Departamento de Lambayeque

Quizá la cultura Lambayeque o Sicán aparece cuando colapsa la cultura Moche debido a la intrusión de un nuevo concepto social, ideológico y estilístico llamado Wari.

Siglos después fueron incorporados al reino Chimú, distinguiéndose por sus extraordinarias obras hidráulicas como el canal de Raca Rumi, que unía Chongoyape con la costa.

Finalmente, en las luchas que abarcaron cuatro décadas, los incas sometieron a los chimús apenas un siglo antes de la conquista española.

En las acciones por la Independencia del Perú se distinguió el prócer Juan Manuel Iturregui.

Ya en 1996 el distrito de Olmos cambió su configuración y la subregión II Lambayeque que a su vez integraba la Región Nor Oriental del Marañón en una línea transversal que dividía Lambayeque de Piura.

La superficie del sector continental mide 14 213,30 km²[10]​ y está conformada por las tres provincias de la Región.

Tiene como puntos extremos las coordenadas siguientes: Aproximadamente las 9 décimas partes del departamento corresponden a la región costa y yunga y la décima a la Sierra (Cañaris e Incahuasi).

La Costa o Chala, comprenden entre los cero metros hasta los 500 m s. n. m.; está constituida por extensas planicies aluviales, unas surcadas por ríos y otras cubiertas de arena, estas planicies son mucho más extensas que la de los departamentos del Sur, se ven interrumpidas por cerros rocosos sin vegetación que pueden elevarse de los 200 a los 1000 m s. n. m. Las serranías del departamento se encuentran en los contrafuertes de la cordillera occidental, y llegan a los 3000 y 3500 m s. n. m. El clima es semitropical, con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la costa sur.

El Mar de Grau o Pacífico peruano, es muy rico en especies.

Chiclayo conocida como La ciudad de la amistad y , se encuentra al norte del país.

[13]​ A continuación una tabla con las principales ciudades del departamento de Lambayeque: Chiclayo

Monsefú El Departamento de Lambayeque mostró gran dinamismo en los últimos años, llegando a cifras de crecimiento económico superiores al 10% en el 2007 y posicionando su aporte al PBI nacional en 3.44%[22]​ debido al bum exportador que sufre la costa norte peruana y del despegue de su agroindustria, minería, industria manufacturada por el incremento significativo de sus exportaciones.

Además se han realizado importantes inversiones en todos los rubros, sobre todo en el de infraestructura que actualmente realizan grandes proyectos mineros, de regadío, carreteras, aeropuertos, puertos, entre otros.

Durante los últimos años también se realizaron diferentes inversiones en turismo y hotelería que representan el 31% de las inversiones totales en el departamento ascendientes a 300 millones de dólares.

Después viene la educación superior que puede ser universitaria, técnico productiva o tecnológica.

Para la educación superior, la región alberga a las siguientes universidades: Cultura Moche o Mochica, Chimú, Sicán y Quechua.

La gastronomía lambayecana es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas prehispánicas (Mochica, Sicán, Chimú) y el mundo occidental (principalmente de Europa, África, China y Japón) Los ingredientes en la cocina tradicional lambayecana son los tubérculos (yucas, camotes, papas), cereales (maíz, frijoles, pallares); las solanáceas (ajíes panca, limo, mono y cerezo); las cucurbitáceas (loche, zapallo); además de yerbas aromáticas (paico, molle, yerba buena, huacatay) y colorantes (achiote y palillo).

A éstos se suman la carne de cabrito, cerdo, aves, pescado y mariscos.

La Región Lambayeque posee una serie de elementos emblemáticos definidos por decreto regional.

Ruinas de Zaña.
Casa Hacienda de Batán Grande.
Catedral de Chiclayo .
Bosque seco en Túcume.
Ubicación del departamento de Lambayeque en el norte del Perú .
Pimentel.
Mapa conceptual del departamento de Lambayeque
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
El zapallo loche es uno de los principales insumo de la gastronomía lambayecana.