stringtranslate.com

Judea

Judea o Judea ( / uːˈdiːə , dʒuːˈdeɪə / ; [ 1 ] hebreo : יהודה , moderno : Yəhūda , tiberiano : Yehūḏā ; griego : Ἰουδαία , Ioudaía ; latín : Iudaea ) es una región montañosa de _ _ el Levante . Tradicionalmente dominada por la ciudad de Jerusalén , ahora forma parte de Palestina e Israel . El uso del nombre es histórico, ya que se ha utilizado en la antigüedad y aún hoy; tiene su origen en Yehudah , un nombre hebreo . Yehudá era hijo de Jacob , a quien más tarde se le dio el nombre de " Israel " y cuyos hijos encabezaron colectivamente las Doce Tribus de Israel . La progenie de Yehudá entre los israelitas formó la Tribu de Judá , con quien está asociado el Reino de Judá . La nomenclatura relacionada continuó utilizándose bajo el gobierno de los babilonios (la provincia de Yehud ), los persas (la provincia de Yehud ), los griegos (el reino asmoneo ) y los romanos (el reino herodiano y la provincia de Judea ). [2] Bajo los asmoneos, los herodianos y los romanos, el término se aplicó a un área más grande que la región histórica de Judea. En 132 EC, la provincia romana de Judea se fusionó con Galilea para formar la provincia ampliada de Siria Palaestina . [3] [4] [5]  

El término Judea fue revivido por el gobierno israelí en el siglo XX, como parte del nombre del distrito administrativo israelí " Área de Judea y Samaria " para el territorio que generalmente se conoce como Cisjordania . [6]

Etimología

El nombre Judea es una adaptación griega y romana del nombre " Judá ", que originalmente abarcaba el territorio de la tribu israelita de ese nombre y posteriormente del antiguo Reino de Judá . Tableta Nimrud K.3751 , fechada c. 733 a. C., es el registro más antiguo conocido del nombre Judá (escrito en cuneiforme asirio como Yaudaya o KUR.ia-ú-da-aa).

A veces se usaba Judea como nombre para toda la región, incluidas partes más allá del río Jordán . [7] En 200 EC Sexto Julio Africano , citado por Eusebio ( Historia de la Iglesia 1.7.14), describió "Nazara" ( Nazaret ) como una aldea en Judea. [8] La versión King James de la Biblia se refiere a la región como "judío". [9]

"Judea" era un nombre utilizado por los angloparlantes para la parte interna montañosa del Mandato Palestino hasta el dominio jordano de la zona en 1948. Por ejemplo, las fronteras de los dos estados se establecerían según el esquema de partición de 1947 de la ONU [10] se describieron oficialmente utilizando los términos "Judea" y "Samaria" y en sus informes al Comité Mandatorio de la Sociedad de Naciones, como en 1937, los términos geográficos empleados fueron "Samaria y Judea". [11] Jordania llamó al área ad-difa'a al-gharbiya (traducido al inglés como "Cisjordania"). [12] "Yehuda" es el término hebreo utilizado para el área en el Israel moderno desde que la región fue capturada y ocupada por Israel en 1967. [13]

Límites históricos

Las colinas de Judea
Antigua calzada romana en Judea

Definición de la era romana

Josefo, el historiador judío romano del primer siglo, escribió ( La guerra judía 3.3.5):

En los límites de Samaria y Judea se encuentra el pueblo de Anuat, que también lleva el nombre de Borceos . [14] Este es el límite norte de Judea. Las partes meridionales de Judea, si se miden a lo largo, están limitadas por una aldea contigua a los confines de Arabia ; los judíos que allí habitan lo llaman Jordán. Sin embargo, su anchura se extiende desde el río Jordán hasta Jope. La ciudad de Jerusalén está situada en el medio; por lo que algunos, con bastante sagacidad, han llamado a esa ciudad el Ombligo del país. En verdad, Judea no carece de los placeres que provienen del mar, ya que sus lugares marítimos se extienden hasta Ptolemaida: estaba dividida en once partes, de las cuales la ciudad real Jerusalén era la suprema, y ​​presidía todo el país vecino, como la cabeza lo hace sobre el cuerpo. En cuanto a las demás ciudades inferiores a ella, presidían sus diversas toparquías ; Gophna fue la segunda de esas ciudades, y junto a ella Acrabatta, después de ellas Thamna, Lydda , Emmaus , Pella, Idumea , Engaddi , Herodium y Jericó ; y después de ellos vinieron Jamnia y Jope , como presidiendo al pueblo vecino; y además de éstas estaba la región de Gamala, Gaulonitis, Batanea y Traconitis, que también son partes del reino de Agripa. Este [último] país comienza en el monte Líbano y las fuentes del Jordán, y se extiende hasta el lago Tiberíades ; y se extiende en longitud desde un pueblo llamado Arpha, hasta Julias. Sus habitantes son una mezcla de judíos y sirios. Y así he descrito, con la mayor brevedad posible, el país de Judea y los que se encuentran a su alrededor. [15]

