Introducción a la evolución

Las fuerzas de la evolución se hacen más evidentes cuando las poblaciones quedan aisladas, ya sea por la distancia geográfica u otros mecanismos que impiden el intercambio genético.En 1838 describió cómo se había producido este hecho mediante un proceso que denominó selección natural.[28]​ Darwin aún se encontraba realizando sus investigaciones y experimentando con sus ideas sobre la selección natural cuando recibió una carta de Alfred Russel Wallace en la que este describía una teoría muy similar a la suya.Buscó ejemplos, como el caso de las grandes aves no voladoras, que desarrollan patas más fuertes gracias al ejercicio, y alas cada vez más débiles por falta de uso hasta que, como el avestruz, les resulta completamente imposible volar.Mendel denominó «factores» a esta información, aunque más tarde recibieron el nombre de genes.[39]​ Desde que apareció la vida en la Tierra, cinco extinciones masivas han conducido a grandes descensos repentinos en la variedad de las especies.No obstante, son visibles los efectos del cuello de botella: los animales tienen mayor tendencia a sufrir enfermedades o trastornos genéticos, ya que la diversidad en la población es muy reducida.Ya que los amish tienden a mantenerse aislados por motivos religiosos, la endogamia es alta, y a lo largo de generaciones de esta práctica, la frecuencia del síndrome entre los amish se ha revelado mucho mayor que entre la población en general.Tanto Dobzhansky como Mayr insistieron en la importancia que tienen las subespecies reproductivamente aisladas por barreras geográficas en la aparición de nuevas especies.[53]​ No obstante, las evidencias actuales del registro fósil respaldan las extinciones masivas, y como resultado, ha vuelto a aflorar la idea general del catastrofismo como hipótesis válida, al menos para algunos de los cambios rápidos en las formas de vida que se aprecian en el registro fósil.Los científicos utilizan semejanzas morfológicas y genéticas para categorizar formas de vida basándose en relaciones ancestrales.Estos animales forman parte del mismo grupo por sus similitudes morfológicas, procedentes de un ancestro común, lo que se denomina homología.Estos cambios en la estructura han tenido como resultado miembros superiores adaptados a distintas tareas.Los organismos que comparten entornos similares desarrollan a menudo rasgos físicos parecidos, un proceso conocido como evolución convergente.Por tanto, a lo largo del tiempo han desarrollado una apariencia similar (morfología), aunque no estén estrechamente relacionados.Ambas estructuras aparecen en algún momento de la fase embrionaria pero no siempre son visibles en la forma adulta.Se pensaba que los embriones humanos pasaban por una fase anfibia y después reptil antes de completar su desarrollo como mamíferos.Esta recreación, a menudo denominada Teoría de la Recapitulación no cuenta con pruebas científicas que la sostengan.[61]​ Por ejemplo, en fases muy primitivas, todos los vertebrados tienen una gran semejanza, pero no se asemejan a ninguna especie ancestral.El término «vestigial» se refiere a una parte anatómica de mínima o nula utilidad para el organismo que lo posee.Parece que una de estas plantas colonizó Hawái en el pasado y originó toda la alianza silversword.En el caso del maíz, recientes pruebas genéticas sugieren que su cultivo comenzó hace unos 10 000 años en la zona central de México.La relación entre ambos es tan íntima que ha conducido a la evolución de estructuras y comportamientos especiales en ambos organismos.[77]​ Esta coevolución no implica que las hormigas y el árbol hayan elegido comportarse de una forma altruística.Si se dan las circunstancias adecuadas y el tiempo suficiente, la evolución conduce a la aparición de nuevas especies.[78]​ La definición de Mayr es la más aceptada entre los biólogos, pero no se aplica a organismos como las bacterias, cuya reproducción es asexual.Los cambios genéticos acumulados pueden resultar en poblaciones separadas que ya no pueden cruzarse si se vuelven a reunir.Además, hay opiniones encontradas sobre si la unidad primaria del cambio evolutivo es el organismo o el gen.Esta teoría se denomina del «Equilibrio puntuado» y explica el registro fósil sin contradecir las ideas de Darwin.Otros científicos consideran que la selección opera en varios niveles, no solo en el ámbito del organismo o el gen.
«Árbol paleontológico de los vertebrados», de la 5ª edición de «La evolución del hombre», (Londres, 1910) de Ernst Haeckel . La historia evolutiva de las especies se ha descrito como un árbol con multitud de ramas que salen de un mismo tronco. Aunque el árbol de Haeckel está algo anticuado, ilustra claramente los principios que otras reconstrucciones más modernas y complejas pueden enmarañar
Representación de un cuello de botella poblacional
Ilustración que explica el efecto fundador
Durante el segundo viaje del HMS Beagle , el naturalista Charles Darwin recogió fósiles en América del Sur , y encontró fragmentos de caparazones que creyó versiones gigantes del caparazón del moderno armadillo que vive en la zona. A su vuelta, el anatomista Richard Owen le demostró que los fragmentos pertenecían a un extinto glyptodon de gran tamaño, emparentado con los armadillos. Este fue uno de los patrones de distribución que ayudó a Darwin a desarrollar su teoría [ 26 ]
El murciélago es un mamífero cuyos miembros anteriores se han modificado para el vuelo
Las alas de las aves y de los murciélagos son ejemplos de evolución convergente .
Cuatro especies de pinzón de Darwin , producidas por una radiación adaptativa que diversificó la forma de sus picos para adaptarlos a distintas fuentes de alimento
Sección de ADN
Existen numerosas especies de cíclidos que muestran considerables variaciones en su morfología