cantor y otros eruditos del siglo XX cuestionan la tradición de que la Edad Media fue una época uniformemente difícil para los judíos. Antes de que la Iglesia se organizara completamente como una institución con un conjunto cada vez mayor de reglas, la sociedad medieval temprana era tolerante. Se estima que entre 800 y 1100 vivieron en la Europa cristiana 1,5 millones de judíos. Como no eran cristianos, no estaban incluidos como una división del sistema feudal de clero, caballeros y siervos. Esto significa que no tenían que satisfacer las demandas opresivas de trabajo y servicio militar obligatorio que sufrían los plebeyos cristianos. En las relaciones con la sociedad cristiana, los judíos estaban protegidos por reyes, príncipes y obispos, debido a los servicios cruciales que prestaban en tres áreas: finanzas, administración y medicina. [106] La falta de fuerza política dejó a los judíos vulnerables a la explotación a través de impuestos extremos. [107]

Los eruditos cristianos interesados ​​en la Biblia consultaron con rabinos talmúdicos. A medida que la Iglesia Católica Romana se fortaleció como institución, se fundaron las órdenes de predicación franciscana y dominicana y hubo un aumento de cristianos competitivos de clase media que vivían en ciudades. Hacia 1300, los frailes y sacerdotes locales representaron las obras de la Pasión durante la Semana Santa, que representaban a judíos (con vestimenta contemporánea) matando a Cristo, según los relatos de los Evangelios. A partir de este período, la persecución de judíos y las deportaciones se volvieron endémicas. Alrededor de 1500, los judíos encontraron una relativa seguridad y una renovación de la prosperidad en la actual Polonia . [106]

Después de 1300, los judíos sufrieron más discriminación y persecución en la Europa cristiana. Los judíos de Europa eran principalmente urbanos y alfabetizados. Los cristianos se inclinaban a considerar a los judíos como obstinados negadores de la verdad porque, en su opinión, se esperaba que los judíos conocieran la verdad de las doctrinas cristianas a partir de su conocimiento de las escrituras judías. Los judíos eran conscientes de la presión para aceptar el cristianismo. [108] Como la iglesia prohibía a los católicos prestar dinero a cambio de intereses, algunos judíos se convirtieron en prominentes prestamistas. Los gobernantes cristianos gradualmente vieron la ventaja de contar con una clase de personas que pudieran suministrarles capital para su uso sin estar expuestos a la excomunión. Como resultado, el comercio de dinero en Europa occidental se convirtió en una especialidad de los judíos. Pero, en casi todos los casos en que los judíos adquirían grandes cantidades a través de transacciones bancarias, durante su vida o al morir, el rey se hacía cargo de ellas. [109] Los judíos se convirtieron en " servi cameræ " imperial , propiedad del rey, quien podía presentarlos a ellos y a sus posesiones a los príncipes o ciudades.

Los judíos fueron frecuentemente masacrados y exiliados de varios países europeos. La persecución alcanzó su primer punto máximo durante las Cruzadas . En la Cruzada Popular (1096) las florecientes comunidades judías del Rin y el Danubio fueron completamente destruidas. En la Segunda Cruzada (1147) los judíos en Francia fueron objeto de frecuentes masacres. También fueron objeto de ataques de las Cruzadas de Pastores de 1251 y 1320 . A las Cruzadas siguieron expulsiones masivas, incluida la expulsión de los judíos de Inglaterra en 1290 ; [110] en 1396 100.000 judíos fueron expulsados ​​de Francia; y en 1421, miles de personas fueron expulsadas de Austria. Durante este tiempo, muchos judíos en Europa, ya sea huyendo o siendo expulsados, emigraron a Polonia, donde prosperaron hasta otra Edad de Oro .

En Italia, a los judíos se les permitía vivir en Venecia, pero se les exigía que vivieran en un gueto , y la práctica se extendió por toda Italia (véase Cum nimis absurdum ) y fue adoptada en muchos lugares de la Europa católica. Los judíos fuera del gueto a menudo tenían que llevar una estrella amarilla. [111] [112]

Expulsiones de judíos de España y Portugal

Durante el siglo XIV se produjo una represión significativa de la numerosa comunidad de España, en particular un gran pogromo en 1391 que resultó en la conversión al catolicismo de la mayoría de los 300.000 judíos de España. Con la conquista del Reino musulmán de Granada en 1492, los Reyes Católicos emitieron el Decreto de la Alhambra y los 100.000 judíos que quedaban en España se vieron obligados a elegir entre la conversión y el exilio. La expulsión de los judíos de España es considerada por los judíos como la peor catástrofe entre la destrucción de Jerusalén en el año 73 d.C. y el Holocausto de la década de 1940. [113]

Como resultado, se estima que entre 50.000 y 70.000 judíos abandonaron España y el resto se unió a la ya numerosa comunidad conversa de España. Así, quizás un cuarto de millón de conversos fueron absorbidos gradualmente por la cultura católica dominante, aunque aquellos que practicaban en secreto el judaísmo estuvieron sujetos a 40 años de intensa represión por parte de la Inquisición española. Este fue especialmente el caso hasta 1530, después del cual los procesos de los conversos por la Inquisición cayeron al 3% del total. Expulsiones similares de judíos sefardíes se produjeron en 1493 en Sicilia (37.000 judíos) y en Portugal en 1496. Los judíos españoles expulsados ​​huyeron principalmente al Imperio Otomano, al norte de África y a Portugal. Un pequeño número también se instaló en Holanda e Inglaterra.

La expulsión siguió a un largo proceso de expulsiones y prohibiciones de lo que hoy son Inglaterra, Francia, Alemania, Austria y Holanda. En enero de 1492, el último estado musulmán fue derrotado en España y seis meses después los judíos de España (la comunidad más grande del mundo) fueron obligados a convertirse o irse sin sus propiedades . 100.000 se convirtieron y muchos continuaron practicando en secreto el judaísmo , por lo que la inquisición de la iglesia católica (dirigida por Torquemada ) ahora ordenó una sentencia de muerte en la quema pública. 175.000 abandonaron España. [114]

Muchos judíos españoles se trasladaron al norte de África, Polonia y el Imperio Otomano, especialmente Salónica (ahora en Grecia), que se convirtió en la ciudad judía más grande del mundo. Algunos grupos se dirigieron a Oriente Medio y Palestina, dentro de los dominios del Imperio Otomano. A unos 100.000 judíos españoles se les permitió entrar en Portugal; sin embargo, cinco años más tarde, sus hijos fueron secuestrados y se les dio la opción de convertirse o partir sin ellos. [115]

El período moderno temprano

Los historiadores que estudian el judaísmo moderno han identificado cuatro caminos diferentes por los cuales los judíos europeos fueron "modernizados" y así integrados a la corriente principal de la sociedad europea. Un enfoque común ha sido ver el proceso a través de la lente de la Ilustración europea mientras los judíos enfrentaban la promesa y los desafíos que planteaba la emancipación política. Los estudiosos que utilizan este enfoque se han centrado en dos tipos sociales como paradigmas del declive de la tradición judía y como agentes de los cambios radicales en la cultura judía que llevaron al colapso del gueto . El primero de estos dos tipos sociales es el judío de la corte , que es retratado como un precursor del judío moderno, habiendo logrado la integración y la participación en la economía protocapitalista y la sociedad cortesana de los estados de Europa central como el Imperio de los Habsburgo . En contraste con el judío de corte cosmopolita, el segundo tipo social presentado por los historiadores del judaísmo moderno es el maskil (persona instruida), defensor de la Haskalah (Ilustración). Esta narrativa considera que la búsqueda de erudición secular por parte del Maskil y sus críticas racionalistas de la tradición rabínica sientan una base intelectual duradera para la secularización de la sociedad y la cultura judías. El paradigma establecido ha sido aquel en el que los judíos asquenazíes ingresaron a la modernidad a través de un proceso consciente de occidentalización dirigido por "intelectuales judíos germanizados, altamente atípicos". Haskalah dio origen a los movimientos reformista y conservador y plantó las semillas del sionismo al mismo tiempo que fomentó la asimilación cultural en los países en los que residían los judíos. [116] Aproximadamente al mismo tiempo que se desarrollaba Haskalah, el judaísmo jasídico se estaba extendiendo como un movimiento que predicaba una visión del mundo casi opuesta a la Haskalah.