En otra parte, Josefo escribió que "Arabia es un país que limita con Judea". [dieciséis]

Geografía

Bosque mediterráneo de robles y terebintos en el valle de Ela , suroeste de Judea

Judea es una región montañosa, parte de la cual se considera desierto . Varía mucho en altura, elevándose a una altitud de 1.020 metros (3.350 pies) en el sur en las colinas de Hebrón , 30 km (19 millas) al suroeste de Jerusalén , y descendiendo hasta 400 metros (1.300 pies) bajo el nivel del mar. en el este de la región. También varía la cantidad de precipitaciones, comenzando con aproximadamente 400 a 500 milímetros (16 a 20 pulgadas) en las colinas occidentales, aumentando a 600 milímetros (24 pulgadas) alrededor de Jerusalén occidental (en el centro de Judea) y volviendo a caer a 400 milímetros (16 pulgadas). en Jerusalén oriental y descendiendo a unos 100 milímetros (3,9 pulgadas) en las partes orientales, debido a la sombra de la lluvia : este es el desierto de Judea . El clima, por tanto, oscila entre el mediterráneo en el oeste y el clima desértico en el este, con una franja de clima semiárido en el medio. Las principales áreas urbanas de la región incluyen Jerusalén, Belén , Gush Etzion , Jericó y Hebrón . [17]

Los geógrafos dividen Judea en varias regiones: las colinas de Hebrón, la colina de Jerusalén, las colinas de Betel y el desierto de Judea al este de Jerusalén, que desciende en una serie de escalones hasta el Mar Muerto . Las colinas se distinguen por su estructura anticlinal . En la antigüedad, las colinas estaban cubiertas de bosques y la Biblia registra que en la zona se practicaba la agricultura y la cría de ovejas. Los animales todavía pastan hoy en día, y los pastores los trasladan desde las tierras bajas hasta las cimas de las colinas a medida que se acerca el verano, mientras que las laderas todavía están cubiertas de terrazas de piedra centenarias . La revuelta judía contra los romanos terminó con la devastación de vastas zonas del campo de Judea. [18]

El monte Hazor marca el límite geográfico entre Samaria al norte y Judea al sur.

Narrativa de los patriarcas bíblicos

Judea es fundamental para gran parte de la narrativa de la Torá , y se dice que los patriarcas Abraham , Isaac y Jacob fueron enterrados en Hebrón , en la Tumba de los Patriarcas . [ cita necesaria ]

Historia

Israel y Judá, períodos asirio y babilónico

Mapa del Levante meridional , c. 830 a. C.
  Reino de Judá

La historia temprana de Judá es incierta; El relato bíblico afirma que el Reino de Judá, junto con el Reino de Israel , fue sucesor de una monarquía unida de Israel y Judá , pero los estudios modernos generalmente sostienen que la monarquía unida es ahistórica. [19] [20] [21] [22] Independientemente, el Reino del Norte fue conquistado por el Imperio neoasirio en 720 a. C. El Reino de Judá permaneció nominalmente independiente, pero rindió homenaje al Imperio Asirio desde 715 y durante toda la primera mitad del siglo VII a. C., recuperando su independencia a medida que el Imperio Asirio declinaba después de 640 a. C., pero después de 609 volvió a caer bajo el dominio imperial. gobernó, esta vez rindiendo tributo primero a los egipcios y después del 601 a. C. al Imperio neobabilónico , hasta el 586 a. C., cuando finalmente fue conquistado por Babilonia.

