Federico Villarreal
Realizó descubrimientos e investigaciones de gran importancia en dicho campo.[1] Cursó su educación primaria en su pueblo natal, y la secundaria en el Colegio Nacional San José de Lambayeque.Al mismo tiempo estudió para profesor de primeras letras, obteniendo su título en 1870, pudiendo así dirigir la escuela pública de Túcume y luego otras más en Lambayeque.Cursó sus estudios primarios en su pueblo natal y los secundarios en el Colegio Nacional San José de Chiclayo.Tenía 14 años cuando empezó a trabajar como cajero en una empresa despepitadora de algodón, pero sin dejar de lado sus estudios para ser profesor.[3] Entre 1876 y 1877 tuvo bajo su cargo una escuela primaria en Lambayeque, antes de trasladarse a Lima para seguir estudios universitarios.[1] «La experiencia de Villarreal como maestro elemental señaló sólo una primera etapa.Su vocación de matemático bullía desbordando su enseñanza humilde.Al concluir el primer año obtuvo los premios de Geometría Descriptiva, Revisión de Matemática y Geometría Analítica.Durante los tres años siguientes ganó nuevamente el primer puesto en los cursos principales y consecuentemente obtuvo una beca que lo exoneraba de los pagos por derecho universitario en el bachillerato y la licenciatura.Se graduó de bachiller, con la tesis: Fórmulas y métodos que deben completarse en matemáticas puras (1879) y como licenciado con la tesis: Efecto de la refracción sobre el disco de los astros (1880).Al estallar la Guerra del Guano y Salitre (1879), cuando apenas había logrado sus primeros grados universitarios, se alistó en la reserva para colaborar con la defensa de Lima.Se incorporó a la enseñanza, tanto en la Escuela de Ingenieros como en San Marcos, como Profesor Adjunto y catedrático principal, respectivamente, enseñando los cursos de Física, Cálculo Infinitesimal, Caminos, Puentes y Ferrocarriles, y luego los de Resistencia de Materiales e Hidráulica.Como matemático, realizó trabajos sobre las potencias de binomios y polinomios, sobre cuadrados mágicos y teoría de los números.En Ingeniería Civil, publicó diversos trabajos, destacando: Viga empotrada en dos extremos y Deformación de las vigas que trabajan a la flexión.Hizo también trabajos para determinar la superficie del Perú y fijar los límites interprovinciales.En Física, se adscribió a los principios de física expuestos por el físico y matemático polaco Jozef Marie Hoene-Wronski, a quien consideró muy adelantado a su época, y publicó varios trabajos analizando sus conceptos teóricos.En Lingüística, publicó comentada la Gramática de la lengua Yunga o Mochica, escrita por Fernando de Carrera en 1644[2] y sobre todo, trabajó en la introducción del Esperanto, en el Perú, para lo cual publicó un Diccionario Esperanto-Castellano y una Revista con su propio peculio: Antaŭen Esperantistoj!Su trabajo científico le dio fama en América Latina y en Europa, llevándolo a participar en varios congresos y a publicar en revistas de la región.Fue un notable divulgador de la ciencia y no rehuyó los debates científicos periodísticos como el que llevó a cabo con el padre Segundo Ballón, Obispo de Arequipa, sobre las causas de los sismos, en el diario El Comercio; y con el contralmirante Melitón Carvajal, sobre la verdadera área territorial del Perú, en la Revista de Ciencias, de la cual fue director por muchos años.Muchas veces polemizó violentamente, sobre todo al refutar a seudo científicos.Fue elegido senador suplente en 1894,[4] incorporándose a su cámara en agosto del mismo año.[5] Fue reelegido en 1909 y se mantuvo en el cargo hasta 1918.[2] Por su gran relevancia científica y cívica el estado peruano le dio su nombre a la Universidad Nacional Federico Villarreal.Su casa natal en Túcume ha sido declarada Monumento Histórico.Siendo un sencillo profesor de secundaria en su pueblo natal de Túcume, con sólo 23 años y sin haber estudiado en una universidad, Villarreal descubrió en 1873 el método para elevar un polinomio cualquiera a una potencia cualquiera.Este hecho provocó que otro matemático peruano, Cristóbal de Losada y Puga (1894-1961), estudiase a profundidad este descubrimiento y bautizase el desarrollo de la potencia del polinomio como el Polinomio de Villarreal.Losada lo califica de «tan perfecto, que aun para el caso de un binomio resulta más fácil y seguro y rápido que el método del binomio de Newton».En su tesis de 1879, para optar el grado de bachiller en ciencias matemáticas titulado Fórmulas y métodos que deben completarse en matemáticas puras, Villarreal insertó su método novedoso, que fue publicado por primera vez el 31 de marzo de 1886, en la Gaceta Científica (2º tomo), pero muy pocas personas le dieron la debida importancia.Es por todas estas razones que a Villarreal se le llama el «Newton del Perú».