En busca del tiempo perdido

En busca del tiempo perdido o —de acuerdo con otras traducciones— A la búsqueda del tiempo perdido o A la busca del tiempo perdido[1]​ (À la recherche du temps perdu, en francés) es una novela de Marcel Proust, escrita entre 1908 y 1922 que consta de siete partes publicadas entre 1913 y 1927, de las que las tres últimas son póstumas.

La novela también obtuvo el récord guiness para "Novela mas larga"[2]​ Más que del relato de una serie determinada de acontecimientos, la obra se mete en la memoria del narrador: sus recuerdos y los vínculos que crean.

Conviene conocer las relaciones que Proust mantuvo con los distintos miembros de su familia.

Se puede decir que En busca... es una gran novela de personajes femeninos.

La empresa de Proust es paradójica: el narrador proustiano (y no el escritor) al estudiar los detalles más nimios en un medio muy específico (la alta burguesía y la aristocracia francesa de principios del siglo XX) afirma haber alcanzado lo universal.

Según se sabe, el escritor vivía bajo la firme convicción de una muerte temprana y una constante mala salud.

Un elemento importante para considerar el estilo artístico de Proust es conocer su propia formación intelectual.

Proust estudió y terminó en primer lugar Derecho, siguiendo la recomendación, directriz o imposición paterna.

Solo después estudia su Licence ès Lettres, para desilusión del padre.

Ya en 2022 se presentó una edición "anotada y puesta al día" en siete tomos en El paseo editorial, nuevamente a cargo de Mauro Armiño.

Con ello, una vulgar magdalena se ha convertido en el símbolo proustiano del poder evocador de los sentidos.

Durante los siguientes seis tomos, el protagonista proustiano se encontrará una y otra vez con esta especie de epifanía sensorial y mnemónica que le llevará a lugares de su memoria que estarán vedados a la simple rememoración sistemática.

Portada del primer volumen de Por el camino de Swann (Espasa-Calpe, 1920).