Períodos persa y helenístico

El Reino Asmoneo en su mayor extensión bajo Salomé Alejandra

El Imperio Babilónico cayó ante las conquistas de Ciro el Grande en el año 539 a.C. [23] Judea permaneció bajo el dominio persa hasta la conquista de Alejandro Magno en 332 a. C., y finalmente cayó bajo el dominio del Imperio helenístico seléucida hasta que la revuelta de Judas Macabeo dio como resultado la dinastía de reyes asmoneos que gobernó en Judea durante más de un siglo. . [24]

Período romano temprano

Judea perdió su independencia ante los romanos en el siglo I a. C., convirtiéndose primero en un reino tributario y luego en una provincia del Imperio Romano. Los romanos se habían aliado con los Macabeos e interfirieron nuevamente en el 63 a. C., al final de la Tercera Guerra Mitrídates , cuando el procónsul Pompeyo ("Pompeyo el Grande") se quedó para asegurar la zona para Roma, incluido su asedio de Jerusalén. en el 63 a.C. La reina Salomé Alejandra había muerto recientemente y estalló una guerra civil entre sus hijos, Hircano II y Aristóbulo II . Pompeyo restauró a Hircano, pero el gobierno político pasó a la dinastía herodiana , que gobernaba como reyes clientes .

En el año 6 d.C., Judea quedó bajo dominio romano directo como la parte sur de la provincia de Judea , aunque los judíos que vivían allí todavía mantenían alguna forma de independencia y podían juzgar a los infractores según sus propias leyes, incluidos los delitos capitales, hasta c. 28 d.C. [25] La provincia de Judea, durante el período helenístico tardío y principios del Imperio Romano también estaba dividida en cinco cónclaves: Jerusalén, Gadara , Amathus , Jericó y Séforis , [26] y durante el período romano tuvo once distritos administrativos ( toparquías ) : Jerusalén, Gofna , Akrabatta , Thamna , Lod , Emaús , Pella , Idumaea , Ein Gedi , Herodeion y Jericó . [27]

Guerras judeo-romanas

En el año 66 d.C., la población judía se levantó contra el dominio romano en una revuelta que fracasó. Jerusalén fue sitiada en el año 70 EC . La ciudad fue arrasada, el Segundo Templo destruido y gran parte de la población fue asesinada o esclavizada. [28]

En 132 d.C., estalló la revuelta de Bar Kokhba (132-136 d.C.). Después de una serie inicial de victorias, el líder rebelde Simeón Bar Kokhba pudo formar un estado judío independiente que duró varios años e incluyó la mayor parte del distrito de Judea, incluidas las montañas de Judea, el desierto de Judea y el norte del desierto de Negev, pero probablemente no otras secciones del país. Cuando los romanos finalmente pusieron fin al levantamiento, la mayoría de los judíos de Judea fueron asesinados o desplazados, y un número considerable de cautivos fueron vendidos como esclavos, dejando el distrito prácticamente despoblado. Los judíos fueron expulsados ​​de los alrededores de Jerusalén. [29] [30] [31] Ninguna aldea en el distrito de Judea cuyos restos han sido excavados hasta ahora no ha sido destruida durante la revuelta. [32] El emperador romano Adriano , decidido a erradicar el nacionalismo judío, cambió el nombre de la provincia de Judea a Siria Palaestina . [33] La población judía de la provincia ahora se concentraba principalmente en Galilea, la llanura costera (especialmente en Lida , Jope y Cesarea ), y comunidades judías más pequeñas continuaron viviendo en el valle de Bet She'an, el Carmelo y el norte de Judea. y las fronteras meridionales, incluidas las colinas meridionales de Hebrón y a lo largo de las costas del Mar Muerto. [34] [35]

