Frente Sandinista de Liberación Nacional

La segunda intervención de Estados Unidos en Nicaragua termina en 1933 cuando gana las elecciones el Partido Liberal encabezado por Juan Bautista Sacasa.

En 1957 Carlos Fonseca Amador, Silvio Mayorga, Tomás Borge, Oswaldo Madriz y Heriberto Carrillo forman la primera célula que se identifica con los principios proletarios.

En sus filas militaban Julio Buitrago y José Benito Escobar que llegarían a ser líderes importantes en el FSLN.

Edén Pastora junto a cinco nicaragüenses más se integra en el movimiento guerrillero "Frente Revolucionario Sandino" en Las Segovias.

El Movimiento Nueva Nicaragua estableció su base en tres ciudades del país, Managua, León y Estelí, aunque su cuartel general se encontraba en Honduras.

La formación no surge mediante un congreso o una asamblea cuya preparación hubiera requerido un proceso teórico previo, sino de la propia acción.

Se ha mantenido que el Frente Sandinista de Liberación Nacional fue fundado en una reunión en Tegucigalpa (Honduras) entre Carlos Fonseca, Tomás Borge y Silvio Mayorga.

En realidad no existe referente documental alguno que avale dicha afirmación teniéndose las primeras noticias sobre ello después del triunfo revolucionario de 1979.

Aunque se corrigió posteriormente, llegó a causar tensiones incluso después del triunfo de la revolución.

En 1962 Carlos Fonseca y Santos López recorrieron la montaña de Nicaragua buscando un lugar idóneo para comenzar las operaciones.

Como exponía Borge en una entrevista en 1979: En esta situación y con un mando rotativo semanal que resultó ser desastroso.

Cayeron en esa acción, entre otros, Francisco Buitrago, Jorge Navarro, Iván Sánchez, Modesto Duarte y Faustino Ruiz.

La fundación del Frente Estudiantil Revolucionario, FER, organización que situó sus acciones en el marco legal (aunque fue duramente reprimida) y que se constituyó en la punta de lanza para organizar a los estudiantes y a los pobladores urbanos, dio como resultado que las escuelas de secundaria y las universidades dieran un importante aporte de militantes al FSLN.

La coyuntura social era muy diferente ya que el FSLN empezaba a ser conocido por la ciudadanía nicaragüense.

La Guardia Nacional había recibido información de que en esa casa se encontraba una célula guerrillera.

[20]​ Durante este periodo no se reivindicó ninguna acción política ni militar dedicando todos los recursos a la formación y fortalecimiento de la organización para prepararla para emprender una lucha sostenida hasta el fin de la dictadura.

Especialmente desde 1971 se desarrolló un gran trabajo de preparación entre las masas populares, que rebasando las escuelas llegó a los barrios, comunidades campesinas y fábricas.

El asalto irrumpe en una fiesta homenaje que se le brindaba al embajador de los EE.

La Ofensiva de octubre lleva por primera vez la lucha guerrillera a las ciudades demostrando la vulnerabilidad militar del somocismo y creando las condiciones subjetivas para posteriores acciones insurreccionales.

Somoza se ve obligado a aceptar los puntos del Frente y debe liberar prisioneros políticos (entre los que se encontraba Tomás Borge), publicar comunicados revolucionarios, dar dinero en efectivo (medio millón de dólares) y permitir la partida del comando al extranjero.

En junio el Frente Sandinista de Liberación Nacional hace un llamamiento a participar en la Ofensiva Final.

UU. intenta, mediante la Organización de los Estados Americanos (OEA), parar el avance del Frente.

Posteriormente, poniendo como pretexto motivos humanitarios, intenta afincar tropas en Costa Rica para intervenir en Nicaragua, pero esta operación también fracasa.

UU. (Reagan ya no era presidente), comienza la perestroika en la Unión Soviética y había una presión cada vez mayor de los países vecinos.

Los sandinistas fueron acusados de graves abusos contra los derechos humanos durante el conflicto, incluidas torturas, desapariciones y ejecuciones masivas.

Desde entonces, aunque la UNO se disolvió, los diferentes partidos de corte derechista han mantenido la presidencia, en las elecciones siguientes (1996 y 2001).

Bajo el liderazgo de Daniel Ortega Saavedra el Frente Sandinista ha sufrido una profunda reconversión que le ha llevado a realizar una política más centrista y parlamentaria con alianzas con antiguos enemigos y pactos con sus rivales políticos.

En educación, se prohibió el cobro en las escuelas públicas, de matrículas, mensualidades, material escolar y otros insumos.

En cuanto a las propuestas presidenciales el FSLN obtuvo una ventaja de un 57,5% frente la segunda propuesta más votada, la del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) integrada por Maximino Rodríguez y Martha McCoy que obtuvo un 15% de los votos seguido por la propuesta del Partido Liberal Independiente (PLI), integrada por Partido Liberal Independiente (PLI) José del Carmen Alvarado y Yadira Ríos con un 4.5 %.

La Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) obtuvo el 4,3% de los votos a su propuesta formada por Saturnino Cerrato y Francisca Chow Taylor.

Augusto Nicolás Calderón Sandino.
Carlos Fonseca, fundador del FSLN.
Tomás Borge.
Celebración del décimo aniversario del triunfo de la Revolución.
Mausoleo de los héroes y mártires en León.
Cartel en una calle de León , Nicaragua en marzo de 1988.
Bandera que ondeó en el barrio Laura Sofía Olivas Paz de Ocotal , Nueva Segovia cuando fue declarado territorio victorioso de analfabetismo.
Bandera del FSLN.
Reagan reunido con (de izquierda a derecha) el secretario de Defensa, Caspar Weinberger ; el secretario de Estado, George Shultz ; el procurador general, Ed Meese y el jefe del Staft Don Regan en el despacho Oval de la Casa Blanca.
Grafiti político. León , Nicaragua , 1980.