Escuela artística
[11] La caracterización de las escuelas nacionales suele recurrir a los estereotipos, y como estos, aun teniendo alguna base, suelen perpetuarse de forma justificada o no.La escuela inglesa de pintura suele caracterizarse por un cierto concepto de elegancia (Joshua Reynolds), compatible con el también inglés concepto de humor (William Hogarth); mientras que la escuela francesa de pintura se caracteriza por un concepto alternativo de elegancia basada en el clasicismo (Gótico francés -Jean Fouquet, Simon Marmion-, Renacimiento francés -escuela de Fontainebleau-, Barroco y Clasicismo francés, hermanos Le Nain, Poussin, Rigaud, Fragonard, David, Ingres, Bouguereau).La escuela española de pintura se caracteriza por la sobriedad, la solemnidad y el realismo trágico a lo largo de distintos periodos artísticos e identificable en rasgos de pintores muy diferentes (Berruguete, Morales, el hispanizado Greco, Ribera, Velázquez, Valdés Leal, Goya, Fortuny, Ignacio Zuloaga, José Gutiérrez Solana, Picasso, Antonio Saura, etc.)[12] Las escuelas italianas de pintura han sido caracterizadas por una gran variedad.La pintura de Alemania se ha caracterizado retrospectivamente por su vinculación al Expresionismo alemán, que busca sus raíces en el patetismo, la gestualidad exagerada y la desatención del concepto renacentista de armonía (perspectiva, volúmenes, proporciones) que encuentran en el Gótico alemán (Hans Bornemann, Michael Pacher, Martin Schongauer, escuela de Colonia) y sobre todo en el Renacimiento alemán (Durero -escuela del Rin, escuela de Núremberg, escuela de Augsburgo-, Altdorfer -escuela del Danubio-, Grünewald, Lucas Cranach el Viejo y el Joven, etc.)[13] En la América española se desarrollaron escuelas locales, como las novohispanas y las peruanas (escuela cuzqueña y escuela limeña); y tras la independencia se desarrollaron las escuelas nacionales (pintura mexicana, pintura colombiana, pintura venezolana, pintura ecuatoriana, pintura peruana, pintura chilena, pintura argentina, pintura cubana, etc.) En la pintura de Estados Unidos se han sucedido escuelas locales con el propósito tanto de recibir las innovaciones del arte europeo como de marcar rasgos propios (escuela del río Hudson -paisajismo-, escuela Ashcan -realismo social-, escuela de Nueva York -expresionismo abstracto-).Cuando se debe identificar una obra de arte de autor desconocido, los expertos son capaces de realizar una atribución basándose en características iconográficas, estilísticas o materiales (técnicas, pigmentos, soportes) que corresponden a una escuela concreta y a un periodo limitado (un siglo, o parte de él) con lo que la catalogación se realiza por "escuela española", "escuela francesa", "escuela veneciana", "escuela florentina", etc.; como en estos ejemplos: