Pincelada

Pincelada es la huella de materia pictórica (óleo, temple, fresco, acuarela, acrílico, etc.) que deja el pincel (o el instrumento utilizado para tal función) sobre el soporte pictórico (lienzo, tabla, muro, etc.) o sobre la superficie pictórica previamente constituida (retoques,[1]​ veladuras, pentimenti, repintados,[2]​ etc.) Es reflejo del gesto que realizó la mano del pintor, en forma de trazo o golpe,[3]​ y que resulta en un punto, línea o mancha.[9]​[10]​ La pincelada puede extender la pintura en finas capas en la misma dirección, tan próximas que pueden producir el efecto de un fino barinzado, glaseado o esmaltado (glazing), o alternando la dirección perpendicularmente unas a otras, formando una trama (hatching).[13]​ Los primitivos flamencos, que introdujeron la pintura al óleo a comienzos del siglo XV, se caracterizaban por una pincelada breve, minuciosa y detallada.[18]​ La pincelada empastada o impasto ("masa", "mezcla", "pasta", en lengua italiana)[19]​ proporciona una capa gruesa de pintura que crea textura.Su crudo estilo tuvo un desigual aprecio de sus contemporáneos, y no fue valorado hasta su reivindicación a finales del siglo XIX.[27]​ En cambio, Caravaggio, el iniciador del Barroco, centró sus innovaciones técnicas en la iluminación tenebrista y optó por una pincelada invisible, donde no se aprecia el contacto entre cada toque, dando a la superficie un aspecto barnizado (seamless glazes).[31]​ Se ha señalado que Rembrandt y Hals, junto con otro extraordinario pintor de su época, Velázquez, representan un paso extraordinario en la historia de la pincelada, no solo por su maestría en los métodos de aplicación de capas gruesas y finas, sino por dar paso a la bravura[32]​ o expresión en un solo toque, que es básicamente una pincelada atrevida, que se deja intencionadamente visible y suele ser una pincelada direccional, es decir, que se aplica en una dirección o con un cierto movimiento según conviene a una figura o a un aspecto del cuadro.Camille Corot pretendía capturar lo que veía en la naturaleza para hacer experimentar al espectador lo que él experimentaba; para ello su pincelada era tenue y su toque muy ligero, deslizando el pincel casi seco sobre la superficie, y añadía pequeños toques, obteniendo la sensación del paso de la brisa.Insistía en pintar alla prima con capas singulares de impasto, capturando los colores deseados en un solo intento.Con el tiempo su estilo evolucionó hacia una técnica de líneas y manchas más empastadas.Su compañero Pierre-Auguste Renoir usaba pintura mucho más ligera, con capas traslúcidas que parecen acuarelas y efectos de desvanecimiento (feathering) con las cerdas de un cepillo o frotando la superficie pictórica para obtener una fina capa.Los puntillistas, también llamados divisionistas o neoimpresionistas siguieron la propuesta de Georges Seurat, que buscaba un método más ordenado de aplicar la pincelada, hacerla "científica" e impersonal, y lo encontró en el verano de 1885: toques del mismo tamaño, que al situar los colores complementarios uno junto a otro, sin mezclar o con mezclas muy simples, dejaban que fuera el espectador el que los percibiera mezclados ópticamente, incrementando el efecto de luz brillante vibrando en la atmósfera al ver la obra a cierta distancia.[42]​ La época del cambio de siglos XIX al XX supuso libertad artística sin precedentes; y por tanto técnicas enormemente diversas.Por citar sólo dos pintores que trabajan en las últimas décadas del XIX: mientras Vincent van Gogh realizaba sus obras con pinceladas direccionales de inconfundible personalidad (pero nulo éxito comercial en vida), John Singer Sargent consiguió triunfar con la bravura de su pincelada.[45]​ Similar pincelada se puede encontrar en Joaquín Sorolla; y anteriormente en los macchiaioli o en Mariano Fortuny; por no remontarse al siglo XVII, con el ejemplo de Frans Hals, que para Van Gogh fue un referente.[51]​ Clyfford Still aplica la pintura tanto espesa con paleta como diluida con pincel, con pinceladas extremadamente activas que crean bordes irregulares cortando amplias zonas de color, dejando buena parte del lienzo sin alterar.[52]​ En cambio, el dripping ("chorrear" o "gotear") característico de la Action painting (Jackson Pollock, Helen Frankenthaler, con distintas técnicas) no necesita el uso de pincel ni brocha, y aunque pintura se haga gotear o se arroje violentamente desde ellas, no se aplican sobre la superficie pictórica, que es lo que define el concepto de "pincelada" en sí.[55]​ Es muy significativo que las mujeres pintoras hayan procurado retratarse no solo con los pinceles en la mano, sino aplicándolos al lienzo, como Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana, Artemisia Gentileschi, Marie Gabrielle Capet o Élisabeth Vigée Le Brun.Como en la caligrafía china (shūfǎ) y la caligrafía japonesa (shodō), el gesto y movimiento de la mano (a mano alzada) genera la forma con toques exactos de pintura (o tinta) del pincel sobre el papel o la seda; en estilos que pueden pasar luego al grabado (Ukiyo-e).Carlos Martos, La Lechera de Burdeos - Culmen vital de un genio atormentado, en HA!, 29-11-2020: Nicola Suthor, Bravura - Virtuosity and Ambition in Early Modern European Painting, 2021: "bravura is the knowledge of «how to make» ... bravura's conceptual conection to sprezzatura... coined by Baltasar de Castiglione in his famous Book of Cortier..." (pg 12) "The painterly style known as bravura emerged in sixteenth-century Venice and spread throughout Europe during the seventeenth century.While earlier artistic movements presented a polished image of the artist by downplaying the creative process, bravura celebrated a painter’s distinct materials, virtuosic execution, and theatrical showmanship.
Mano derecha de Artemisia Gentileschi , de Pierre Dumonstier , 1625.
Detalle de la obra citada.
La última pincelada , de Honoré Daumier , sátira de la exposición de pintura de 1868.
Brushstroke , escultura de Roy Lichtenstein, 2001, Museo Reina Sofía, Madrid.
Brushstrokes in Flight , escultura de Roy Lichtenstein, 1984, Aeropuerto de Columbus, Ohio.
Pincelada tridimensional , de Marcello Nitsche.