En la década de 1990, el concepto de " judío de Puerto " se sugirió como un "camino alternativo hacia la modernidad" distinto de la Haskalah europea . En contraste con el enfoque en los judíos asquenazíes germanizados, el concepto de judío de puerto se centró en los conversos sefardíes que huyeron de la Inquisición y se reasentaron en ciudades portuarias europeas en la costa del Mediterráneo, el Atlántico y la costa este de los Estados Unidos. [117]

Judíos de la corte

Los judíos de la corte eran banqueros o hombres de negocios judíos que prestaban dinero y manejaban las finanzas de algunas de las casas nobles cristianas europeas . Los términos históricos correspondientes son alguacil judío y shtadlan .

Ejemplos de lo que más tarde se denominarían judíos de la corte surgieron cuando los gobernantes locales utilizaron los servicios de banqueros judíos para préstamos a corto plazo. Prestaron dinero a los nobles y en el proceso ganaron influencia social. Los nobles patrocinadores de los judíos de la corte los empleaban como financieros , proveedores, diplomáticos y delegados comerciales. Los judíos de la corte podían utilizar sus conexiones familiares y las conexiones entre sí para proporcionar a sus patrocinadores, entre otras cosas, alimentos, armas, municiones y metales preciosos. A cambio de sus servicios, los judíos de la corte obtuvieron privilegios sociales, incluido el estatus de nobleza, y pudieron vivir fuera de los guetos judíos. Algunos nobles querían mantener a sus banqueros en sus propias cortes. Y como estaban bajo la protección noble, estaban exentos de la jurisdicción rabínica .

Desde la época medieval, los judíos de la corte pudieron amasar fortunas personales y ganar influencia política y social. A veces también eran personas prominentes en la comunidad judía local y podían usar su influencia para proteger e influir en sus hermanos. A veces eran los únicos judíos que podían interactuar con la alta sociedad local y presentar peticiones de los judíos al gobernante. Sin embargo, el judío de la corte tenía conexiones sociales e influencia en el mundo cristiano principalmente a través de sus patrocinadores cristianos. Debido a la precaria situación de los judíos, algunos nobles simplemente podían ignorar sus deudas. Si el noble patrocinador moría, su financista judío podría enfrentarse al exilio o la ejecución. [ cita necesaria ]

judíos del puerto

El judío de puerto es un término descriptivo para los judíos que participaron en la navegación y la economía marítima de Europa, especialmente durante los siglos XVII y XVIII. Helen Fry sugiere que se les puede considerar "los primeros judíos modernos". Según Fry, los judíos de Puerto llegaban con frecuencia como "refugiados de la Inquisición" y de la expulsión de judíos de Iberia. Se les permitió establecerse en ciudades portuarias porque los comerciantes les concedieron permiso para comerciar en puertos como Ámsterdam, Londres, Trieste y Hamburgo. Fry señala que sus conexiones con la diáspora judía y su experiencia en el comercio marítimo los hicieron particularmente valiosos para los gobiernos mercantilistas de Europa. [117] Lois Dubin describe a los judíos del puerto como comerciantes judíos que eran "valorados por su participación en el comercio marítimo internacional del que prosperaron tales ciudades". [118] Sorkin y otros han caracterizado el perfil sociocultural de estos hombres como marcado por una flexibilidad hacia la religión y un "cosmopolitismo reacio que era ajeno a las identidades judías tanto tradicionales como 'ilustradas'".

Del siglo XVI al XVIII, los comerciantes judíos dominaron el comercio del chocolate y la vainilla, exportando a centros judíos de toda Europa, principalmente Ámsterdam, Bayona, Burdeos, Hamburgo y Livorno. [119]

El imperio Otomano

Durante el período clásico otomano (1300-1600), los judíos, junto con la mayoría de las demás comunidades del imperio, disfrutaron de un cierto nivel de prosperidad. En comparación con otros súbditos otomanos, eran el poder predominante en el comercio, así como en la diplomacia y otros altos cargos. Especialmente en el siglo XVI, los judíos fueron los más prominentes bajo los mijos ; el apogeo de la influencia judía podría posiblemente ser el nombramiento de Joseph Nasi como Sanjak-bey ( gobernador , un rango generalmente solo otorgado a los musulmanes) de la isla de Naxos . [120]

En el momento de la Batalla de Yarmuk , cuando el Levante pasó bajo dominio musulmán, existían treinta comunidades judías en Haifa, Sh'chem, Hebrón, Ramleh, Gaza, Jerusalén y muchas en el norte. Safed se convirtió en un centro espiritual para los judíos y allí se compiló el Shulján Aruj , así como muchos textos cabalísticos. La primera imprenta hebrea y la primera imprenta en Asia occidental comenzaron en 1577.

Los judíos vivieron en el área geográfica de Asia Menor (Turquía moderna, pero más geográficamente Anatolia o Asia Menor) durante más de 2.400 años. La prosperidad inicial en la época helenística se había desvanecido bajo el dominio cristiano bizantino, pero se recuperó en cierta medida bajo el gobierno de los diversos gobiernos musulmanes que desplazaron y sucedieron al gobierno de Constantinopla. Durante gran parte del período otomano , Turquía fue un refugio seguro para los judíos que huían de la persecución, y hoy en día sigue teniendo una pequeña población judía. GE Von Grunebaum resumió la situación en la que los judíos disfrutaban de prosperidad cultural y económica en ocasiones pero eran ampliamente perseguidos en otras ocasiones:

No sería difícil reunir los nombres de un número muy considerable de súbditos o ciudadanos judíos del área islámica que han alcanzado un alto rango, poder, gran influencia financiera, logros intelectuales significativos y reconocidos; y lo mismo podría hacerse con los cristianos. Pero tampoco sería difícil compilar una larga lista de persecuciones, confiscaciones arbitrarias, intentos de conversiones forzadas o pogromos. [121]

Polonia

En el siglo XVII, había muchas poblaciones judías importantes en Europa occidental y central . La relativamente tolerante Polonia tenía la población judía más grande de Europa que se remontaba al siglo XIII y disfrutó de relativa prosperidad y libertad durante casi cuatrocientos años. Sin embargo, la situación de calma terminó cuando los judíos polacos y lituanos de la Commonwealth polaco-lituana fueron masacrados por cientos de miles por los cosacos ucranianos durante el levantamiento de Khmelnytsky (1648) y las guerras suecas (1655). Impulsados ​​por éstas y otras persecuciones, algunos judíos regresaron a Europa occidental en el siglo XVII, especialmente a Ámsterdam . La última prohibición de residencia judía en una nación europea fue revocada en 1654, pero aún se producían expulsiones periódicas de ciudades individuales y a los judíos a menudo se les restringía la propiedad de tierras o se les obligaba a vivir en guetos .

Con las particiones de Polonia a finales del siglo XVIII, la población judía polaca quedó dividida entre el Imperio ruso , Austria-Hungría y la Prusia alemana , que dividieron Polonia entre ellos.

