El término fue acuñado en 1862 por un columnista anónimo del periódico Gazzeta del Popolo, que con esa expresión despreciativa definió al grupo de pintores que en torno a 1855 había originado una renovación antiacadémica de la pintura italiana.Estos jóvenes artistas se reunían en el Caffè Michelangiolo, donde bullían las nuevas ideas con que querían contribuir a la pintura de su época.Los principales exponentes del movimiento fueron: Giuseppe Abbati, Vito D'Ancona, Cristiano Banti, Giovanni Boldini, Odoardo Borrani, Vincenzo Cabianca, Adriano Cecioni, Nino Costa, Giovanni Fattori, Silvestro Lega, Antonio Puccinelli, Raffaello Sernesi, Telemaco Signorini, Serafino De Tivoli y Federico Zandomeneghi, así como el crítico de arte Diego Martelli, principal teórico del grupo.Es también un tipo de vegetación (maquia), el típico matorral mediterráneo que surge en terrenos yermos.[7] Fue Telemaco Signorini quien lo asumió con una nueva perspectiva positiva y fue aceptado por el grupo como designación colectiva.En palabras de Diego Martelli (Gazzetino della Arti del Disegno): Los macchiaioli surgieron en Florencia en 1855 y desarrollaron su actividad como grupo aproximadamente hasta 1870, aunque algunos artistas continuaron su producción manchista hasta cerca de 1880.[nota 5] Aquí se reunían tanto políticos revolucionarios nacionalistas —liderados por Giuseppe Dolfi—, escritores y pintores,[13] así como el crítico de arte Diego Martelli, quien sería el principal teórico del grupo, fundador en 1873 de la revista Giornale Artistico.[17] Frente a los ideales de belleza del academicismo, los macchiaioli contraponen il vero, «lo verdadero».[4] El momento artístico en el que surgió el grupo estaba marcado por la transición entre el romanticismo y el realismo,[18] así como el rechazo a la pintura académica: según Signorini, «la macchia sirvió al principio para destacar especialmente el efecto claroscuro de la pintura, para imponerse frente al arte lineal y académico».[23] El propio Signorini, así como Cabianca y Cristiano Banti, viajaron a menudo a Francia en esos años, donde entraron en contacto no solo con los pintores de Barbizon, sino con fotógrafos como Le Gray, Nadar y Étienne Carjat, que influyeron poderosamente en su obra.Todo ello además teniendo en cuenta que los macchiaioli anteceden en diez años a los impresionistas franceses.Origine e affermazione della Macchia 1856-1870, 2000), «el dibujo se desvanece, reemplazado por el toque inmediato del pincel, rebosante de color».De estos estudios nació la macchia, con la que articulaban la estructura lineal y definían los planos con precisión.La técnica utilizada es el óleo, aplicado directamente sobre el soporte, sin imprimación, aprovechando las vetas de la madera.[2] La primera fase del trabajo de los macchiaioli fue denominada por Martelli «escuela de Castiglioncello», por cuanto fue en esta localidad, en la que Martelli tenía una finca, donde se reunían los primeros miembros del grupo: Abbati, Borrani, Fattori y Signorini.En este género, las influencias que recibieron los manchistas provinieron sobre todo de artistas franceses como Eugène Delacroix, Jean-Louis-Ernest Meissonier, Alexandre-Gabriel Decamps, William-Adolphe Bouguereau, Paul Delaroche y Auguste Gendron, así como del napolitano Domenico Morelli.[48] Al año siguiente, en 1867, Telemaco Signorini publicó una revista titulada Gazzettino delle Arti del Disegno, que recogió buena parte del discurso teórico del grupo y que, en cierta medida, sustituyó al café como medio de debate crítico, pero que solo contó con cuarenta números, publicados todos ese mismo año.[26] Entre 1870 y 1895 Diego Martelli continuó dando conferencias sobre los macchiaioli, en las que asentó la base teórica del movimiento, englobándolo en las corrientes artísticas modernas europeas.[54] La corriente dio origen, entre 1880 y 1920, a la de los post-macchiaioli, una serie de pintores que utilizaron diversos parámetros pictóricos desarrollados por los manchistas, entre los que se encuentran: Giovanni Bartolena, Leonetto Cappiello, Ulvi Liegi, Guglielmo Micheli, Alfredo Müller, Plinio Nomellini y Mario Puccini.
Giovanni Fattori en su taller
(1866-1867), de Giovanni Boldini, Gallerie d'Italia,
Milán
En el Caffè Michelangiolo
(1867), de Adriano Cecioni, colección particular.
[
nota 3
]
Carga de caballería en Montebello
(1862), de Giovanni Fattori, Museo Civico Giovanni Fattori,
Livorno
. Los
macchiaioli
estuvieron muy comprometidos con la
unificación de Italia
Los últimos momentos de Giuseppe Mazzini
(1873), de Silvestro Lega, Rhode Island Museum of Art,
Providence
. Mazzini fue el principal referente político del grupo
La sala de las agitadas en el Hospital de San Bonifacio de Florencia
(1865), de Telemaco Signorini,
Galleria Internazionale d'Arte Moderna di Ca' Pesaro
, Venecia. Otra de las constantes del grupo fue la preocupación social
Le macchiaiole (alrededores de Livorno, cerca de Antignano
(1865), de Giovanni Fattori, colección privada
Marina en Castiglioncello
(1863), colección privada
Pórtico
(1861), Galleria d'Arte Moderna di Palazzo Pitti, Florencia
Reunión de campesinas
(1861), Galleria d'Arte Moderna di Palazzo Pitti, Florencia
Retrato de Mary Donegani
(1869), Istituto Matteucci,
Viareggio
Mi terraza
(1865), colección privada
Narradores toscanos del siglo
XIV
(1860), Galleria d'Arte Moderna di Palazzo Pitti, Florencia
Retrato de su esposa
(1867), Galleria d'Arte Moderna di Palazzo Pitti, Florencia