stringtranslate.com

Elia Capitolina

Aelia Capitolina ( inglés: / ˈ l i ə ˌ k æ p ɪ t ə ˈ l n ə / EE -lee-ə KAP -it-ə- LY -nə ; nombre completo en latín : Colonia Aelia Capitolina [kɔˈloːni. a ˈae̯li.a kapɪtoːˈliːna] ) fue una colonia romana fundada durante la visita del emperador Adriano a Judea en 129/130 d.C., [1] [2] centrada alrededor de Jerusalén , que había sido casi totalmente arrasada después del asedio del 70 d.C.

La fundación de Aelia Capitolina y la construcción de un templo a Júpiter en el sitio del antiguo templo pueden haber sido una de las causas del estallido de la revuelta de Bar Kokhba en 132. [2] [3] Aelia Capitolina permaneció como la oficial nombre hasta la antigüedad tardía y la parte Aelia del nombre se usó en árabe como Īlyāʾ durante el califato omeya . [3]

Nombre

Aelia procedía de Aelia gens de Adriano , mientras que Capitolina significaba que la nueva ciudad estaba dedicada a Júpiter Capitolino , a quien se construyó un templo . El nombre latino Aelia es la fuente del término mucho más tardío Īlyāʾ , un nombre islámico temprano del siglo VII para Jerusalén. [3]

Historia

Base

Jerusalén, una vez reconstruida en gran medida por Herodes el Grande , todavía estaba en ruinas tras el asedio decisivo de la ciudad en el año 70 d.C. como parte de la Primera Guerra Judeo-Romana . [4]

El emperador romano Adriano decidió reconstruir la ciudad como una colonia que sería habitada por sus legionarios . [5] La nueva ciudad de Adriano iba a estar dedicada a él mismo y a ciertos dioses romanos, en particular a Júpiter Capitolino. [6]

Existe controversia sobre si los decretos antijudíos de Adriano siguieron a la revuelta de Bar Kokhba o la precedieron y fueron la causa de la revuelta. [7] La ​​visión más antigua es que la revuelta de Bar Kokhba, que a los romanos les llevó tres años reprimir, enfureció a Adriano, quien se decidió a borrar el judaísmo de la provincia. Se prohibió la circuncisión y los judíos fueron expulsados ​​de la ciudad. Adriano cambió el nombre de la provincia de Judea a Siria Palaestina , prescindiendo del nombre asociado a los judíos. [8]

Jerusalén pasó a llamarse Aelia Capitolina [9] y se reconstruyó siguiendo el estilo de su planta hipodámica original , aunque adaptada al uso romano. A los judíos se les prohibió entrar a la ciudad bajo pena de muerte excepto un día cada año: durante el día de ayuno de Tishá B'Av . En conjunto, estas medidas [10] [11] [12] (que también afectaron a los cristianos judíos ) [13] esencialmente secularizaron la ciudad. [14] Las fuentes históricas y la evidencia arqueológica indican que la ciudad reconstruida ahora estaba habitada por veteranos del ejército romano e inmigrantes de las partes occidentales del imperio. [15]

La primera moneda emitida en la ceca de Aelia Capitolina hacia 130/132. Reverso: COL[ONIA] AEL[IA] CAPIT[OLINA] COND[ITA] ('La fundación de la Colonia Aelia Capitolina'), que muestra a Adriano mientras ara el primer surco.

Según Eusebio , la iglesia de Jerusalén fue dispersada dos veces, en 70 y 135, con la diferencia de que del 70 al 130 los obispos de Jerusalén tienen evidentemente nombres judíos, mientras que después del 135 los obispos de Aelia Capitolina parecen ser griegos. [16] La evidencia de Eusebio sobre la continuación de una iglesia en Aelia Capitolina es confirmada por el Peregrino de Burdeos . [17]

periodo bizantino

La prohibición contra los judíos se mantuvo hasta el siglo VII, [18] aunque pronto se concedería una exención a los cristianos: durante el siglo IV, el emperador romano Constantino I ordenó la construcción de lugares sagrados cristianos en la ciudad, incluida la Iglesia del Santo Sepulcro . Los restos de entierros del período bizantino son exclusivamente cristianos, lo que sugiere que la población de Jerusalén en la época bizantina probablemente estaba formada únicamente por cristianos. [19]

La representación del mapa de Madaba de la Jerusalén del siglo VI tiene el Cardo Maximus , la calle principal de la ciudad, que comienza en la puerta norte (hoy Puerta de Damasco ) y atraviesa la ciudad en línea recta hacia el sur hasta la "Iglesia Nueva".
Representación de Jerusalén en los mosaicos bizantinos de Umm ar-Rasas , identificada como Hagia Polis en griego, la Ciudad Santa, durante la época del califato abasí en 785. [20]

