stringtranslate.com

Nehardea

Nehardea o Nehardeah ( arameo imperial : נהרדעא , romanizado:  nəhardəʿā "río del conocimiento") era una ciudad del área llamada por antiguas fuentes judías Babilonia , situada en o cerca de la unión del Éufrates con el Nahr Malka (el Canal Real), uno de los primeros y más destacados centros del judaísmo babilónico . Albergó la Academia Nehardea , una de las academias talmúdicas más destacadas de Babilonia , y fue el hogar de grandes eruditos como Samuel de Nehardea , Rav Najman y Amemar .

Ubicación

Nehardea era adyacente o idéntica a Anbar , a poca distancia de la moderna ciudad de Faluya (antiguamente el sitio de Pumbedita ). [1]

Historia

Antes del periodo amoraico

Como sede del exilarca , Nehardea remonta su origen al rey Joaquín . Según Sherira Gaon , Joaquín y sus coexilarcas construyeron una sinagoga en Nehardea, para cuyos cimientos utilizaron tierra y piedras que habían traído (de acuerdo con las palabras de Salmo 102:15) desde Jerusalén . [2] Por este motivo fue llamada 'La Sinagoga que se deslizó y se asentó' ("Shaf we-Yatib") a la que existen varias referencias que datan de los siglos III y IV, [3] y que Abaye afirma que fue la sede de la Shekhinah en Babilonia. [4]

Se decía que la porción sacerdotal de la población judía de Nehardea descendía de los esclavos de Pashur ben Immer , contemporáneo del rey Joaquín. [5] También hay otras alusiones en el Talmud que ponen en duda la pureza de sangre de los judíos nehardeos. [5]

El hecho de que Hircano II , el sumo sacerdote , viviera durante un tiempo en esa ciudad como cautivo de los partos [6] puede explicar la circunstancia de que todavía en el siglo III algunos de sus habitantes remontaran su ascendencia a los asmoneos . La importancia de la ciudad durante el último siglo de existencia del Segundo Templo se desprende de la siguiente declaración de Josefo: [7]

La ciudad de Nehardea está densamente poblada y, entre otras ventajas, posee un territorio extenso y fértil. Además, es inexpugnable, ya que está rodeada por el Éufrates y fuertemente fortificada.

En el Talmud también se hace referencia a la extensión del territorio de Nehardea. [8] Además del Éufrates, Nehar Malka (el Canal del Rey) formaba una de las defensas naturales de la ciudad; [9] También se menciona el ferry que cruza el río (o quizás el canal). [10] "Nehardea y Nisibis ", dice además Josefo (ib.), "eran las tesorerías de los judíos orientales, porque los impuestos del Templo se guardaban allí hasta los días indicados para enviarlos a Jerusalén". Nehardea era la ciudad natal de los dos hermanos judíos Anilai y Asinai , quienes en el primer tercio del siglo I d.C. fundaron un estado semiautónomo en el Éufrates, bajo el gobierno parto, y causaron muchos problemas a los judíos babilónicos debido a su escapadas de merodeadores. Después de la destrucción de Jerusalén, Nehardea se menciona por primera vez en relación con la estancia del rabino Akiva allí. [11] [12] Del período tanaítico posadriano existe la anécdota que se refiere a la deuda que Aḥai ben Josiah tuvo que cobrar en Nehardea. [13]

Período amoraico

Nehardea emerge claramente a la luz de la historia al final del período tanaítico . La escuela de Rav Shela era entonces prominente y sirvió para allanar el camino para la actividad de las academias babilónicas . Samuel de Nehardea (cuyo padre, Abba ben Abba , era una autoridad en Nehardea) estableció la reputación de su academia, mientras que Rav , que también enseñó allí durante un tiempo, hizo de Sura (situada en el Éufrates a unos veinte parasangas de Nehardea) la sede. de una academia destinada a alcanzar una reputación aún mayor. La historia de Nehardea se resume en la de la actividad de Samuel. Poco después de la muerte de Samuel, Nehardea fue destruida por Papa ben Neser (otro nombre de Odenathus , o uno de sus generales) en 259 EC, [14] y Pumbedita tomó su lugar como sede de la segunda academia .

Nehardea, sin embargo, pronto recuperó su importancia, ya que el eminente Rav Najman vivió allí. Hay varias referencias a su actividad. [15] Rava cuenta de un paseo que dio con Najman por la "calle del zapatero" o, según otra versión, por la "calle de los eruditos". [16] Ciertas puertas de Nehardea, que incluso en la época de Samuel estaban tan cubiertas de tierra que no podían cerrarse, fueron descubiertas por Najman. [17] Se han transmitido dos enseñanzas en las que Najman designa a Nehardea como " Babel ". [18] Seshet también habitó allí temporalmente. [19] Según una enseñanza que data del siglo IV, un amora escuchó en Nehardea ciertas enseñanzas tanaíticas que hasta entonces habían sido desconocidas para los eruditos. [20] Nehardea siempre fue la residencia de un cierto número de eruditos, algunos de los cuales pertenecían a la escuela de Mahuza , que era de considerable importancia en ese momento, y otros a la de Pumbedita . Hacia mediados del siglo IV, el famoso erudito Hama vivía en Nehardea; la máxima "Por 'amoraim de Nehardea' se entiende Ḥama" [21] se convirtió en un canon en las escuelas babilónicas.

