[20][21] Sin embargo, estos textos fueron revisados con el tiempo, y no está claro qué constituye la primera capa textual.
[22] Según N. Ross Reat, todas estas doctrinas son compartidas por los textos Theravada Pali y el Śālistamba Sūtra de la escuela Mahasamghika.
[23] Un estudio reciente de Bhikkhu Analayo concluye que Theravada Majjhima Nikaya y Sarvastivada Madhyama Agama contienen las mismas doctrinas principales.
[25][26] El budismo puede haberse extendido solo lentamente por toda la India hasta la época del emperador mauria Ashoka (304–232 a. C.), quien era un defensor público de la religión.
[41][42] Mahāyāna inicialmente parece haber seguido siendo un pequeño movimiento minoritario que estaba en tensión con otros grupos budistas, luchando por la aceptación entre la mayoría.
Este período también vio a los primeros conversos occidentales al budismo, como Helena Blavatsky y Henry Steel Olcott.
[57] A pesar de una enorme variedad en las prácticas y manifestaciones, las escuelas budistas comparten varios principios filosóficos entre sí.
[cita requerida] En este primer discurso, Buda Gautama establece las bases para la comprensión de la realidad del sufrimiento y su cese.
Por tanto, los movimientos ajenos a la volición o la intencionalidad —como ocurre en el caso de actos reflejos— son neutrales kármicamente.
La práctica budista además permite tomar observación y consciencia de este funcionamiento para ocasionar un distanciamiento respecto a esas tendencias.
[89] Los filósofos budistas, como Vasubandhu y Buddhaghosa, generalmente defienden esta visión a través del esquema de los cinco agregados.
"Vacío" o "vacuidad" (Skt: Śūnyatā, Pali: Suññatā), es un concepto relacionado con muchas interpretaciones diferentes a lo largo de los diversos budismos.
En el budismo Theravada, un Buda es alguien que se ha despertado a través de sus propios esfuerzos y perspicacia.
[96] Mientras tanto, el budismo Mahāyāna tiene una cosmología muy expandida, con varios Budas y otros seres santos (aryas) que residen en diferentes mundos.
"[99][100] "Dharma" (Pali: Dhamma) en el budismo se refiere a la enseñanza del Buda, que incluye todas las ideas principales descritas anteriormente.
[108] Todas las formas de budismo generalmente veneran a estos āryas (pali: ariya, "nobles" o "santos") que son seres espiritualmente elevados.
[116] Según Karl Brunnholzl, "los primeros sutras mahayana que se basan y discuten la noción de tathāgatagarbha como el potencial de Buda que es innato en todos los seres sintientes comenzó a aparecer en forma escrita a fines del segundo siglo y principios del tercer siglo [d.C.]".
[142][143] Las seis paramitas han sido más estudiadas, y son: Dāna (Caridad), Śīla (Ética), Kṣānti (paciencia), Vīrya (fuerza), Dhyāna (Meditación), Prajñā (Sabiduría).
[143] En los Mahāyāna Sutras que incluyen diez pāramitā, las cuatro perfecciones adicionales son "medios hábiles, voto, poder y conocimiento".
Este género se remonta al texto del maestro Indio Atiśa, llamado "La lámpara para el camino hacia la iluminación" (Bodhipathapradīpa, siglo XI).
Esto luego se dice que conduce a la adquisición de confianza o fe en las enseñanzas del Buda.
"[151] Según Harvey, recitar los tres refugios no se considera un lugar para esconderse, sino un pensamiento que "purifica, eleva y fortalece el corazón".
[156] Los rosarios llamados malas se usan en todas las tradiciones budistas para contar el canto repetido de fórmulas o mantras comunes.
El canto es, por lo tanto, un tipo de meditación grupal devocional que conduce a la tranquilidad y comunica las enseñanzas budistas.
[171] Es una forma de atención consciente hacia las impresiones sensoriales que no se detiene en sus principales características o signos (nimitta).
Para los monjes budistas, la renuncia también se puede entrenar a través de varias prácticas ascéticas opcionales llamadas dhutaṅga.
La formación de la facultad llamada "atención plena" (Pali: sati, sánscrito: smṛti, que significa literalmente "recordar, memoria") es fundamental en el budismo.
Una facultad mental relacionada, que a menudo se menciona al lado de la atención plena, es sampajañña ("comprensión clara").
[180] Dhyāna es "un estado de perfecta ecuanimidad y conciencia plena (upekkhā-sati-parisuddhi)", alcanzado a través del entrenamiento mental.
Estas cifras han aumentado considerablemente tras las recogidas en el siglo XX, sobre todo porque en países como China empiezan a aparecer los datos tras su apertura política.