En el siglo V, el emperador romano oriental con base en Constantinopla mantuvo el control de la ciudad, pero tras el avance del sasánida Cosroes II a principios del siglo VII a través de Siria , sus generales Shahrbaraz y Shahin atacaron Jerusalén ( persa : Dej Houdkh ) ayudados por los judíos de Palaestina. Prima , que se había sublevado contra los bizantinos. [21] En 614 d.C., después de 21 días de asedio implacable , Jerusalén fue capturada. Las crónicas bizantinas relatan que los sasánidas y los judíos masacraron a decenas de miles de cristianos en la ciudad, muchos de ellos en Mamilla Pool , y destruyeron sus monumentos e iglesias, incluida la Iglesia del Santo Sepulcro. La ciudad conquistada permanecería en manos sasánidas durante unos quince años hasta que fue recuperada por el emperador bizantino Heraclio en 629. [22]

Sin embargo, la Jerusalén bizantina fue conquistada por los ejércitos árabes de Umar ibn al-Khattab en el año 638 d. C., [23] lo que resultó en la eliminación de las restricciones a los judíos que vivían en la ciudad. Entre los musulmanes de la época más temprana del Islam se la conocía como Madinat bayt al-Maqdis , "Ciudad del Templo", [24] un nombre restringido al Monte del Templo. El resto de la ciudad se llamó "Iliya", reflejando el nombre romano Aelia Capitolina. [25] [un]

plano de la ciudad

Los dos pares de carreteras principales, las cardinas (norte-sur) y decumani (este-oeste), en Aelia Capitolina

La ciudad se encontraba sin murallas, protegida por una guarnición ligera de la Décima Legión , durante el periodo tardorromano. El destacamento de Jerusalén, que aparentemente acampó en toda la colina occidental de la ciudad, era responsable de impedir que los judíos regresaran a la ciudad. La aplicación romana de esta prohibición continuó durante el siglo IV.

Diseño y patrón de calles.

El plan urbano de Aelia Capitolina era el de una típica ciudad romana en la que las calles principales cruzaban la trama urbana a lo largo y a lo ancho. [27] La ​​red urbana se basó en la carretera habitual central norte-sur ( cardo maximus ) y la ruta central este-oeste ( decumanus maximus ). Sin embargo, como el cardo principal subía por la colina occidental y el Monte del Templo bloqueaba la ruta hacia el este del decumano principal, el patrón estricto tuvo que adaptarse a la topografía local; un cardo secundario, oriental, divergía del occidental y corría por el valle del Tiropeón , mientras que el decumano tenía que zigzaguear alrededor del Monte del Templo, pasándolo por su lado norte. El cardo occidental de Adriano terminaba no mucho más allá de su unión con el decumanus, donde llegaba al campamento de la guarnición romana, pero en el período bizantino se extendió sobre el antiguo campamento para alcanzar los márgenes ampliados del sur de la ciudad.

Los dos cardenales convergieron cerca de la Puerta de Damasco , y una plaza semicircular cubría el espacio restante; en la plaza se construyó un monumento columnar, de ahí el nombre árabe de la puerta, Bab el-Amud ("Puerta de la Columna"). Se construyeron tetrapilones en los otros cruces entre las carreteras principales.

Este patrón de calles se ha conservado en la Ciudad Vieja de Jerusalén hasta el presente. La vía original, flanqueada por hileras de columnas y tiendas, tenía unos 22 metros (73 pies) de ancho, pero los edificios se han extendido a las calles a lo largo de los siglos, y los carriles modernos que reemplazan la antigua cuadrícula ahora son bastante estrechos. Los restos sustanciales del cardo occidental ahora han sido expuestos a la vista cerca del cruce con Suq el-Bazaar, y los restos de uno de los tetrapilones se conservan en la capilla franciscana del siglo XIX en el cruce de la Vía Dolorosa y Suq Khan ez-Zeit. .

foro occidental

Como era habitual en las nuevas ciudades romanas, Adriano colocó el foro principal de la ciudad en el cruce del cardo principal y el decumanus, ahora la ubicación del (más pequeño) Muristán . Adyacente al foro, Adriano construyó un gran templo dedicado a Venus , en un lugar utilizado más tarde para la construcción de la Iglesia del Santo Sepulcro ; Entre los restos arqueológicos debajo de la iglesia se han encontrado varios muros delimitadores del templo de Adriano. [28]

valle cardo y foro oriental

El estanque de Struthion se encontraba en el camino del decumano norte, por lo que Adriano colocó una bóveda sobre él, añadió un gran pavimento en la parte superior y lo convirtió en un foro secundario; [29] el pavimento todavía se puede ver bajo el Convento de las Hermanas de Sión . [29]