La represión de la revuelta de Bar Kokhba provocó una destrucción y desplazamientos generalizados en toda Judea, y el distrito experimentó una disminución de la población. La colonia romana de Elia Capitolina , construida sobre las ruinas de Jerusalén, permaneció estancada durante su existencia. [30] Las aldeas alrededor de la ciudad fueron despobladas y las tierras cultivables de la región fueron confiscadas por los romanos. Al no tener población alternativa para llenar las aldeas vacías, las autoridades establecieron propiedades y monasterios imperiales o legionarios en tierras de las aldeas confiscadas para beneficiar a las élites y, más tarde, a la iglesia. [36] Esto también inició un proceso de romanización que tuvo lugar durante el período tardorromano, con poblaciones paganas que penetraron en la región y se establecieron junto a los veteranos romanos. [37] [29] Sólo hubo un renacimiento de los asentamientos de aldeas en los bordes orientales del interior de Jerusalén, en la transición entre las tierras altas cultivables y el desierto de Judea. Esos asentamientos crecieron en tierras marginales con propiedad vaga y dominio territorial no impuesto por el Estado. [36]

periodo bizantino

Siglo V d.C.: provincias bizantinas de Palaestina I (Filistia, Judea y Samaria) y Palaestina II (Galilea y Perea)

La decadencia de Judea sólo llegó a su fin en el siglo V d.C., cuando se convirtió en un centro monástico y Jerusalén se convirtió en un importante centro eclesiástico y de peregrinación cristiana. [30] Bajo el dominio bizantino , la población regional, compuesta por poblaciones paganas que habían emigrado allí después de que los judíos fueran expulsados ​​tras la revuelta de Bar Kokhba, se convirtió gradualmente al cristianismo . [29]

Los bizantinos volvieron a trazar las fronteras de la tierra de Palestina. Las diversas provincias romanas ( Siria Palaestina , Samaria , Galilea y Perea ) se reorganizaron en tres diócesis de Palaestina, volviendo al nombre utilizado por primera vez por el historiador griego Heródoto a mediados del siglo V a. C.: Palaestina Prima , Secunda y Tertia o Salutaris. (Primera, Segunda y Tercera Palestina), parte de la Diócesis de Oriente . [38] [39] Palaestina Prima estaba formada por Judea, Samaria, Paralia y Perea , y el gobernador residía en Cesarea . Palaestina Secunda estaba formada por Galilea, el valle inferior de Jezreel , las regiones al este de Galilea y la parte occidental de la antigua Decápolis con la sede del gobierno en Escitópolis . Palaestina Tertia incluía el Néguev , el sur de Jordania (antaño parte de Arabia) y la mayor parte del Sinaí , con Petra como residencia habitual del gobernador. Palestina Tertia también era conocida como Palaestina Salutaris. [38] [40] Según el historiador HH Ben-Sasson, [41] esta reorganización tuvo lugar bajo Diocleciano (284-305), aunque otros estudiosos sugieren que este cambio ocurrió más tarde, en 390.

Período cruzado

Según Ellenblum, los francos tendían a establecerse en la mitad sur de la región entre Jerusalén y Naplusa, ya que allí había una población cristiana considerable. [42] [43]

período mameluco

La mayoría de las personas que vivían en la parte norte de Judea a finales del siglo XVI eran musulmanes; algunos de ellos residían en pueblos que hoy tienen importantes poblaciones cristianas. Según el censo otomano de 1596-1597, Birzeit y Jifna , por ejemplo, eran aldeas enteramente musulmanas, mientras que Taybeh tenía 63 familias musulmanas y 23 familias cristianas. Había 71 familias cristianas y 9 familias musulmanas en Ramallah , aunque los cristianos eran recién llegados y se habían mudado de la zona de Kerak sólo unos años antes. Según Ehrlich, la población cristiana de la región disminuyó como resultado de una combinación de factores que incluyen empobrecimiento, opresión, marginación y persecución. La actividad sufí tuvo lugar en Jerusalén y sus alrededores, lo que muy probablemente empujó a los aldeanos cristianos de la región a convertirse al Islam. [43]

Línea de tiempo

Pueblos y ciudades seleccionados

Judea, en sentido genérico, incorpora también lugares de Galilea y Samaria.

