La Guajira

En su territorio se encuentran tres parques naturales, cinco pueblos indígenas y una gran comunidad árabe que ha tenido un trascendental papel en su economía.

En sus aspectos culturales se destaca en compartir ser la cuna del vallenato junto con el Cesar, se destaca también en ser lugar de origen de cantantes y compositores del género musical.

Económicamente es un departamento que tiene potencial energético en producción eléctrica —el cual no ha sido explotado—, en aprovechamiento de la radiación solar, los vientos alisios del nordeste, termoeléctrica e hidroeléctrica; y el gas natural.

En los idiomas arhuaco, damana, kabbagga y kankuamo se denomina en su contexto étnico con el nombre Shi Mukshi, que se traduce como "Línea Negra" o en figura retórica "Margen (frontera) de Nuestro Territorio".

En ese contexto multiétnico verdaderamente no existían fronteras que delimitaran los territorios indígenas.

Heráldica Está compuesto por un blasón de cuatro cuarteles casi desiguales, bordado por perlas.

La sección izquierda es de fondo verde con un castillo que se asemeja a un torreón, la derecha es de fondo plata donde aparece una espada doble filo entrecruzada por dos flechas paralelas en direcciones opuestas a su punta.

El departamento está conformado por el Macizo Guajiro al noreste, un macizo antiguo que abarca la península de La Guajira y comprende las serranías de Jarara Cocinas, Carpintero y La Makuira, esta última posee la máxima elevación que alcanza el cerro Palúa con 865 m;[11]​ además el cerro LaTeta y Huitpana.

[12]​ Al suroeste está la Sierra Nevada de Santa Marta, un macizo joven que alcanza su máxima altura en el pico Codazzi con 5390 m,[13]​ llegando a ser la mayor elevación del departamento.

El clima de La Guajira ha generado una vegetación muy típica, con arbustos espinosos y cactus.

Su principal atractivo son los flamencos, aves con hermoso plumaje rosado cuyos nidos, construidos en barro alcanzan los 6 dm de altura.

Es necesario tomar la Troncal del Caribe hasta Riohacha y de allí a Camarones.

La entrada es gratis, tras una corta caminata se llega a la cascada de Porcina y los pozos aledaños.

Este parque nacional natural es compartido con otros dos departamentos, Magdalena y Cesar.

El territorio del departamento estaba habitado por los pueblos wiwa, kogui, arhuaco y kankuamo situados en la sierra Nevada.

En 1911 la Intendencia de La Guajira es degradada a comisaría y nuevamente es erigida en 1954 casi al mismo tiempo en que los territorios del sur de este fueron elevados a Municipio.

[4]​ El departamento posee diversidad étnica debido a su ubicación estratégica en el Mar Caribe.

Los sirio-libaneses, llamados erróneamente "turcos", porque entraron a fines del siglo XIX con documentos del Imperio otomano que entonces regía el Medio Oriente, son procedentes de Siria, Líbano, Palestina y Jordania.

El camarón, la langosta espinosa, las rayas y el tiburón son los productos acuáticos potenciales en el departamento.

Y el turismo (leer más adelante) es un sector en crecimiento que cuenta con 3 parques naturales para el ecoturismo, las ruinas históricas como Puerto López y los balnearios públicos de toda la costa del departamento.

Esta situación se debe en parte a la inacción del estado colombiano.

Los platos típicos de La Guajira son el friche, el maíz, pescados fritos, mariscos y el chivo en diferentes presentaciones.

En ambos trabajos literarios se aborda la relación entre la perspectiva indígena (los wayú) y la mestiza (los alijuna), dando pie a los acontecimientos narrados.

También aparece en El amor en los tiempos del cólera, siendo la ciudad en la que Fermina Daza se establece —obligada por su padre— antes de volver a encontrarse con Florentino Ariza.

Formas del relieve en La Guajira.
Edificio de la gobernación de La Guajira
Mapa de La Guajira en 1789.
La mayor población se concentra en los municipios de Riohacha, Maicao y Uribia.
Salinas de Manaure , en el norte de la Guajira.
El Cerrejón , en el sur del departamento