La Ilustración europea y la Haskalah (siglo XVIII)

Durante el período del Renacimiento y la Ilustración europeos , se produjeron cambios significativos dentro de la comunidad judía. El movimiento Haskalah fue paralelo a la Ilustración más amplia, cuando los judíos del siglo XVIII comenzaron a hacer campaña por la emancipación de las leyes restrictivas y la integración en la sociedad europea en general. La educación secular y científica se añadió a la instrucción religiosa tradicional recibida por los estudiantes, y comenzó a crecer el interés en una identidad judía nacional, incluido un resurgimiento del estudio de la historia judía y el hebreo. Haskalah dio origen a los movimientos reformista y conservador y plantó las semillas del sionismo al mismo tiempo que fomentó la asimilación cultural en los países en los que residían los judíos. Casi al mismo tiempo nació otro movimiento que predicaba casi lo opuesto a Haskalah, el judaísmo jasídico . El judaísmo jasídico comenzó en el siglo XVIII por el rabino Israel Baal Shem Tov y rápidamente ganó seguidores con su enfoque más exuberante y místico de la religión. Estos dos movimientos, y el enfoque ortodoxo tradicional del judaísmo del que surgen, formaron la base de las divisiones modernas dentro de la observancia judía.

Al mismo tiempo, el mundo exterior estaba cambiando y comenzaron los debates sobre la posible emancipación de los judíos (otorgándoles iguales derechos). El primer país en hacerlo fue Francia, durante la Revolución Francesa de 1789. Aun así, se esperaba que los judíos se asimilaran, no que continuaran, con sus tradiciones. Esta ambivalencia queda demostrada en el famoso discurso de Clermont-Tonnerre ante la Asamblea Nacional en 1789:

Debemos negarle todo a los judíos como nación y concederles todo a los judíos como individuos. Debemos retirar el reconocimiento a sus jueces; sólo deberían tener a nuestros jueces. Debemos negar protección legal al mantenimiento de las llamadas leyes de su organización judaica; no se les debe permitir formar en el estado ni un cuerpo político ni una orden. Deben ser ciudadanos individualmente. Pero algunos me dirán que no quieren ser ciudadanos. ¡Bien entonces! Si no quieren ser ciudadanos, que lo digan, y luego, debemos desterrarlos. Es repugnante tener en el Estado una asociación de no ciudadanos y una nación dentro de la nación...

Judaísmo jasídico

Judíos jasídicos rezando en la sinagoga en Yom Kipur , de Maurycy Gottlieb

El judaísmo jasídico es una rama del judaísmo ortodoxo que promueve la espiritualidad y la alegría a través de la popularización e internalización del misticismo judío como aspectos fundamentales de la fe judía . El jasidismo forma parte del judaísmo ultraortodoxo contemporáneo , junto con el enfoque talmúdico -yeshivá lituano anterior y la tradición sefardí oriental .

Fue fundada en la Europa del Este del siglo XVIII por el rabino Israel Baal Shem Tov como reacción contra el judaísmo excesivamente legalista . Por el contrario, las enseñanzas jasídicas valoraban la sinceridad y la santidad oculta de la gente común iletrada y su igualdad con la élite académica. El énfasis en la presencia Divina Inmanente en todo dio un nuevo valor a la oración y las obras de bondad, junto con la supremacía rabínica del estudio , y reemplazó el ascetismo y la amonestación histórica , mística (cabalística) y ética (musar) por optimismo, aliento y fervor diario . Este resurgimiento emocional populista acompañó el ideal de la élite de anulación del paradójico panenteísmo divino , a través de la articulación intelectual de las dimensiones internas del pensamiento místico. El ajuste de los valores judíos buscó aumentar los estándares requeridos de observancia ritual , mientras relajaba otros donde predominaba la inspiración. Sus reuniones comunitarias celebran canciones conmovedoras y narraciones como formas de devoción mística. [ cita necesaria ]

El siglo 19

Un grabado francés de 1806 muestra a Napoleón Bonaparte emancipando a los judíos.

Aunque todavía existía la persecución, la emancipación se extendió por toda Europa en el siglo XIX. Napoleón invitó a los judíos a abandonar los guetos judíos en Europa y buscar refugio en los regímenes políticos tolerantes recién creados que ofrecían igualdad bajo la ley napoleónica (ver Napoleón y los judíos ). En 1871, con la emancipación de los judíos en Alemania, todos los países europeos excepto Rusia habían emancipado a sus judíos.

A pesar de la creciente integración de los judíos en la sociedad secular, surgió una nueva forma de antisemitismo , basada en las ideas de raza y nación más que en el odio religioso de la Edad Media. Esta forma de antisemitismo sostenía que los judíos eran una raza separada e inferior del pueblo ario de Europa occidental y condujo al surgimiento de partidos políticos en Francia, Alemania y Austria-Hungría que hicieron campaña con una plataforma para hacer retroceder la emancipación. Esta forma de antisemitismo surgió con frecuencia en la cultura europea, sobre todo en el juicio a Dreyfus en Francia. Estas persecuciones, junto con los pogromos patrocinados por el Estado en Rusia a finales del siglo XIX, llevaron a varios judíos a creer que sólo estarían seguros en su propia nación. Véase Theodor Herzl e Historia del sionismo .

Durante este período, la migración judía a los Estados Unidos (ver Judíos americanos ) creó una gran comunidad nueva en su mayor parte libre de las restricciones de Europa. Más de 2 millones de judíos llegaron a Estados Unidos entre 1890 y 1924, la mayoría procedentes de Rusia y Europa del Este. Un caso similar ocurrió en el extremo sur del continente, específicamente en los países de Argentina y Uruguay .

El siglo 20

Sionismo moderno

Theodor Herzl, visionario del Estado judío, en Basilea, fotografiado durante el Quinto Congreso Sionista en diciembre de 1901, por Ephraim Moses Lilien . [122]

Durante las décadas de 1870 y 1880, la población judía en Europa comenzó a discutir más activamente la emigración a la Siria otomana con el objetivo de restablecer una política judía en Palestina y cumplir las profecías bíblicas relacionadas con Shivat Tzion . En 1882 , inmigrantes que pertenecían al movimiento " Hovevei Zion " fundaron el primer asentamiento sionista, Rishon LeZion . Posteriormente, el movimiento " Bilu " estableció muchos otros asentamientos en Palestina.

El movimiento sionista se fundó oficialmente después de la convención de Kattowitz (1884) y el Congreso Sionista Mundial (1897), y fue Theodor Herzl quien inició la lucha para establecer un Estado para los judíos.

Después de la Primera Guerra Mundial , parecía que habían llegado las condiciones que hicieron posible que los judíos establecieran tal estado: el Reino Unido capturó Palestina del Imperio Otomano , y los judíos recibieron la promesa de un "Hogar Nacional" del Imperio Otomano. Británicos en la forma de la Declaración Balfour de 1917 , entregada a Chaim Weizmann .

En 1920, se estableció el Mandato Británico de Palestina y el projudío Herbert Samuel fue nombrado Alto Comisionado de Palestina, se estableció la Universidad Hebrea de Jerusalén y se produjeron varias grandes oleadas de inmigración judía a Palestina. Sin embargo, los habitantes árabes de Palestina eran hostiles al aumento de la inmigración judía y, como resultado, comenzaron a expresar su oposición al establecimiento de asentamientos judíos y también comenzaron a expresar su oposición a la política projudía de los británicos. gobierno de manera violenta.

Las bandas árabes comenzaron a cometer actos violentos que incluían el asesinato de judíos individuales, ataques a convoyes y ataques a la población judía. Después de los disturbios árabes de 1920 y los disturbios de Jaffa de 1921 , los líderes judíos en Palestina creían que los británicos no tenían ningún deseo de enfrentarse a las bandas árabes locales y castigarlas por sus ataques a los judíos palestinos. Creyendo que no podían confiar en la administración británica para protegerse de estas pandillas, los líderes judíos crearon la organización Haganah para proteger las granjas y los kibutzim de su comunidad .