Ver también

Referencias

  1. ^ "Definición de Judea en inglés". Diccionarios léxicos . Archivado desde el original el 20 de julio de 2021 . Consultado el 20 de julio de 2021 .
  2. ^ Crotty, Robert Brian (2017). El superviviente cristiano: cómo el cristianismo romano derrotó a sus primeros competidores. Saltador. pag. 25 notas 4. ISBN 9789811032141. Consultado el 28 de septiembre de 2020 . Los babilonios tradujeron el nombre hebreo [Judá] al arameo como Yehud Medinata ('la provincia de Judá') o simplemente 'Yehud' y la convirtieron en una nueva provincia babilónica. Esto fue heredado por los persas. Bajo los griegos, Yehud se tradujo como Judea y los romanos se apoderaron de ella. Después de la rebelión judía del año 135 d.C., los romanos cambiaron el nombre de la zona a Siria Palaestina o simplemente Palestina. El área descrita por estos títulos de propiedad difería hasta cierto punto en los diferentes períodos.
  3. ^ Clouser, Gordon (2011). Jesús, Josué, Yeshua de Nazaret Revisado y Ampliado. iUniverso. ISBN 978-1-4620-6121-1.
  4. ^ ab Spolsky, Bernard (27 de marzo de 2014). Las lenguas de los judíos: una historia sociolingüística. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1-107-05544-5.
  5. ^ ab Marca, Chad; Mitchell, Eric; Personal, Editorial de referencia de Holman (2015). Diccionario bíblico ilustrado Holman. Grupo editorial B&H. ISBN 978-0-8054-9935-3.
  6. ^ Neil Caplan (19 de septiembre de 2011). El conflicto entre Israel y Palestina: historias controvertidas. John Wiley e hijos. pag. 8.ISBN _ 978-1405175395.
  7. ^ Riggs, JS (1894). "Estudios de Geografía Palestina. II. Judea". El mundo bíblico . 4 (2): 87–93. doi :10.1086/471491. JSTOR  3135423. S2CID  144961794 - vía JSTOR.
  8. ^ "Sin embargo, algunos de los cuidadosos, que han obtenido sus propios registros privados, ya sea recordando los nombres o obteniéndolos de alguna otra manera de los registros, se enorgullecen de preservar la memoria de su noble origen. Entre ellos se encuentran aquellos ya mencionados, llamados Desposyni, por su parentesco con la familia del Salvador, viniendo de Nazara y Cochaba, aldeas de Judea, a otras partes del mundo, sacaron de memoria y del libro de las crónicas la antedicha genealogía, como lo más fielmente posible." ( Eusebio Pamphili , Historia de la Iglesia, Libro I, Capítulo VII,§ 14)
  9. ^ Por ejemplo en Lucas 23:5 y Juan 7:1
  10. ^ "A/RES/181(II) de 29 de noviembre de 1947". Unispal.un.org . Consultado el 20 de septiembre de 2018 .
  11. ^ "Mandato para Palestina - Informe del Mandatario a la LoN (31 de diciembre de 1937)". Unispal.un.org . Consultado el 20 de septiembre de 2018 .
  12. ^ "A este lado del río Jordán; sobre el lenguaje", Philologos, 22 de septiembre de 2010, Adelante.
  13. ^ "Judea". Británica . Consultado el 31 de diciembre de 2012 .
  14. ^ Basado en la identificación de este sitio por Charles William Wilson (1836-1905), quien pensó que Borceos pudo haber sido un lugar a unos 18 kilómetros al sur de Neapolis (Nablus) debido a una similitud de nombre ( Berkit ). Ver pág. 232 en: Wilson, Charles William (1881). Pintoresca Palestina, Sinaí y Egipto. vol. 1. Nueva York: D. Appleton .. Esta identificación es el resultado de la naturaleza equívoca de la declaración de Josefo, donde menciona tanto "Samaria" como "Judea". Samaria era un subdistrito de Judea. Otros especulan que Borceos pudo haberse referido a la aldea de Burqin , en el norte de Samaria, y que marcaba los límites de Judea al norte.
  15. ^ "Libro de consulta de historia antigua: Josefo (37 - después de 93 d.C.): Galilea, Samaria y Judea en el siglo I d.C.". Fordham.edu . Consultado el 31 de diciembre de 2012 .
  16. ^ Josefo, Antigüedades XIV.I.4. (14.14)
  17. ^ "Palestina pintoresca I: Jerusalén, Judá, Efraín". Lifeintheholyland.com . Consultado el 31 de diciembre de 2012 .