Arco ecce homo

Cerca de la piscina de Struthion, Adriano construyó una puerta de triple arco como entrada al foro oriental de Aelia Capitolina. [30] Tradicionalmente, se pensaba que esta era la puerta de la Fortaleza Antonia de Herodes , que a su vez se suponía que era el lugar del juicio de Jesús y del discurso Ecce homo de Poncio Pilato como se describe en Juan 19:13. [31] [32] Esto se debió en parte al descubrimiento en 1864 de un juego grabado en una losa de la piscina. Según las monjas del convento, el juego lo jugaban soldados romanos y terminaba con la ejecución de un "rey simulado". [33] [ se necesita mejor fuente ] Es posible que después de su destrucción, las losas del pavimento de la Fortaleza Antonia fueran llevadas a la cisterna de la plaza de Adriano. [33]

Cuando construcciones posteriores estrecharon la Vía Dolorosa , los dos arcos a cada lado del arco central quedaron incorporados a una sucesión de edificios más modernos. La Basílica del Ecce Homo conserva actualmente el arco norte. [32] [34] El arco sur fue incorporado a un monasterio de derviches uzbecos pertenecientes a la Orden de la Cadena Dorada en el siglo XVI, [35] pero estos fueron demolidos en el siglo XIX para fundar una mezquita. [36]

Ver también

Otras lecturas

Referencias

Notas a pie de página

  1. ^ "Hasta la época de Constantino, y durante al menos dos siglos después, Aelia siguió siendo el nombre oficial y la designación geográfica habitual; continuó aún más en los escritos cristianos; e incluso pasó al árabe como 'Iliyā'". [26]

