[7] La función del sincitio es variada y depende del organismo evaluado, aunque en general puede afirmarse que funciona como una sola unidad coordinada compuesta de varias celdas vinculadas estructural y funcionalmente, que permiten el intercambio de moléculas e impulsos eléctricos.
El sincitio así resultante presenta una alta actividad metabólica, fundamental para alimentar al juvenil.
El huésped en cambio ve limitada la funcionalidad de las raíces porque el sincitio interrumpe los vasos cribosos y leñosos.
Muchos insectos, como Drosophila melanogaster, ponen huevos que inicialmente se desarrollan como blastodermos sincitiales, es decir, a principios de la formación del embrión muestran una división celular incompleta, separando los núcleos y volviendo a ensamblarse pero sin citocinesis.
[6] En cambio, las grandes fibras del músculo esquelético se forman por fusión de células musculares individuales.
Cuando ya no hay IGF, los mioblastos dejan de proliferar y comienzan a fusionarse, formando una sola célula con múltiples núcleos.
[17] Las hifas pueden ser septadas o cenocíticas: las primeras se hallan divididas en compartimentos con un solo núcleo por medio de tabiques internos, o septos, que se forman en ángulo recto con las paredes de la hifa.
Las hifas cenocíticas, en cambio, no están compartimentalizadas por lo que forman grandes células multinucleadas.
[18] En muchos hongos filamentosos inferiores el micelio está muy poco dividido, presentando escasos septos, por lo que forma verdaderos sincitios.
En cambio, la mayoría de los hongos filamentosos superiores presentan dicarión —dos núcleos—, en el cual las células filiformes se hallan parcialmente divididas en segmentos, cada uno con dos núcleos diferentes,[19] provenientes de distintas células madres y que no se fusionan.
[10] En cultivo, los mioblastos forman el sincitio al proliferar y fusionarse mientras producen proteínas contráctiles.
Los discos intercalares además podrían influir en la cohesión del tejido cardíaco durante la contracción.
[32] Por el contrario, el de unidades múltiples o multiunitario tiene igualmente contracciones involuntarias pero en forma independiente debido a que las células están aisladas eléctricamente y por lo tanto no es un sincitio en ningún aspecto.
Sin embargo, algunos estudios científicos en humanos[33][34] demostraron que en el día 14 después de la ovulación, cuando debería producirse la menstruación en condiciones de no - embarazo, la hemorragia periovular que ocurre induce la transformación en sincitio del trofoblasto inmaduro, debido a reacciones inmunitarias.
El sincitio produce gran cantidad de proteínas placentarias que vierte a la sangre materna.
[35] Cuando el embarazo acaba, el citotrofoblasto se disgrega y el sincitio se vuelve extremadamente delgado, produciendo un estrecho acercamiento entre la sangre materna y la fetal, hasta el punto que en algunos sitios quedan apenas separadas por el endotelio de los capilares fetales.
En 1865, Otto Deiters visualizó por primera vez las prolongaciones de las células nerviosas, aunque no pudo ver los somas en forma completa.
[38] Siete años más tarde, Joseph von Gerlach confirmó las observaciones de Leydig y Deiters.
His y Forel se opusieron a esta idea, pero carecían de metología científica que los avalara.
Los astrocitos aíslan las sinapsis de otras terminaciones nerviosas adyacentes y del medio extracelular.
[45] Esto es importante en algunos casos como la hipoxia, en que la concentración local de este ion puede aumentar hasta veinte veces, despolarizando las membranas y provocando la liberación de neurotransmisores que multipliquen el efecto, pudiendo llevar a la muerte neuronal.
Las células sincitiales constituyen el alimento del parásito y le permiten madurar resguardado por el quiste.
[49] La diferencia en susceptibilidad entre cultivos a la infestación por estos nematodos podría ser el motivo por el cual hay variación en la localización y la morfología de los sincitios.
Estos hechos sugieren que la relación hospedador - parásito podría estar gobernada por genes en ambas especies.
[52] Distintas subespecies del género Trichinella producen una zoonosis llamada triquinelosis, por la cual un parásito coloniza el tejido muscular estriado de los mamíferos.
Las larvas que eclosionan se transportan por la vía linfo-hemática por todo el huésped hasta alojarse en el músculo esquelético estriado.
[55] En al menos la mitad de los lactantes internados por bronquiolitis en Estados Unidos el agente etiológico es virus sincitial respiratorio.
El virus induce la formación de un sincitio en las vías aéreas de los infantes que probablemente provoca una reacción a la inmunoglobulina E y a sustancias liberadas por los neutrófilos, produciendo edema en la mucosa, broncoespasmo y finalmente la necrosis del epitelio del sistema respiratorio debido a que las células gigantes del sincitio ocluyen los alvéolos, los bronquiolos y los bronquios, dificultando la respiración.
Entonces, la célula comienza a mostrar las glicoproteínas superficiales del VIH, que son antigénicas.
Durante la fusión celular se producen cambios metabólicos en las células huésped que desaturan los ácidos grasos de la bicapa lipídica variando su fluidez, lo que contribuiría a la formación del sincitio y favorece la expresión de fenotipos víricos.