Se produjeron importantes disturbios durante los disturbios palestinos de 1929 y la revuelta árabe de 1936-1939 en Palestina .

Debido a la creciente violencia, el Reino Unido gradualmente comenzó a dar marcha atrás en su idea original de apoyar el establecimiento de una patria judía y también comenzó a especular sobre una solución binacional a la crisis o el establecimiento de un Estado árabe que tuviera una base judía. minoría.

Mientras tanto, los judíos de Europa y Estados Unidos obtuvieron éxito en los campos de la ciencia, la cultura y la economía. Entre los judíos que generalmente se consideraban los más famosos se encontraban el científico Albert Einstein y el filósofo Ludwig Wittgenstein . En aquella época, un número desproporcionado de premios Nobel eran judíos, como sigue siendo el caso. [16] En Rusia, muchos judíos participaron en la Revolución de Octubre y pertenecían al Partido Comunista .

El Holocausto

Cuerpos de los reclusos del campo de concentración nazi de Mittelbau-Dora que murieron durante los bombardeos aliados el 3 y 4 de abril de 1945.

En 1933, con el ascenso al poder de Adolf Hitler y el partido nazi en Alemania , la situación judía se volvió más grave. Las crisis económicas , las leyes raciales antijudías y el miedo a una guerra inminente llevaron a muchos judíos a huir de Europa y establecerse en Palestina , Estados Unidos y la Unión Soviética .

En 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial y hasta 1945 Alemania ocupó casi toda Europa , incluida Polonia —donde vivían en ese momento millones de judíos— y Francia . En 1941, tras la invasión de la Unión Soviética , comenzó la Solución Final , una extensa operación organizada a una escala sin precedentes, destinada a la aniquilación del pueblo judío, y que resultó en la persecución y asesinato de judíos en Europa, así como de judíos en el norte de África europeo (pronazi Vichy - norte de África y Libia italiana ). Este genocidio , en el que aproximadamente seis millones de judíos fueron asesinados metódicamente con una crueldad espantosa, se conoce como El Holocausto o la Shoá (término hebreo). En Polonia, hasta un millón de judíos fueron asesinados en las cámaras de gas del complejo de campos de Auschwitz .

La escala masiva del Holocausto y los horrores que ocurrieron durante él sólo se entendieron después de la guerra y afectaron gravemente a la nación judía y a la opinión pública mundial. Luego se incrementaron los esfuerzos para establecer un Estado judío en Palestina.

El establecimiento del Estado de Israel

En 1945, las organizaciones de resistencia judía en Palestina se unificaron y establecieron el Movimiento de Resistencia Judía. El movimiento inició ataques de guerrilla contra los paramilitares árabes y las autoridades británicas. [123] [ se necesita mejor fuente ] Después del atentado con bomba en el Hotel King David , Chaim Weizmann , presidente de la WZO , apeló al movimiento a cesar toda actividad militar adicional hasta que la Agencia Judía tomara una decisión . La Agencia Judía respaldó la recomendación de Weizmann de cesar sus actividades, una decisión aceptada a regañadientes por la Haganá, pero no por el Irgun y Lehi . El JRM fue desmantelado y cada uno de los grupos fundadores siguió funcionando según su propia política. [124]

La dirección judía decidió centrar la lucha en la inmigración ilegal a Palestina y comenzó a organizar un número masivo de refugiados de guerra judíos procedentes de Europa, sin la aprobación de las autoridades británicas. Esta inmigración contribuyó en gran medida a los asentamientos judíos en Israel en la opinión pública mundial y las autoridades británicas decidieron dejar que las Naciones Unidas decidieran sobre el destino de Palestina. [ cita necesaria ]

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 181 (II) recomendando dividir Palestina en un Estado árabe, un Estado judío y la ciudad de Jerusalén. Los dirigentes judíos aceptaron la decisión, pero la Liga Árabe y los dirigentes árabes palestinos se opusieron. Tras un período de guerra civil, comenzó la guerra árabe-israelí de 1948 . [ cita necesaria ]

En plena guerra, tras la partida de los últimos soldados británicos del Mandato Palestino, David Ben-Gurion proclamó el 14 de mayo de 1948 el establecimiento de un Estado judío en Eretz Israel que sería conocido como Estado de Israel . En 1949, la guerra terminó y el Estado de Israel comenzó a construir el Estado y a absorber oleadas masivas de cientos de miles de judíos de todo el mundo.

Desde 1948, Israel ha estado involucrado en una serie de conflictos militares importantes, incluida la crisis de Suez de 1956 , la guerra de los Seis Días de 1967, la guerra de Yom Kippur de 1973 , la guerra del Líbano de 1982 y la guerra del Líbano de 2006 , así como una serie casi constante de conflictos militares en curso. conflictos menores.

Desde 1977, Israel, organizaciones palestinas, sus vecinos y otras partes, incluidos los Estados Unidos y la Unión Europea, han iniciado una serie de esfuerzos diplomáticos continuos y en gran medida infructuosos, para lograr un proceso de paz que resuelva los conflictos entre Israel y sus vecinos, principalmente por el destino del pueblo palestino.

El siglo 21

Israel es una democracia parlamentaria con una población de más de 8 millones de personas, de las cuales alrededor de 6 millones son judías . Las comunidades judías más grandes se encuentran en Israel y Estados Unidos , con comunidades importantes en Francia, Argentina, Rusia, Inglaterra y Canadá. Para obtener estadísticas relacionadas con la demografía judía moderna, consulte Población judía .

El Óblast Autónomo Judío , creado durante el período soviético , sigue siendo un óblast autónomo del Estado ruso. [125] El rabino principal de Birobidzhan , Mordejai Scheiner , dice que hay 4.000 judíos en la ciudad capital. [126] El gobernador Nikolay Mikhaylovich Volkov ha declarado que tiene la intención de "apoyar cada iniciativa valiosa mantenida por nuestras organizaciones judías locales". [127] La ​​sinagoga Birobidzhan se inauguró en 2004, en el 70.º aniversario de la fundación de la región en 1934. [128]

El número de personas que se identificaron como judíos en Inglaterra y Gales aumentó ligeramente entre 2001 y 2011, y el crecimiento se atribuyó a la mayor tasa de natalidad de la comunidad haredi . [129] La población judía británica estimada en Inglaterra en 2011 era 263.346. [130] En 2021, según el censo británico , la población judía de Inglaterra y Gales era 271.327. [131]

El 7 de octubre de 2023, el grupo militante Hamás invadió Israel desde la Franja de Gaza y mató a 1.139 personas. El día se considera el día más mortífero en la historia de Israel y el día más mortífero para los judíos desde el Holocausto. [132] El ataque se convirtió en una gran guerra entre Israel y Hamás . Muchos civiles murieron, fueron desplazados y se tomaron rehenes. [133]