Citas

  1. ^ William E. Metcalf (2012). El manual de Oxford de acuñación griega y romana. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 492–. ISBN 978-0-19-937218-8.
  2. ^ ab Shlomit Weksler-Bdolah (16 de diciembre de 2019). Aelia Capitolina - Jerusalén en la época romana: a la luz de la investigación arqueológica. RODABALLO. págs. 54–58. ISBN 978-90-04-41707-6.
  3. ^ abc Jacobson, David. "El enigma del nombre Īliyā (= Aelia) de Jerusalén en el Islam primitivo". Revisión 4 . Consultado el 23 de diciembre de 2020 .
  4. ^ Lohnes, Kate. "Asedio de Jerusalén | Hechos y resumen". Enciclopedia Británica . Consultado el 9 de junio de 2021 .
  5. ^ Benjamin Isaac, El Cercano Oriente bajo el dominio romano: artículos seleccionados (Leiden: Brill 1998) [ página necesaria ]
  6. ^ Gray, John (1969). Una historia de Jerusalén . Londres: Hale. pag. 59.ISBN 978-0-7091-0364-6. OCLC  53301.
  7. ^ Peter Schäfer (2 de septiembre de 2003). La historia de los judíos en el mundo grecorromano: los judíos de Palestina desde Alejandro Magno hasta la conquista árabe. Rutledge. págs.146–. ISBN 978-1-134-40316-5.
  8. ^ Elizabeth Speller, Siguiendo a Adriano: un viaje del siglo II a través del Imperio Romano , p. 218, en Google Books , Oxford University Press, 2004, pág. 218
  9. ^ Lehmann, Clayton Millas. "Palestina: personas y lugares". La enciclopedia en línea de las provincias romanas . La Universidad de Dakota del Sur. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2008 . Consultado el 18 de abril de 2007 .
  10. ^ Peter Schäfer (2003). La guerra de Bar Kokhba reconsiderada: nuevas perspectivas sobre la segunda revuelta judía contra Roma. Mohr Siebeck. págs.36–. ISBN 978-3-16-148076-8. Consultado el 4 de diciembre de 2011 .
  11. ^ Lehmann, Clayton Miles (22 de febrero de 2007). "Palestina: Historia". La enciclopedia en línea de las provincias romanas . La Universidad de Dakota del Sur. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2008 . Consultado el 18 de abril de 2007 .
  12. ^ Cohen, Shaye JD (1996). "Judaísmo a Mishná: 135-220 d.C.". En Hershel Shanks (ed.). Cristianismo y judaísmo rabínico: una historia paralela de sus orígenes y desarrollo temprano . Washington DC: Sociedad de Arqueología Bíblica. pag. 196.
  13. ^ Emily Jane Hunt, El cristianismo en el siglo II: el caso de Taciano , p. 7, en Google Books , Psychology Press, 2003, p. 7
  14. ^ E. Mary Smallwood Los judíos bajo el dominio romano: de Pompeyo a Diocleciano: un estudio sobre relaciones políticas , p. 460, en Google Books BRILL, 1981, pág. 460.
  15. ^ Klein, Ezra (2010). "Los orígenes de los colonos rurales en las montañas y estribaciones de Judea durante el período romano tardío". En Baruc, E; Levy-Reifer, A; Fausto, A (eds.). Nuevos estudios sobre Jerusalén 16 . Ramat Gan. págs. 321–350. Tras el fracaso de la revuelta, se completó el proceso de toma de posesión de las tierras de la ciudad y sus alrededores por parte de la administración romana [...] Las fuentes históricas confirman que Adriano dio a la ciudad el estatus de colonia de los ciudadanos de Roma, un título que se otorgó casi exclusivamente a ciudades donde vivían los veteranos y sus familias. [...] La totalidad de los datos nos permite concluir que un componente significativo de la población de Ilia Capitolina son los veteranos del ejército romano y los colonos del oeste del imperio.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  16. ^ "Jerusalén en el pensamiento cristiano primitivo" p. 75 Exploraciones en una teología cristiana de la peregrinación ed Craig G. Bartholomew, Fred Hughes
  17. ^ Richard Bauckham "La comunidad cristiana de Aelia Capitolina" en El libro de los Hechos en su entorno palestino p. 310.
  18. ^ Zank, Michael. "Jerusalén bizantina". Universidad de Boston . Consultado el 1 de febrero de 2007 .
  19. ^ Gideon Avni, La transición bizantino-islámica en Palestina: un enfoque arqueológico , p. 144, en Google Books , Oxford University Press 2014 p.144.
  20. ^ Paul Stephenson (2022). Nueva Roma: el imperio en Oriente. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 9780674659629. Consultado el 26 de octubre de 2023 .
  21. ^ Conybeare, Federico C. (1910). La toma de Jerusalén por los persas en el año 614 d.C. Reseña histórica en inglés 25. págs. 502–517.
  22. ^ Rodney Aist, La topografía cristiana de la Jerusalén islámica temprana, Brepols Publishers, 2009 p.56: 'El control persa de Jerusalén duró del 614 al 629'.
  23. ^ Dan Bahat (1996). El Atlas Ilustrado de Jerusalén . pag. 71.
  24. ^ Ben-Dov, M. Atlas histórico de Jerusalén . Traducido por David Louvish. Nueva York: Continuum, 2002, pág. 171
  25. ^ Linquist, JM, El templo de Jerusalén , Praeger, Londres, 2008, p. 184
  26. ^ "El nombre Jerusalén y su historia" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 12 de diciembre de 2003.
  27. ^ El Cardo Archivado el 17 de diciembre de 2008 en la Universidad Hebrea Wayback Machine.
  28. Virgilio Corbo , El Santo Sepulcro de Jerusalén (1981)
  29. ^ ab Benoit, Pierre, La reconstrucción arqueológica de la fortaleza Antonia , en Jerusalén revelada (editado por Yigael Yadin ), (1976)
  30. ^ Benoit, Pierre , La Antonia de Herodes el Grande y el Foro Oriental de Aelia Capitolina (1971)
  31. ^ Juan 19:13
  32. ^ ab Warren, EK; Hartshorn, WN; McCrillis, AB (1905). Vislumbres de tierras bíblicas: el crucero de los ochocientos a Jerusalén . Boston, MA: El Comité Central. pag. 168.
  33. ^ ab "Vídeo del arco Ecce Homo". Experiencia Jerusalén . 2012.
  34. ^ Benoit, P. (1971). "L'Antonia D'Hérode le Grand et le Forum Oriental D'Aelia Capitolina". The Harvard Theological Review (en francés). 64 (2/3): 135–167. doi :10.1017/S0017816000032478. ISSN  0017-8160. JSTOR  1509294. S2CID  162902370.
  35. ^ Proyecto Madin. «Arco de Adriano» . Consultado el 12 de julio de 2019 .
  36. ^ Lewin, Thomas. El asedio de Jerusalén por Tito: con el diario de una visita reciente a la Ciudad Santa y un bosquejo general de la topografía de Jerusalén desde los primeros tiempos hasta el asedio. Londres: Longman, Green, Longman, Roberts y Green, 1863: 202. Libros de Google . 2019-07-12.

enlaces externos

31°46′32″N 35°13′52″E / 31.775689°N 35.231040°E / 31.775689; 35.231040