  18. ^ "Improbable una historia de dos conquistas: la improbable asociación numismática entre la caída de Nueva Francia (1760 d. C.) y la caída de Judea (70 d. C.)". Ansmagazine.com. Archivado desde el original el 7 de julio de 2012 . Consultado el 31 de diciembre de 2012 .
  19. ^ Kuhrt, Amiele (1995). El Antiguo Cercano Oriente . Rutledge. pag. 438.ISBN _ 978-0415167628.
  20. ^ Finkelstein, Israel y Silberman, Neil Asher, La Biblia desenterrada: la nueva visión de la arqueología del antiguo Israel y el origen de sus textos sagrados , Simon & Schuster, 2002. ISBN 0-684-86912-8 
  21. ^ "La Biblia y su interpretación: David, rey de Judá (no Israel)". bibleinterp.arizona.edu. 13 de julio de 2014 . Consultado el 20 de septiembre de 2018 .
  22. ^ Thompson, Thomas L., 1999, La Biblia en la historia: cómo los escritores crean un pasado , Jonathan Cape, Londres, ISBN 978-0-224-03977-2 p. 207 
  23. ^ "Ciro el Grande | Biografía y hechos | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 26 de junio de 2022 .
  24. ^ "Palestina - Los príncipes-sacerdotes asmoneos | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 26 de junio de 2022 .
  25. ^ Talmud de Babilonia , Avodá Zarah 8b; ibídem, Sanedrín 41a
  26. ^ Josefo , Libro 14 de Antigüedades , capítulo 5, versículo 4
  27. ^ Schürer, E. (1891). Geschichte des jüdischen Volkes im Zeitalter Jesu Christi [Una historia del pueblo judío en la época de Jesucristo]. Geschichte de jüdischen Volkes im Zeitalter Jesu Christi.Inglés. vol. 1. Traducido por la señorita Taylor. Nueva York: Hijos de Charles Scribner. pag. 157.Cfr. Flavio Josefo, Las guerras de los judíos 3:51.
  28. ^ "Asedio de Jerusalén por Tito - Livio". www.livius.org .
  29. ^ Barra abc, Doron (2005). "El monaquismo rural como elemento clave en la cristianización de la Palestina bizantina". La revisión teológica de Harvard . 98 (1): 49–65. doi :10.1017/S0017816005000854. ISSN  0017-8160. JSTOR  4125284. S2CID  162644246. El fenómeno fue más prominente en Judea y puede explicarse por los cambios demográficos que experimentó esta región después de la segunda revuelta judía de 132-135 d.C. La expulsión de judíos del área de Jerusalén tras la supresión del La revuelta, en combinación con la penetración de poblaciones paganas en la misma región, creó las condiciones para la difusión de los cristianos en esa zona durante los siglos V y VI. [...] Esta población regional, originalmente pagana y durante el período bizantino adoptando paulatinamente el cristianismo, fue una de las principales razones por las que los monjes eligieron establecerse allí. Erigieron sus monasterios cerca de las aldeas locales que durante este período alcanzaron su clímax en tamaño y riqueza, proporcionando así un terreno fértil para la plantación de nuevas ideas.
  30. ^ abc Schwartz, Seth (2006), Katz, Steven T. (ed.), "Vida política, social y económica en la Tierra de Israel, 66 – c. 235", La historia del judaísmo de Cambridge: Volumen 4: El Período romano-rabínico tardío , La historia del judaísmo de Cambridge, Cambridge: Cambridge University Press, vol. 4, págs. 36–37, doi :10.1017/chol9780521772488.003, ISBN 978-0-521-77248-8, recuperado el 31 de marzo de 2023
  31. ^ Taylor, JE (15 de noviembre de 2012). Los esenios, los rollos y el mar Muerto. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780199554485. Estos textos, combinados con las reliquias de quienes se escondieron en cuevas a lo largo del lado occidental del Mar Muerto, nos dicen mucho. Lo que queda claro a partir de la evidencia tanto de restos óseos como de artefactos es que el asalto romano a la población judía del Mar Muerto fue tan severo y completo que nadie vino a recuperar valiosos documentos legales ni a enterrar a los muertos. Hasta esta fecha los documentos de Bar Kokhba indican que las ciudades, pueblos y puertos donde vivían los judíos estaban ocupados con industria y actividad. Después se produce un silencio inquietante y el registro arqueológico atestigua la escasa presencia judía hasta la época bizantina, en En Gedi. Esta imagen es coherente con lo que ya hemos determinado en la Parte I de este estudio, que la fecha crucial de lo que sólo puede describirse como genocidio y la devastación de los judíos y el judaísmo en el centro de Judea fue el año 135 d.C. y no, como suele suponerse, 70 EC, a pesar del asedio de Jerusalén y la destrucción del Templo