Hacia finales del siglo IV y principios del V, Nehardea volvió a convertirse en un centro del judaísmo babilónico gracias a la actividad de Amemar , aunque ésta fue eclipsada por la de Rav Ashi , el director de la Academia de Sura. Fue Rav Ashi quien hizo transferir a Sura la sede del exilarcado , que pertenecía como un antiguo privilegio a Nehardea. [22] Amemar intentó en Nehardea introducir la recitación de los Diez Mandamientos en el ritual de oración diario, pero Ashi lo disuadió de hacerlo. Otra de las innovaciones litúrgicas de Amemar se menciona en Sucot 55a (sobre la relación de Ashi con Amemar, véase Halevy, Dorot ha-Rishonim, ii. 515 y siguientes, iii. 68 y siguientes).

Otros eruditos de los siglos IV y V que se mencionan en el Talmud como nativos de Nehardea incluyen a Dimi [23] (quien posteriormente presidió Pumbedita como segundo sucesor de Ḥama), [24] Zebid, [25] Rav Najman , [26] Hanan [27] y Simai. [28] Adda b. Minyomi fue llamado el "juez de Nehardea". [29]

Se pueden añadir algunos datos dispersos sobre Nehardea. Allí era una antigua costumbre litúrgica leer perícopas de los Hagiógrafos en las tardes de Shabat . [30] Se decía que el país circundante era inseguro debido a los ladrones beduinos . [31] En Ket se menciona una antigua norma de procedimiento del tribunal de Nehardea . 87a. Lod en Palestina y Nehardea se mencionan en el siglo III como ciudades cuyos habitantes eran orgullosos e ignorantes. [32] Nehardea es famosa en la historia de la Masorah debido a una antigua tradición relacionada con el número de versículos de la Biblia; aquí se dice que Hamnuna [33] trajo esta tradición de Nehardea, de donde la había recibido de Naḳḳai. [34] Ciertas lecturas del texto bíblico se caracterizan por la tradición, especialmente por la Masorah del Pentateuco Targum ( Onkelos ), como las de Sura, y algunas otras como las de Nehardea. [35]

periodo geonico

Sherira Gaon [36] menciona a Aḥa de Be-Ḥatim de las cercanías de Nehardea como una de las autoridades saboraicas del siglo VI. Se menciona a Mar R. Ḥanina, entre los primeros geonim de Pumbedita, que residía en Nehardea en la época de Mahoma . Esta es la última referencia en la historia judía a Nehardea. Benjamín de Tudela , sin embargo, menciona las ruinas de la sinagoga de Shaf-Yatib, a dos días de camino desde Sura, y a uno y medio de Pumbedita. [37]

Bibliografía

Ver también

Referencias

  1. ^ El itinerario de Benjamín de Tudela (ed. Marcus Nathan Adler), Londres 1907, p. 34
  2. ^ Carta de Sherira Gaon, en Neubauer, MJC i. 26; compárese una afirmación similar con respecto a la fundación del barrio judío en Ispahán , en Monatsschrift, 1873, págs. 129, 181.
  3. ^ Derechos Humanos 24b; Avodá Zará 43b; Niddá 13a
  4. ^ Megan. 29a
  5. ^ ab Kidushin 70b
  6. ^ Josefo , Antigüedades 15:1, § 2
  7. ^ op. cit. 18:9, § 1
  8. ^ Ketuvot 54a
  9. ^ Kidushin 70b; Shabat 108b
  10. ^ Kidushin 70b; Casco 50b
  11. ^ Oppenheimer, A. (2010). Rabino Judá Ha-Nasi y Babilonia: vínculos y tensiones. Sigue a los sabios”: Estudios sobre historia y cultura judía en honor a Lee I. Levine, 297-318.
  12. ^ Sí. , fin
  13. ^ Gittin 14b; Bacher, Ag. Broncearse. ii. 385
  14. ^ Sherira Gaon (1988). Los Igueres de Rav Sherira Gaon . Traducido por Nosson David Rabinowich. Jerusalén: Prensa escolar del rabino Jacob Joseph - Instituto Ahavath Torah Moznaim. pag. 98. OCLC  923562173.; cf. Talmud de Babilonia ( Ketubot 51b); Séder Olam Rabá
  15. ^ Ver Ḳid. 70a; Bava Batra 153a; Ketubot 97a; Meguilá 27b
  16. ^ Chullín 48b
  17. ^ Eruvin (tratado) 6b
  18. ^ Bava Kamma 83a; Bava Batra 145a
  19. ^ Nedarim 78a
  20. ^ Shabat 145b; Niddá 21a
  21. ^ Sanh. 17a
  22. ^ Carta de Sherira Gaon , lci 32
  23. ^ Chullín 113a
  24. ^ Carta de Sherira Gaon, lc
  25. ^ Moed Kattan 27b
  26. ^ Chullín 95b
  27. ^ Kidushin 81b; Niddá 66b
  28. ^ Shevuot 12b; Mecot 16a
  29. ^ Sanedrín 17b
  30. ^ Shabat 116b
  31. ^ Bava Batra 36a
  32. ^ Yerushalmi Pesajim 32a; compárese con Bavli Pesajim 62b; véase Bacher, Ag. Camarada. Amor. i. 60
  33. ^ Bacher, lci 2
  34. ^ Ver MJC i. 174; Strack, Diḳduḳ Ṭe'amim, pág. 56
  35. ^ Véase Berliner, Die Massorah zum Targum Onkelos, págs. xiii. y siguientes, 61-70, Leipzig, 1877
  36. ^ Halevy, lci 25
  37. ^ Itinerario, ed. Grünhut , pág. 64
Atribución

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoSinger, Isidore ; et al., eds. (1901-1906). "NEHARDEA (NEARDA)". La enciclopedia judía . Nueva York: Funk y Wagnalls.Su bibliografía:

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Ánbar". Encyclopædia Britannica (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.

33°22′43″N 43°42′57″E / 33.37861°N 43.71583°E / 33.37861; 43.71583