Eduardo Zalamea Borda

Precisamente este último es el título de un artículo de Abelardo Forero Benavides quién por esos meses lee a Zalamea junto con Darío Achury Valenzuela y el mismo Tomás Carrasquilla que hace un cálido elogio.

El poeta Gregorio Castañeda Aragón lo auxilio y lo llevó al hospital.

Comienza la novela,a los 22 años, con unas crónicas exitosas publicadas en el vespertino "La Tarde"-creado para sostener la candidatura del liberal Olaya Herrera-.

Durante su estadía en el Archivo dio impulso a la biblioteca general del mismo.

"En 1946(refiriéndose a Eduardo Caballero Calderón) funda el radio periódico Onda libre con Eduardo Zalamea, José Mar y otros que se acercaban al comunismo y a las ideas socialistas de Jorge Eliecer Gaitán."

García Márquez en su obra Vivir para contarla recuerda a Zalamea como un gran maestro y le reconoce su impronta en el aprendizaje del oficio durante los 18 meses que estuvieron juntos en El Espectador (1954 a 1955).

(Para informarse de la relación entre Gabriel García Márquez y Eduardo Zalamea Borda está la siguiente bibliografía: 'Eduardo Zalamea Borda le decouvreur de García Márquez' por Jacques Gilard en 'Melanges americanistes en hommage a Paul Verdevoye'.También:' La obra periodística de Gabriel García Márquez' por Jacques Gilard.Vols 1,2,3,4 y 5.

*Los cuentos posteriores no aparecieron en la sección "Fin de semana" sino en el Magazín Dominical también dirigido por Eduardo Zalamea.

'La tercera virtud: su estructura interna, su organización y su método novelístico'.

No se sabe exactamente cuál fue su relación con Manuel Mejía Vallejo, pues revisando la revista 'Crítica' no aparece la novela que Mejía Vallejo en un reportaje afirmó que Ulises le había publicado.

La cuarta batería que se creía perdida en el incendio de El Espectador en 1952.

En 1958, basándose en sus experiencias en Israel, publicó una colección de sus columnas escritas durante el viaje.

Es 'Israel rosal de Isaías', que espera una nueva edición 60 años después.