  32. ^ Eshel, Hanan (2006). "4: La revuelta de Bar Kojba, 132 - 135". En T. Katz, Steven (ed.). La historia del judaísmo de Cambridge. vol. 4. El período rabínico tardorromano. Cambridge: Cambridge. págs. 105-127. ISBN 9780521772488. OCLC  7672733.
  33. ^ HH Ben-Sasson, Una historia del pueblo judío , Harvard University Press, 1976, ISBN 0-674-39731-2 , página 334: "En un esfuerzo por borrar todo recuerdo del vínculo entre los judíos y la tierra, Adriano cambió el nombre de la provincia de Iudaea a Siria-Palestina, un nombre que se volvió común en la literatura no judía." 
  34. ^ David Goodblatt, 'La historia política y social de la comunidad judía en la Tierra de Israel', en William David Davies, Louis Finkelstein, Steven T. Katz (eds.) The Cambridge History of Judaism: Volumen 4, The Late Roman- Período rabínico, Cambridge University Press, 2006 págs.404-430, pág.406.
  35. ^ Mor, Menahem (18 de abril de 2016). La Segunda Revuelta Judía . RODABALLO. págs. 483–484. doi :10.1163/9789004314634. ISBN 978-90-04-31463-4. La confiscación de tierras en Judea fue parte de la represión de la política de revuelta de los romanos y del castigo a los rebeldes. Pero la propia afirmación de que las leyes sikarikon fueron anuladas con fines de asentamiento parece indicar que los judíos continuaron residiendo en Judea incluso después de la Segunda Revuelta. No hay duda de que esta zona sufrió los daños más graves tras la represión de la revuelta. Los asentamientos de Judea, como Herodión y Bethar, ya habían sido destruidos durante el curso de la revuelta, y los judíos fueron expulsados ​​de los distritos de Gofna, Herodión y Aqraba. Sin embargo, no se debe afirmar que la región de Judea fue completamente destruida. Los judíos continuaron viviendo en zonas como Lod (Lydda), al sur de la montaña de Hebrón, y en las regiones costeras. En otras zonas de la Tierra de Israel que no tuvieron ninguna conexión directa con la Segunda Revuelta, no se pueden identificar cambios en los asentamientos como resultado de ella.
  36. ^ ab Seligman, J. (2019). ¿Había aldeas en el interior de Jerusalén durante el período bizantino? En. Peleg-Barkat O. et.al. (Eds.) Entre el mar y el desierto: sobre reyes, nómadas, ciudades y monjes. Ensayos en honor a Joseph Patrickch . Jerusalén; Tzemaj. Páginas. 167-179.
  37. ^ Zissu, Booz [en hebreo] ; Klein, Eitan (2011). "Una cueva funeraria excavada en la roca de la época romana en Beit Nattif, estribaciones de Judea" (PDF) . Diario de exploración de Israel . 61 (2): 196–216. Archivado desde el original (PDF) el 16 de agosto de 2014 . Consultado el 16 de agosto de 2014 .
  38. ^ ab Shahin (2005), pág. 8
  39. ^ Thomas A. Idniopulos (1998). "Resistido por milagros: una historia de Palestina desde Bonaparte y Muhammad Ali hasta Ben-Gurion y el Mufti". Los New York Times . Consultado el 11 de agosto de 2007 .
  40. ^ "Arabia romana". Enciclopedia Británica. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2007 . Consultado el 11 de agosto de 2007 .
  41. ^ HH Ben-Sasson, Una historia del pueblo judío , Harvard University Press, 1976, ISBN 0-674-39731-2 , p. 351 
  42. ^ Ronnie, Ellenblum (2010). Asentamiento rural franco en el Reino latino de Jerusalén. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 225-229. ISBN 978-0-511-58534-0. OCLC  958547332.
  43. ^ ab Ehrlich, Michael (2022). "Judea y Jerusalén". La islamización de Tierra Santa, 634-1800. Leeds: Prensa de Humanidades Arc. págs. 111-112. ISBN 978-1-64189-222-3. OCLC  1310046222.
  44. ^ Josefo , La guerra judía 3.3.1

enlaces externos