Ver también

Notas

  1. ^ ab Finkelstein, Israel; Silberman, Neil Asher (2001). La Biblia desenterrada: la nueva visión de la arqueología del antiguo Israel y el origen de sus historias (1ª edición de Touchstone). Nueva York: Simon & Schuster. ISBN 978-0-684-86912-4.
  2. ^ ab The Pitcher Is Broken: Memorial Essays for Gosta W. Ahlstrom, Steven W. Holloway, Lowell K. Handy, Continuum, 1 de mayo de 1995 Archivado el 9 de abril de 2023 en Wayback Machine Cita: "Para Israel, la descripción del La batalla de Qarqar en el monolito Kurkh de Salmanasar III (mediados del siglo IX) y, para Judá, un texto de Tiglat-pileser III que menciona a (Jeho-) Acaz de Judá (IIR67 = K. 3751), fechado entre 734 y 733, son los primeros. publicado hasta la fecha."
  3. ^ ab Broshi, Maguen (2001). Pan, Vino, Murallas y Pergaminos. Publicación de Bloomsbury. pag. 174.ISBN 978-1-84127-201-6. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de agosto de 2022 .
  4. ^ Fausto, Avraham (29 de agosto de 2012). Judá en el período neobabilónico. Sociedad de Literatura Bíblica. pag. 1. doi :10.2307/j.ctt5vjz28. ISBN 978-1-58983-641-9.
  5. ^ Jonathan Stökl, Caroline Waerzegger (2015). Exilio y regreso: el contexto babilónico . Walter de Gruyter GmbH & Co. págs. 7–11, 30, 226.
  6. ^ Enciclopedia Judaica . vol. 3 (2ª ed.). pag. 27.
  7. ^ Peter Fibiger explosión; Walter Scheidel (2013). El manual de Oxford del estado en el Antiguo Cercano Oriente y el Mediterráneo. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 184-187. ISBN 978-0-19-518831-8. Archivado desde el original el 9 de abril de 2023 . Consultado el 16 de enero de 2023 .
  8. ^ Abraham Malamat (1976). Una historia del pueblo judío. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 223-239. ISBN 978-0-674-39731-6.
  9. ^ Zissu, Booz (2018). "Interbellum Judea 70-132 CE: una perspectiva arqueológica". Judíos y cristianos en los siglos I y II: el período entre guerras 70-132 d.C. Joshua Schwartz, Peter J. Tomson. Leiden, Países Bajos. pag. 19.ISBN 978-90-04-34986-5. OCLC  988856967.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  10. ^ Erwin Fahlbusch; Geoffrey William Bromiley (2005). La enciclopedia del cristianismo. Wm. B. Publicación de Eerdmans. págs.15–. ISBN 978-0-8028-2416-5. Archivado desde el original el 9 de abril de 2023 . Consultado el 16 de enero de 2023 .
  11. ^ "Patrimonio: la civilización y los judíos; los usos de la adversidad". Página 87. Eban, Abba Salomón. "Patrimonio: la civilización y los judíos". Summit Books, una división de Simon and Schuster, Inc. Syracuse, Nueva York: 1984. Página 87.
  12. ^ Dosick (2007), págs.59, 60.
  13. ^ Moscú (2013), pág. 143. "Alentada a salir del Sacro Imperio Romano Germánico a medida que se intensificaba la persecución de sus comunidades durante los siglos XII y XIII, la comunidad asquenazí gravitaba cada vez más hacia Polonia".
  14. ^ Harshav, Benjamín (1999). El significado del yiddish . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 6. "Desde el siglo XIV y ciertamente en el siglo XVI, el centro de los judíos europeos se había desplazado a Polonia, entonces... comprendiendo el Gran Ducado de Lituania (incluida la actual Bielorrusia), la Corona de Polonia, Galicia, Ucrania y extendiéndose, al veces, desde el Báltico hasta el Mar Negro, desde las proximidades de Berlín hasta una corta distancia de Moscú".
  15. ^ Lewin, Rhoda G. (1979). "Estereotipo y realidad en la experiencia de los inmigrantes judíos en Minneapolis" (PDF) . Historia de Minnesota . 46 (7): 259. Archivado (PDF) desde el original el 21 de julio de 2020 . Consultado el 10 de agosto de 2020 .
  16. ^ ab "Ganadores judíos del Premio Nobel". jinfo.org. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018 . Consultado el 7 de octubre de 2011 .
  17. ^ Neusner 1992, pag. 4.
  18. ^ Mark Smith en "La historia temprana de Dios: Yahweh y otras deidades del antiguo Israel" afirma: "A pesar del modelo vigente desde hace mucho tiempo de que los cananeos y los israelitas eran personas de culturas fundamentalmente diferentes, los datos arqueológicos ahora arrojan dudas sobre este punto de vista. La cultura material de la región exhibe numerosos puntos comunes entre israelitas y cananeos en el período del Hierro I (c. 1200-1000 a. C.) El registro sugeriría que la cultura israelita se superpuso en gran medida con la cultura cananea y se derivó de ella... En resumen, la cultura israelita fue "En gran parte de naturaleza cananea. Dada la información disponible, no se puede mantener una separación cultural radical entre cananeos e israelitas durante el período de Hierro I." (págs. 6 y 7). Smith, Mark (2002) "La historia temprana de Dios: Yahvé y otras deidades del antiguo Israel" (Eerdman)
  19. ^ Rendsberg, Gary (2008). "Israel sin la Biblia". En Frederick E. Greenspahn. La Biblia hebrea: nuevos conocimientos y estudios. Prensa de la Universidad de Nueva York, págs. 3 a 5
  20. ^ Gnuse, Robert Karl (1997). Ningún otro dios: monoteísmo emergente en Israel . Inglaterra: Sheffield Academic Press Ltd. págs. 28, 31. ISBN 1-85075-657-0.
  21. ^ Steiner, Richard C. (1997), "Ancient Hebrew", en Hetzron, Robert (ed.), The Semitic Languages , Routledge, págs. 145-173, ISBN 978-0-415-05767-7 
  22. ^ Levenson 2012, pag. 3.
  23. ^ ab Dever, William G. (2002). ¿Qué sabían los escritores bíblicos y cuándo lo supieron? . Wm. B. Compañía editorial Eerdmans. ISBN 978-0-8028-2126-3.pag. 99
  24. ^ Finkelstein, Israel; Naamán, Nadav, eds. (1994). Del nomadismo a la monarquía: aspectos arqueológicos e históricos del Israel temprano . Sociedad de Exploración de Israel . ISBN 978-1-880317-20-4.
  25. ^ Comparar: Ian Shaw; Robert Jameson (2002). Ian Shaw (ed.). Diccionario de arqueología (Nueva ed.). Wiley Blackwell. pag. 313.ISBN 978-0-631-23583-5. Archivado desde el original el 9 de abril de 2023 . Consultado el 1 de noviembre de 2020 . El relato bíblico de los orígenes del pueblo de Israel (principalmente relatado en Números, Josué y Jueces) a menudo entra en conflicto con fuentes textuales no bíblicas y con la evidencia arqueológica del asentamiento de Canaán a finales de la Edad del Bronce y principios de la Edad del Hierro. [...] Israel se atestigua textualmente por primera vez como una entidad política en textos egipcios de finales del siglo XIII a. C. y el egiptólogo Donald Redford sostiene que los israelitas deben haber estado emergiendo como un grupo distinto dentro de la cultura cananea durante aproximadamente el siglo anterior. a esto. Se ha sugerido que los primeros israelitas eran un grupo rural oprimido de cananeos que se rebelaron contra los cananeos costeros más urbanizados (Gottwald 1979). Alternativamente, se ha argumentado que los israelitas fueron sobrevivientes de la decadencia de las fortunas de Canaán y se establecieron en las tierras altas a finales de la Edad del Bronce tardía (Ahlstrom 1986: 27). Redford, sin embargo, presenta buenos argumentos para equiparar a los primeros israelitas con un pueblo seminómada de las tierras altas de Palestina central a quien los egipcios llamaban Shasu (Redford 1992:2689-80; aunque ver Stager 1985 para argumentos sólidos contra la identificación con el Shasu). Estos Shasu fueron una persistente espina clavada en el imperio de los faraones ramésidas en Siria-Palestina, como lo atestiguan los textos egipcios, pero su estilo de vida pastoral ha dejado escasos rastros en el registro arqueológico. Sin embargo, a finales del siglo XIII a. C., los shasu/israelitas estaban empezando a establecer pequeños asentamientos en las tierras altas, cuya arquitectura se parece mucho a las aldeas cananeas contemporáneas.
