Posiblemente se trate de los mitimaes provenientes del pueblo Cañari, en Ecuador, introducidos por los Incas con el propósito de controlar militarmente la región norteña, que fue rebelde a incorporarse a la cultura incaica.
Las informaciones generales, que nos presenta el estudioso Lambayecano Pedro Alva pareciera tener esa orientación; afirma, que recién “a fines del siglo XV, con los gobiernos de Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac, la región nor-andina fue incorporada al Imperio de los Incas.
Actualmente, en Kañaris existen dos comunidades campesinas: una denominada San Juan que tiene su sede en el pueblo de Kañaris, capital del Distrito, la comunidad matriz, de esta surge durante la reforma agraria en 1970 la comunidad Tupac Amaru que se localiza al oeste del Distrito, cuya sede es el centro poblado de Chiñama.
Este hecho fue poco apreciado por los dueños de las haciendas vecinas: Sangana, Janque y Canchachalá.
En el imaginario regional y nacional es un espacio costeño, que rechaza a la gente de la sierra.
Una población que si bien mayoritariamente habla castellano, cuenta en su haber con grupos humanos quechuahablantes que son doblemente marginados, por los costeños y por los serranos, por hablar una lengua nativa y que recién comienzan a abrirse a la región no por la voluntad estatal de comunicar todo el espacio nacional sino por las oportunidades económicas que su medio ofrece, fundamentalmente minería....." El distrito fue creado mediante Ley N° 11590 del 17 de febrero de 1951, en el gobierno del Presidente Manuel A. Odría.
Entre los que desembocan o forman algún afluente del Amazonas, tenemos al río Kañaryaku (o Atún Yaku), que desemboca en el Huancabamba y nace en los bosque de Upaypiteq; el río Nivintos, que desemboca en el río Chotano (y este en el Huancabamba) y nace en la laguna de Shin Shin (el humedal de montaña más grande de Lambayeque, sobre los 3 600 m, donde se puede encontrar patos silvestres y otras aves); el Chilasque; el Paltiq (o Chorro); el riachuelo La Divina; el río Tokras, que desemboca en el Yerma y este en el Huancabamba, económicamente importante porque irriga los valles interandinos de Motupe.