[8] En astronomía, los antiguos peruanos contaron con observatorios astronómicos situados en los templos o santuarios, a cargo de sacerdotes, que observaban permanentemente el cielo, especialmente el ciclo del Sol y la Luna.Mediante esa observación crearon un calendario solar de 12 meses, cada uno representado con una festividad.Para definir los meses del año contaban con la ayuda de un instrumento, la Intihuatana, un espigón o punta de piedra que se yergue sobre otras más o menos planas; el indicativo era la sombra que proyectaba esa piedra a lo largo del curso solar en un año calendárico.[11] Algunos autores sostienen que con esa misma técnica se conservaban datos históricos.En geometría, si bien fue más práctica que teórica, demostraron ser asombrosamente exactos, como se corroborra en la construcción de canales, caminos y edificios.Todas las edificaciones de las llactas o ciudades (plazas, calles y barrios) se hallan bien distribuidas.[20] En las postrimerías de la Colonia, la investigación científica se limitó a identificar los productos naturales que debían ser explotados.Su organización estuvo a cargo del ingeniero polaco Eduardo de Habich.Surgieron también instituciones científicas, pero este desarrollo se vio truncado por la Guerra del Pacífico.En ese mismo año nació la Academia Nacional de Medicina, que contó entre su miembros a los ilustres doctores Manuel Odriozola Romero y José Casimiro Ulloa.[21] A comienzos del siglo XX la investigación en el Perú empezó a recuperarse gracias al crecimiento de la economía impulsada por la República Aristocrática y el apoyo cultural de corrientes como el positivismo y el indigenismo.En la medicina, los estudios del doctor Carlos Monge Medrano sobre el mal de altura.Por los años 1930 y 1940, los gobiernos impulsaron una ambiciosa política de salud pública.En 1938 se fundó la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales del Perú, destinada a promocionar la investigación científica y a la difusión del conocimiento científico.En 1968 se creó un Consejo Nacional de Investigación (CONI), antecedente del actual CONCYTEC.Hasta esa época, el Perú tenía, en el contexto latinoamericano, indicadores competitivos en Investigación y Desarrollo, especialmente, aunque no exclusivamente, en los campos de la agricultura, la medicina, la biología y la geofísica.[26][27] Los organismos del Estado a cargo de la ciencia, tecnología e innovación tienen principalmente carácter nacional, aunque también los gobiernos regionales cuentan con su propia estructura.
Cráneos incas con señales evidentes de trepanación. Obsérvese el crecimiento del tejido óseo alrededor del corte, lo que indica que el paciente sobrevivió a la operación.