  26. ^ Killebrew, Ann E. (2005). Pueblos bíblicos y origen étnico: un estudio arqueológico de egipcios, cananeos, filisteos y el primer Israel, 1300-1100 a. C. Atlanta: Sociedad de Literatura Bíblica. pag. 176.ISBN 978-1-58983-097-4. Archivado desde el original el 17 de enero de 2023 . Consultado el 12 de agosto de 2012 . Se ha hablado mucho de la escasez de huesos de cerdo en los sitios de las tierras altas. Dado que pequeñas cantidades de huesos de cerdo aparecen en conjuntos de la Edad del Bronce Final, algunos arqueólogos han interpretado que esto indica que la identidad étnica de los habitantes de las tierras altas era distinta de la de los pueblos indígenas de la Edad del Bronce Final (ver Finkelstein 1997, 227-230). Brian Hesse y Paula Wapnish (1997) recomiendan cautela, sin embargo, ya que la falta de huesos de cerdo en los asentamientos de las tierras altas de Iron I podría ser el resultado de otros factores que tienen poco que ver con el origen étnico.
  27. ^ Fausto 2015, p.476: "Si bien existe un consenso entre los eruditos de que el Éxodo no tuvo lugar de la manera descrita en la Biblia, sorprendentemente la mayoría de los eruditos están de acuerdo en que la narrativa tiene un núcleo histórico y que algunos de los colonos de las tierras altas vino, de una forma u otra, de Egipto...".
  28. ^ Redmount 2001, pag. 61: "Algunas autoridades han llegado a la conclusión de que los acontecimientos centrales de la saga del Éxodo son enteramente fabricaciones literarias. Pero la mayoría de los eruditos bíblicos todavía suscriben alguna variación de la Hipótesis Documental y apoyan la historicidad básica de la narrativa bíblica".
  29. ^ Dever, William (2001). ¿Qué sabían los escritores bíblicos y cuándo lo supieron? Eerdmans. págs. 98–99. ISBN 3-927120-37-5. Después de un siglo de investigación exhaustiva, todos los arqueólogos respetables han perdido la esperanza de recuperar cualquier contexto que hiciera a Abraham, Isaac o Jacob "figuras históricas" creíbles [...] la investigación arqueológica de Moisés y el Éxodo también ha sido descartada como una persecución infructuosa.
  30. ^ Thomas, Zachary (22 de abril de 2016). "Debatir sobre la monarquía unida: veamos hasta dónde hemos llegado". Boletín de Teología Bíblica . 46 (2): 59–69. doi :10.1177/0146107916639208. ISSN  0146-1079. S2CID  147053561.
  31. ^ Lipschits, Oded (2014). "La historia de Israel en el período bíblico". En Berlín, Adele; Brettler, Marc Zvi (eds.). La Biblia de estudio judía (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 2107-2119. ISBN 978-0-19-997846-5. Archivado desde el original el 9 de abril de 2023 . Consultado el 19 de agosto de 2022 . Sin embargo, como mostrará este ensayo, el período premonárquico hace mucho tiempo se convirtió en una descripción literaria de las raíces mitológicas, los comienzos de la nación y la forma de describir el derecho de Israel sobre su tierra. La evidencia arqueológica tampoco respalda la existencia de una monarquía unida bajo David y Salomón como se describe en la Biblia, por lo que es mejor abandonar la rúbrica de "monarquía unida", aunque sigue siendo útil para discutir cómo la Biblia ve el pasado israelita. [...] Aunque el reino de Judá se menciona en algunas inscripciones antiguas, nunca sugieren que fuera parte de una unidad compuesta por Israel y Judá. No hay indicios extrabíblicos de una monarquía unida llamada "Israel".
  32. ^ Wright, Jacob L. (julio de 2014). "David, rey de Judá (no de Israel)". La Biblia y la Interpretación . Archivado desde el original el 1 de marzo de 2021 . Consultado el 15 de mayo de 2021 .
  33. ^ Grabbe, Lester L. (28 de abril de 2007). Ahab Agonistes: El ascenso y la caída de la dinastía Omri. Bloomsbury Publishing Estados Unidos. ISBN 978-0-567-25171-8. Archivado desde el original el 9 de abril de 2023 . Consultado el 19 de agosto de 2022 . La inscripción de Tel Dan generó mucho debate y una avalancha de artículos cuando apareció por primera vez, pero ahora se la considera ampliamente (a) como genuina y (b) como una referencia a la dinastía davídica y al reino arameo de Damasco.
  34. ^ Cline, Eric H. (28 de septiembre de 2009). Arqueología bíblica: una introducción muy breve. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-971162-8. Archivado desde el original el 9 de abril de 2023 . Consultado el 19 de agosto de 2022 . Hoy en día, después de mucha discusión en revistas académicas, la mayoría de los arqueólogos aceptan que la inscripción no sólo es genuina sino que la referencia es de hecho a la Casa de David, lo que representa la primera alusión encontrada fuera de la Biblia al David bíblico.
  35. ^ Mykytiuk, Lawrence J. (1 de enero de 2004). Identificación de personas bíblicas en inscripciones semíticas del noroeste de 1200-539 a. C. Sociedad de Literatura Bíblica. ISBN 978-1-58983-062-2. Archivado desde el original el 9 de abril de 2023 . Consultado el 19 de agosto de 2022 . Algunas acusaciones infundadas de falsificación han tenido poco o ningún efecto en la aceptación académica de esta inscripción como genuina.
  36. ^ Finkelstein y Silberman 2002, págs. 146–7: En pocas palabras, mientras Judá todavía era económicamente marginal y atrasada, Israel estaba en auge. ... En el próximo capítulo veremos cómo el reino del norte apareció repentinamente en el escenario del antiguo Cercano Oriente como una importante potencia regional.
  37. ^ Finkelstein, Israel. El reino olvidado: la arqueología y la historia del norte de Israel. pag. 74.ISBN 978-1-58983-910-6. OCLC  949151323.
  38. ^ Finkelstein, Israel (2013). El Reino Olvidado: la arqueología y la historia del norte de Israel. págs. 65–66, 73, 78, 87–94. ISBN 978-1-58983-911-3. OCLC  880456140.
  39. ^ Finkelstein, Israel (1 de noviembre de 2011). "Observaciones sobre el trazado de Samaria de la Edad del Hierro". Tel Aviv . 38 (2): 194–207. doi :10.1179/033443511x13099584885303. ISSN  0334-4355. S2CID  128814117.
  40. ^ Ben-Sasson, Haim Hillel , ed. (1976). Una historia del pueblo judío. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 142.ISBN 978-0-674-39731-6. Archivado desde el original el 19 de enero de 2023 . Consultado el 12 de octubre de 2018 . El heredero de Sargón, Senaquerib (705–681), no pudo hacer frente a la revuelta de Ezequías hasta que obtuvo el control de Babilonia en 702 a. EC.
  41. ^ "Museo Británico - Tablilla cuneiforme con parte de la Crónica babilónica (605-594 a. C.)". Archivado desde el original el 30 de octubre de 2014 . Consultado el 30 de octubre de 2014 .
