Además, ocupa también un espacio llamado Estación Pinacoteca, antigua sede del DOPS, y un edificio en el Parque do Ibirapuera.El edificio, proyectado por Ramos de Azevedo y Domiziano Rossi, su principal colaborador, tiene un estilo monumental en fuerte consonancia con los principios del neo-renacentismo italiano.En 1911, la Pinacoteca adquirió el estatus de órgano autónomo, gracias a la Ley n.º 1.271 que la definió como museo estatal.Hasta los años 1930, dicho acervo fue ampliado en función de donaciones privadas y adquisiciones del Estado.Con la creación del Salón Paulista de Bellas Artes en 1934, las obras contempladas con el premio adquisición pasaron a la Pinacoteca.Con la nueva estructura, se transformó en uno de los mejores lugares para grandes exposiciones en Brasil y pasó a recibir megaexposiciones; entre las cuales se destaca la del escultor francés Auguste Rodin, que llevó al museo a más de 150.000 personas.El edificio fue parcialmente inaugurado en 1900, cuando comenzaron a funcionar algunos cursos de instrucción primaria y artística.Entre 1993 y 1998, el edificio sede sufrió una amplia reforma conducida por el arquitecto Paulo Mendes da Rocha, en conjunto con los arquitectos Weliton Ricoy Torres y Eduardo Argenton Colonelli, de la cual surgió un museo adaptado a las necesidades de las grandes exposiciones internacionales, convirtiendo a la Pinacoteca del Estado en un lugar adecuado para gran parte de las muestras que llegan a São Paulo.El proyecto de reforma fue destacado con el Premio Mies van der Rohe para América Latina a los tres arquitectos.Hoy, denominado Estación Pinacoteca, el espacio de ocho mil metros cuadrados presenta condiciones técnicas ideales para las actividades museológicas que realiza.Las naturalezas muertas de Pedro Alexandrino ocupan una sala entera, donde se destacan Cozinha na Roça, Peru Depenado y Aspargos.La colección tiene también una especial importancia por el destacado número de artistas académicos paulistas, tales como Castagneto, João Batista da Costa y Pedro Weingärtner.A pesar de su énfasis en el arte académico, el acervo cuenta con diversas obras de artistas modernistas, como Victor Brecheret, Tarsila do Amaral, Lasar Segall, Anita Malfatti, Cândido Portinari, Di Cavalcanti, Clóvis Graciano, Francisco Rebolo e Túlio Mugnaini.
Edificio sede con intervención de Paulo Mendes da Rocha.