Pintura del paisaje

En Pompeya y Herculano se han preservado frescos romanos de cuartos decorados con paisajes del siglo I a. C. En la antigüedad grecorromana, el paisaje se pinta como fondo o entorno para contextualizar una escena principal.La pintura gótico-flamenca se caracteriza por su «realismo en los detalles», conseguido en gran medida gracias a la nueva técnica de la pintura al óleo; entre los aspectos a los que se prestó más atención y realismo estuvo el paisaje, tanto natural como urbano.En su forma realista, se debe sobre todo al arte flamenco y alemán, como por ejemplo, Alberto Durero, que dejó numerosas acuarelas de paisajes.En esta época, el paisaje sirvió para expresar las utopías urbanas y políticas emergentes.En la pintura española no abunda el paisaje, limitándose a representaciones de interés topográfico o botánico.A principios de siglo, en la época del tenebrismo, el paisaje seguía siendo poco cultivado.El flamenco Rubens pintó al final de su vida algunos cuadros que se cuentan entre la pintura paisajista europea más importante.La nobleza y el clero, hasta entonces los principales clientes de los pintores, perdieron relevancia, siendo sustituidos por la burguesía comerciante.Así había pintores que tomaban como tema los «países bajos», esto es, los terrenos que quedaban bajo el nivel del mar, con sus canales, pólders y molinos de viento; destacaron en este tipo van Goyen, Jacob Ruysdael y Meindert Hobbema.Por ejemplo, Paulus Potter suele pintar vacas dentro del paisaje de las llanuras y los pastos holandeses.Mientras que en el Norte de Europa se desarrollaba con esa amplitud todo tipo de paisajes puros, en el sur seguía precisándose una anécdota religiosa, mítica o histórica como pretexto para pintar paisajes.Se trataba del paisaje llamado «clásico», «clasicista» o «heroico», de carácter idílico, que no se correspondían con ninguno concreto que existiera realmente, sino construidos a partir de elementos diversos (árboles, ruinas, arquitecturas, montañas...).El título del cuadro y los pequeños personajes perdidos en la naturaleza dan la clave de la historia representada en lo que a simple vista parece solo un paisaje.Esta línea siguieron los dos grandes paisajistas franceses, formados en Italia: Nicolas Poussin y Claudio Lorena.Sin embargo, aunque realizó algunos paisajes puros, la inmensa mayoría de su obra sigue teniendo como tema una historia religiosa o mitológica y para ello incluye figuras humanas, a veces ejecutadas por mano de otros pintores.Se especializó en el subgénero de las vedute, perspectivas urbanas que los viajeros extranjeros del Grand Tour veían en sus viajes a Italia y que luego se llevaban como recuerdo a sus países de origen.Canaletto visitó Inglaterra y allí recibió encargos de pintar, en el mismo estilo, los paisajes ingleses.Thomas Gainsborough, en cuadros como El abrevadero (1777) se inspira en los paisajistas holandeses del siglo anterior.Con Turner las formas del paisaje se disolvían en torbellinos de color que no siempre permitían reconocer lo reflejado en el cuadro.Esta fidelidad, que se experimenta por ejemplo en los contrastes y los toques de modo «vibrante».Gustave Courbet no perteneció a la Escuela de Barbizon, pero pintó en su juventud paisajes realistas.Los exploradores, naturalistas, marineros, comerciantes que colonizaron las costas del Canadá atlántico dejaron una serie de observaciones, unas veces científicas , otras fantásticas o extravagantes, documentadas en sus mapas y pinturas.Sobresalieron en este grupo de origen florentino: Giovanni Fattori, Silvestro Lega y Giuseppe Abbati.En los últimos años destacó el artista argentino Helmut Ditsch con cuadros que se inspiran en puntos extremos de la naturaleza.
Un paisaje expresionista : Egon Schiele : La pequeña ciudad II (vista de Krumau sobre el río Moldava ) 1912-1913, óleo sobre lienzo , 89,5 × 90,5 cm, col. Viktor Fogarassy, Graz .
Eugene von Guerard : Monte Townsed , 1863. La pintura romántica exalta los paisajes salvajes y a menudo montañosos.
Pieter Brueghel el Viejo, Los cosechadores , 1565: Paz y agricultura en un paisaje ideal prerromántico, sin terrores sublimes.
Frans Koppelaar , Paisaje cerca de Bolonia , 2001; paisaje pintado en-plein-air .
Paisaje de Giotto : Detalle de la «Huida a Egipto» de la capilla de los Scrovegni en Padua , (h. 1304), pintura al fresco .
«Paisaje panorámico» propio de la Escuela del Danubio : La batalla de Alejandro en Issos de Albrecht Altdorfer , h. 1528, óleo sobre tabla , 158,4 x 120,3 cm, Alte Pinakothek , Múnich.
Rubens: Paisaje con arco iris , h. 1637, óleo sobre tabla , 94 × 123 cm, Alte Pinakothek , Múnich. .
Vermeer : Vista de Delft , hacia 1660-61, óleo sobre lienzo , 98,5 x 117,5 cm, Mauritshuis , La Haya .
«Paisaje heroico»: La Primavera , también conocido como Adán y Eva en el Paraíso terrenal , de Nicolas Poussin , 1660-64, óleo sobre lienzo, 117 x 160 cm, Museo del Louvre , París . .
Caspar David Friedrich : Las tres edades , h. 1835.
Vista de París desde Montmatre (1886), por Van Gogh
Carlos de Haes : Los picos de Europa , 1876.
Un paisaje de estilo futurista : La calle ante la casa de Boccioni , 1911.