  42. ^ "ABC 5 (Crónica de Jerusalén) - Livio". www.livius.org . Archivado desde el original el 5 de mayo de 2019 . Consultado el 26 de marzo de 2020 .
  43. ^ Kelle 2005, pag. 9.
  44. ^ Brettler 2010, págs. 161–62.
  45. ^ Radine 2010, págs. 71–72.
  46. ^ Rogerson 2003a, pág. 690.
  47. ^ O'Brien 2002, pag. 14.
  48. ^ Gelston 2003c, pág. 715.
  49. ^ Rogerson 2003b, pág. 154.
  50. ^ Campbell y O'Brien 2000, pág. 2 y nota 6.
  51. ^ Gelston 2003a, pág. 710.
  52. ^ abcdefgh מרדכי וורמברנד ובצלאל ס רותת "עם ישראל – תולדות 4000 שנה – מימי האבות ועד חוזה השלום", ע"מ 95. (Traducción: Mordejai Vermebrand y Betzalel S. Ruth – "El pueblo de Israel – la historia de 4000 años – desde los días de los antepasados ​​hasta el Tratado de Paz", 1981, pág. 95)
  53. ^ Codex Judaica , págs. 175-176, Kantor, Zichron Press, Nueva York 2005.
  54. ^ Historia bíblica y el pasado de Israel: el estudio cambiante de la Biblia y la historia . Wm. B. Publicación de Eerdmans. págs. 357–358. ISBN 0-8028-6260-8 . Consultado el 11 de junio de 2015. 
  55. ^ abcd Solomon Gryazel, Historia de los judíos: desde la destrucción de Judá en 586 a. C. hasta el actual conflicto árabe-israelí , p. 137.
  56. ^ Codex Judaica , págs. 161-174, Kantor, Zichron Press, Nueva York 2005.
  57. ^ Jonathan Stökl, Caroline Waerzegger (2015). Exilio y regreso: el contexto babilónico . Walter de Gruyter GmbH & Co. págs. 7–11, 30, 226.
  58. ^ Frei 2001, pag. 6.
  59. ^ Romer 2008, pag. 2 y nota 3.
  60. ^ Ver:
    • William David Davies . La época helenística . Volumen 2 de la Historia del judaísmo de Cambridge. Prensa de la Universidad de Cambridge, 1989. ISBN 978-0-521-21929-7 . págs. 292–312. 
    • Jeff S.Anderson. La diversificación interna del judaísmo del Segundo Templo: una introducción al período del Segundo Templo . Prensa Universitaria de América, 2002. ISBN 978-0-7618-2327-8 . págs. 37–38. 
    • Howard N. Lupovich. Judíos y judaísmo en la historia mundial . Taylor y Francisco. 2009. ISBN 978-0-415-46205-1 . págs. 26-30. 
  61. ^ Puta, Richard. "Los hebreos: la diáspora". Archivado desde el original el 29 de agosto de 2006 . Consultado el 7 de abril de 2018 . Módulos de aprendizaje sobre civilizaciones del mundo. Universidad Estatal de Washington, 1999.
  62. ^ Charlesworth, James H. (2008). El Jesús histórico: una guía esencial. ISBN 978-1-4267-2475-6 
  63. ^ Paul Johnson , Una historia de los judíos (Nueva York: Harper Perennial, 1988), p. 142.
  64. ^ Nathan Katz, ¿Quiénes son los judíos de la India? Archivado el 9 de abril de 2023 en Wayback Machine University of California Press , 2000 ISBN 978-0-520-92072-9 págs. 
  65. ^ Bernard Lazare y Robert Wistrich, Antisemitismo: su historia y causas, University of Nebraska Press, 1995, I, págs.
  66. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae , 23.1.2–3.
  67. ^ Ver "Julián y los judíos 361–363 d.C." Archivado el 20 de mayo de 2012 en Wayback Machine (Universidad de Fordham, Universidad Jesuita de Nueva York) y "Julián el Apóstata y el Santo Templo".
  68. ^ Falk, Avner (1996). Una historia psicoanalítica de los judíos. Prensa de la Universidad de Fairleigh Dickinson. pag. 343.ISBN 978-0-8386-3660-2. Archivado desde el original el 9 de abril de 2023 . Consultado el 3 de agosto de 2022 .
  69. ^ Avraham Yaari, Igrot Eretz Yisrael (Tel Aviv, 1943), pág. 46.
  70. ^ Andrew S. Jacobs (2004). Restos de los judíos: Tierra Santa y el Imperio cristiano en la Antigüedad tardía. Prensa de la Universidad de Stanford. págs. 157–. ISBN 978-0-8047-4705-9. Archivado desde el original el 9 de abril de 2023 . Consultado el 19 de abril de 2018 .
  71. ^ Edward Lipinski (2004). Itinerario Fenicia. Editores Peeters. págs. 542–543. ISBN 978-90-429-1344-8. Archivado desde el original el 9 de abril de 2023 . Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  72. ^ [מרדכי וורמברנד ובצלאל ס. רותת "עם ישראל – תולדות 4000 שנה – מימי האבות ועד חוזה השלום", ע"מ 97. (Traducción: Mordejai Vermebrand y Betzal el S. Ruth El pueblo de Israel: la historia de 4.000 años, desde los días de los antepasados ​​hasta la Tratado de Paz , 1981, p.97)
  73. ^ Wendy Mayer y Pauline Allen , John Chrysostom: The Early Church Fathers (Londres, 2000), págs.113, 146.
  74. ^ Cod., I., v.12
  75. ^ Procopio, Historia Arcana , 28
  76. ^ Noviembre, cxlvi., 8 de febrero de 553.
  77. ^ Procopio, De Aedificiis , vi. 2
  78. ^ G. Ostrogorsky , Historia del Estado bizantino
  79. ^ La historia de Oxford de Bizancio , C. Mango (Ed) (2002)
  80. ^ "Explorando una tierra judía olvidada - Revista de Arqueología". www.arqueología.org . Consultado el 9 de noviembre de 2023 .
  81. ^ Ehrlich, Mark. Enciclopedia de la diáspora judía: orígenes, experiencias y cultura, volumen 1 . ABC-CLIO, 2009, pág. 152. ( ISBN 978-1-85109-873-6
  82. ^ ab Basán, Eliezer (2007). "Omar ibn al-Khaṭṭāb". En Berenbaum, Michael ; Skólnik, Fred (eds.). Enciclopedia Judaica . vol. 15 (2ª ed.). Detroit: Referencia de Macmillan. pag. 419.ISBN 978-0-02-866097-4.
  83. ^ abcde Joseph E. Katz (2001). "Presencia judía continua en Tierra Santa". EretzYisroel.Org. Archivado desde el original el 25 de enero de 2021 . Consultado el 12 de agosto de 2012 .
  84. ^ Moshe Gil, Una historia de Palestina: 634–1099 págs. 170, 220–221.
  85. ^ Marina Rustow , Bagdad en Occidente: la migración y la creación de tradiciones judías medievales Archivado el 11 de julio de 2020 en Wayback Machine.
  86. ^ ab sefardí Archivado el 7 de septiembre de 2012 en Wayback Machine por Rebecca Weiner.
  87. ^ Ahmed, MI Armonía entre musulmanes y judíos: una realidad políticamente contingente. Religiones 2022, 13, 535. doi :10.3390/rel13060535
  88. ^ Lewis, Bernard W (1984). Los judíos del Islam
  89. ^ a b C Abraham Malamat (1976). Una historia del pueblo judío . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 413–. ISBN 978-0-674-39731-6.
  90. ^ Abraham Malamat (1976). Una historia del pueblo judío . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 416–. ISBN 978-0-674-39731-6.
  91. ^ David Nirenberg (2002). Gerd Althoff (ed.). Conceptos medievales del pasado: ritual, memoria, historiografía. Juan Fried. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 279–. ISBN 978-0-521-78066-7.
  92. ^ Abraham Malamat (1976). Una historia del pueblo judío . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 419–. ISBN 978-0-674-39731-6.
  93. ^ Abraham Malamat (1976). Una historia del pueblo judío . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 414–. ISBN 978-0-674-39731-6.
  94. ^ Sefer HaCharedim Mitzvat Tshuvá Capítulo 3
  95. ^ "Educación judía sionista". Jafi.org.il. 15 de mayo de 2005. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2008 . Consultado el 13 de agosto de 2012 .
  96. ^ "Hadrat Melej" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 2 de mayo de 2014 . Consultado el 5 de abril de 2010 .
  97. ^ Benjamín J. Segal. "Sección III: La Era Bíblica: Capítulo Diecisiete: Esperando al Mesías". Regresando, la tierra de Israel como foco de la historia judía . JewishHistory.com. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2012 . Consultado el 12 de agosto de 2012 .
