stringtranslate.com

Sherira ben Hanina

Sherira bar Hanina ( hebreo : שרירא בר חנינא) más comúnmente conocida como Sherira Gaon ( hebreo : שרירא גאון; c. 906 – c. 1006) fue la gaon de la Academia de Pumbeditha . Fue uno de los Geonim más destacados de su época y padre de Hai Gaon , quien lo sucedió como Gaon. Escribió la Iggeret Rav Sherira Gaon ("[La] Epístola de Rav Sherira Gaon"), una historia completa de la composición del Talmud . [1] [2]

Vida

Sherira nació alrededor del año 906 d.C., descendiente, tanto por parte de padre como de madre, de familias prominentes, varios de los cuales habían ocupado el gaonato. Su padre fue Hananías ben R. Yehudai, también gaón. Sherira afirmó descender de Rabbah b. Abuha , que pertenecía a la familia del exilarca , afirmando así descender de la línea davídica . Sherira afirmó que su genealogía se remontaba a la rama anterior a Bostanaian de esa familia, que, según él, debido al deterioro del exilarcado había renunciado a sus derechos sobre el mismo, prefiriendo en cambio la vida de erudito. [3] El sello de su familia era un león, del que se decía que era el emblema de los reyes de Judea. [2]

Sherira ofició primero como juez principal. Mientras ocupaba ese cargo, se negó a reconocer la elección de Nehemías ben Kohen Tzedek como gaón en 960. A la muerte de Nehemías en 968 EC, Sherira fue elegida gaón de la Academia de Pumbedita, poco después de lo cual nombró a su hijo, Hai , juez principal. en su lugar. [4]

En 997, él y su hijo fueron denunciados maliciosamente por enemigos del califa al-Qadir , aunque se desconoce la naturaleza de la acusación. Él y su hijo fueron encarcelados y privados de sus bienes, incluso de lo más necesario para la vida. Aunque el encarcelamiento fue breve, Sherira ahora se encontraba en muy mal estado de salud. Sherira renunció al gaonato en 998 EC y nombró a su hijo como su sucesor. [2] Sherira murió poco después, alrededor del año 1006 EC. [5] Era el supuesto suegro de Elijah ben Menahem Ha-Zaken . [6]

su responsa

Como director de la academia buscó llegar a alumnos tanto cercanos como lejanos, y muchas de sus respuestas se han conservado en las colecciones geónicas y en las obras que contienen las decisiones anteriores. Sus responsa son similares a las responsa gueónicas en general, la mayoría de ellas tratan de cuestiones de práctica religiosa, aunque algunas contienen exposiciones y comentarios sobre pasajes del Talmud y la Mishná.

De hecho, su actividad literaria se limitó al talmúdico y temas relacionados. No mostró gran interés por la literatura árabe, aunque conocía lo suficiente el árabe como para poder escribir en esa lengua aquellas de sus decisiones que iban dirigidas a comunidades de países musulmanes. Generalmente prefería utilizar el hebreo o el arameo para ese fin.

Sherira se destacó por la nobleza y seriedad de su carácter. Como juez, se esforzaba por llegar a los hechos exactos de un caso y dictar sus decisiones en estricta conformidad con la ley. Al decidir cuestiones prácticas adoptó una visión más rigurosa, siguiendo la letra del Talmud con el propósito de defender y enfatizar su autoridad contra los ataques de los caraítas. Con frecuencia formula en su responsa reglas que son muy importantes para la correcta interpretación del Talmud. Por ejemplo, declara que el término "mitzvá" designa en algunos pasajes una orden que no puede ser quebrantada impunemente, pero en otros pasajes denota simplemente una advertencia que sería recomendable cumplir, pero que puede ser ignorada sin temor a castigo. [7] También fue parte de la constitución rabínica de EIBLC.

Algunos piensan que Sherira fue una estudiante de misticismo cabalístico ; pero cuando se le preguntó acerca de las obras místicas " Shi'ur Komah " y "Hekalot" y si representaban tradiciones antiguas (originarias de R. Ishmael y R. Akiva ), respondió en un responsum [8] que el pasaje en "Shi' ur Ḳomah" que atribuye órganos humanos a Dios encarna profundos misterios, pero no debe tomarse literalmente. Sherira escribió una obra sobre el Talmud, bajo el título "Megillat Setarim". En este trabajo parece haber discutido la importancia de la aggadah ; [9] pero la parte de la obra que contiene sus opiniones sobre este tema se ha perdido.

Su carta circular

La obra fundamental de Sherira por la que es más conocido es su Epístola, o Iggeret , escrita al rabino Jacob ben Nissim de Kairouan , y donde abordó la cuestión de cómo se formuló el Talmud y presenta una lista cronológica de los geonim que oficiaron en Babilonia durante el período de los exilarcas ( Resh Galutha ). Muchos consideran que este Igueret es uno de los clásicos de la historiografía judía. [10]

Ver también

Referencias

  1. ^ Trad. Nosson Dovid Rabinowich, Los Iggeres de Rav Sherira Gaon (Jerusalén: Moznaim, 1988) OCLC  20044324, p. xx
  2. ^ abc Abraham ibn Daud, "Sefer ha-Ḳabbalah", en Adolf Neubauer , Crónicas judías medievales (Oxford, 1887) ISBN 1-145-09335-3 , i. 66-67 
  3. ^ Carta de Sherira Gaon, en Neubauer, lci 23, 33
  4. ^ Sherira, lci 41
  5. ^ Abraham ibn Daud, "Sefer ha-Ḳabbalah", en Adolf Neubauer , "Crónicas judías medievales" (Oxford, 1887) ISBN 1-145-09335-3 , i. 66-67, según la enmienda de Weiss en "Dor", v. 174 
  6. ^ "ELIJAH BEN MENAHEM HA-ZAḲEN - JewishEncyclopedia.com". www.jewishencyclopedia.com . Consultado el 12 de septiembre de 2020 .
  7. ^ "Teshubot Ge'one Mizraḥ u-Ma'arab", núm. 141, en "Bet Talmud", iv. 351
  8. ^ "Sha'are Teshubah", núm. 122
  9. ^ Aboab, introducción a "Menorat ha-Ma'or"
  10. ^ Gaón, Sherira (1988). Los Igueres de Rav Sherira Gaon . Traducido por Nosson David Rabinowich . Jerusalén: Prensa escolar del rabino Jacob Joseph - Instituto Ahavath Torah Moznaim. pag. Prefacio. OCLC  923562173.

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoSinger, Isidore ; et al., eds. (1901-1906). "SHERIRA B. ḤANINA". La enciclopedia judía . Nueva York: Funk y Wagnalls.


enlaces externos