  98. ^ Maurice Roumani, El caso de los judíos de los países árabes: una cuestión desatendida , 1977, págs.
  99. ^ "Granada". Enciclopedia judía . 1906. Archivado desde el original el 12 de abril de 2021 . Consultado el 12 de agosto de 2012 .
  100. ^ Mitchell Bard (2012). "El tratamiento de los judíos en los países árabes/islámicos". Biblioteca virtual judía. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2012 . Consultado el 12 de agosto de 2012 .
  101. ^ Los refugiados olvidados Archivado el 28 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine.
  102. ^ Rebecca Weiner. "Sefardíes". Biblioteca virtual judía. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2012 . Consultado el 12 de agosto de 2012 .
  103. ^ Kraemer, Joel L., "Moses Maimonides: An Intellectual Portrait", The Cambridge Companion to Maimonides , págs. 16-17 (2005)
  104. ^ Carroll, James. La espada de Constantino (Houghton Mifflin, 2001) ISBN 978-0-395-77927-9 p. 26 
  105. ^ Wade, Nicholas (14 de mayo de 2002). "En el ADN, nuevas pistas sobre las raíces judías". Los New York Times . Archivado desde el original el 26 de enero de 2021 . Consultado el 16 de junio de 2013 .
  106. ^ ab Norman F. Cantor, El último caballero: el crepúsculo de la Edad Media y el nacimiento de la era moderna , Free Press, 2004. ISBN 978-0-7432-2688-2 , págs. 
  107. ^ Ebenhard Isenmann (1999). Richard Bonney (ed.). El ascenso del Estado fiscal en Europa c. 1200–1815. Prensa de Clarendon. págs. 259–. ISBN 978-0-19-154220-6.
  108. ^ Abraham Malamat (1976). Una historia del pueblo judío . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 412–. ISBN 978-0-674-39731-6.
  109. "Inglaterra" Archivado el 30 de julio de 2020 en Wayback Machine , Enciclopedia judía (1906)
  110. ^ Robin R. Mundill (2002). La solución judía de Inglaterra: experimento y expulsión, 1262-1290. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-52026-3. Archivado desde el original el 9 de abril de 2023 . Consultado el 8 de marzo de 2018 .
  111. ^ "Impresión de judíos obligados a escuchar un sermón cristiano - Búsqueda de colecciones - Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos". colecciones.ushmm.org . Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2022 . Consultado el 6 de marzo de 2023 .
  112. ^ El encuentro judío-cristiano en la predicación medieval, Routledge 2015, editado por Jonathan Adams y Jussi Hanska, capítulo 13, consulte la página 297
  113. ^ Los judíos europeos en la era del mercantilismo, 1550-1750 por Jonathan Israel, capítulo 1 Éxodo de Occidente (página 25)
  114. ^ Los judíos de España por Jane Gerber, Free Press 1994 págs. 138 - 144 / Secreto y engaño: la religión de los criptojudíos por David Martin Gitlitz, Universidad de Nuevo México 2002, págs. 75 - 81
  115. ^ Los judíos de España por Jane Gerber, Free Press 1994 págs. 142-144
  116. ^ "Reformular la historia judía". Mayo de 2005. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2020 . Consultado el 24 de mayo de 2011 .
  117. ^ ab Fry, Helen P. (2002). "Judíos del puerto: comunidades judías en centros comerciales marítimos cosmopolitas, 1550-1950". Judaísmo europeo . Editores Frank Cass. 36 . ISBN 978-0-7146-8286-0. Archivado desde el original el 9 de abril de 2023 . Consultado el 1 de septiembre de 2017 . Los judíos de puerto eran un tipo social, generalmente aquellos que participaban en la navegación y el comercio marítimo, quienes (al igual que los judíos de la corte) podían ser vistos como los primeros judíos modernos. A menudo llegaban como refugiados de la Inquisición, y se les permitía establecerse como comerciantes y comerciar abiertamente en lugares como Ámsterdam, Londres, Trieste y Hamburgo. "Sus conexiones con la diáspora y su experiencia acumulada se encontraban exactamente en las áreas de expansión en el extranjero que entonces eran de interés para los gobiernos mercantilistas".
  118. ^ Dubin, Los judíos del puerto de Habsburgo Trieste: política absolutista y cultura de la ilustración , Stanford University Press, 1999, p. 47
  119. ^ Enciclopedia de comida judía, Gil Marks, HMH, 17 de noviembre de 2010
  120. ^ Charles Issawi y Dmitri Gondicas; Los griegos otomanos en la era del nacionalismo , Princeton, (1999)
  121. ^ GE Von Grunebaum, Los judíos orientales bajo el Islam , 1971, pág. 369.
  122. ^ "Fotografía firmada por Theodor Herzl, Basilea, Suiza | Fundación Shapell Manuscript". Shapell . Consultado el 10 de mayo de 2023 .
  123. ^ "El movimiento de resistencia judío". Biblioteca virtual judía. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2016 . Consultado el 12 de agosto de 2012 .
  124. ^ Horne, Edward (1982). Un trabajo bien hecho (una historia de la policía palestina 1920-1948) . La prensa del ancla. ISBN 978-0-9508367-0-6 . pp. 272, 299. Afirma que Haganah se retiró el 1 de julio de 1946. Pero permaneció permanentemente sin cooperar. 
  125. ^ Fishkoff, Sue (8 de octubre de 2008). "¿Un renacimiento judío en Birobidzhan?" Archivado el 10 de mayo de 2011 en Wayback Machine Jewish News of Greater Phoenix . Consultado el 8 de junio de 2008.
  126. ^ Paxton, Robin (1 de junio de 2007). "De los tractores a la Torá en la tierra judía de Rusia" Archivado el 11 de abril de 2013 en Wayback Machine . Federación de Comunidades Judías. Consultado el 8 de junio de 2008.
  127. ^ "El gobernador expresa su apoyo a la creciente comunidad judía del Lejano Oriente" Archivado el 18 de mayo de 2011 en Wayback Machine (15 de noviembre de 2004). Federación de Comunidades Judías. Consultado el 8 de junio de 2008.
  128. ^ "La comunidad del Lejano Oriente se prepara para el 70 aniversario de la República Autónoma Judía" Archivado el 18 de mayo de 2011 en la Wayback Machine (30 de agosto de 2004). Federación de Comunidades Judías. Consultado el 8 de junio de 2008.
  129. ^ "La población judía va en aumento". 21 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2009 . Consultado el 18 de marzo de 2020 .
  130. ^ "Censo de 2011: KS209EW Religión, autoridades locales en Inglaterra y Gales". ons.gov.uk. Archivado desde el original el 5 de enero de 2016 . Consultado el 15 de diciembre de 2012 .
  131. ^ Graham, David; Boyd, Jonathan (29 de noviembre de 2022). "Judíos en Gran Bretaña en 2021: primeros resultados del censo de Inglaterra y Gales". Instituto de Investigación de Políticas Judías . Consultado el 13 de diciembre de 2023 .
  132. ^ "Biden califica los ataques de Hamas como el día más mortífero para los judíos desde el Holocausto, mientras aumenta el número de muertos en Estados Unidos". Noticias AP . 11 de octubre de 2023 . Consultado el 9 de noviembre de 2023 .
  133. ^ Al-Mughrabi, Nidal; Ángel, Maytaal; Al-Mughrabi, Nidal; Ángel, Maytaal (8 de noviembre de 2023). "Combatientes israelíes y de Hamas en combate cuerpo a cuerpo en la ciudad de Gaza mientras los civiles huyen". Reuters . Consultado el 9 de noviembre de 2023 .

Trabajos citados

Otras lecturas

Francia

Rusia y Europa del Este

Estados Unidos

enlaces externos