Palacio de las Dueñas (Sevilla)

Posteriormente, se instalaron en Sevilla, Córdoba, Granada y Alcalá la Real.

Hubo miembros de la familia Pineda en Sevilla, al menos, desde principios del siglo XV.

[13]​ El palacio fue heredado por Fernando Enríquez de Ribera y Portocarrero en 1546.

Hacia 1885 comenzaron las obras restauración, que continuaron en el siglo XX.

En 2018 recomendaron su visita el New York Times[23]​ y Lonely Planet.

Al entrar se encuentra el primer jardín, que tiene plantaciones de naranjos, palmeras y arrayanes.

[31]​ Junto al apeadero hay una estancia con los siguientes cuadros: Fiesta flamenca (Juan Miguel Sánchez, comienzos del siglo XX), Vista de Sevilla desde un balcón con la Giralda al fondo (Gustavo Bacarisas, principios del siglo XX), Escena costumbrista.

Además, hay una escultura de las Santas Justa y Rufina del siglo XX.

Aparte, hay un cuadro titulado Mujer con traje azul asomada a un balcón y otro titulado Mujer asomada a un balcón morisco con mantón rojo, realizados por Manuel de la Rosa en el siglo XIX.

[35]​ En el ángulo noroeste de la galería alta hay frescos mudéjares realizados en la segunda mitad del siglo XV.

[35]​ En las cubiertas de las galerías bajas hay azulejos del siglo XVI realizados por los hermanos Pulido.

Las bóvedas se apoyan sobre repisas decoradas con esculturas de ángeles que portan, respectivamente, en el lado del Evangelio, las tenazas, el martillo, la columna y la Cruz, y, en el lado de la Epístola, la corona de espinas, la Santa Faz y la lanza.

[31]​ La Biblioteca tiene un artesonado mudéjar con pinturas de vegetales y escudos heráldicos.

[40]​ La escalera principal fue renovada en 1571 por el carpintero Martín Infante, que posteriormente fue maestro mayor de carpintería del Alcázar.

[31]​ En el Salón Chino hay un cuadro de un Majo con manta campera (anónimo, siglo XIX) y otro de la Inmaculada Concepción (anónimo, siglo XIX).

También hay tres tapices siglo XIX con el escudo del duque de Alba.

Además, entre otros objetos, hay un biombo chino del siglo XVIII con paisajes y edificios.

[31]​ El Salón del Piano tiene una cubierta que enmarca, en una forma octogonal, con una cúpula.

[28]​ En este salón están los siguientes cuadros: Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó (Joaquín Sorolla, 1908),[45]​[46]​ Sol Stuart y Falcó (Fernando Álvarez de Sotomayor, principios del siglo XX), Francisca Portocarrero y Palafox (Federico Madrazo, 1855), Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia (Carlos Luis de Ribera, 1855), María Kirkpatrick de Closeburn (Federico Madrazo, siglo XIX), Eugenia de Guzmán (Federico Madrazo, siglo XIX), Maja bailando en presencia de una pareja (M. Rodríguez, siglo XIX), Majo bailando (M. Rodríguez, siglo XIX), Personaje con capa española (F. F. Cariani, siglo XIX).

[31]​ El Salón Azul tiene un artesonado mudéjar con frases dedicadas a la Virgen María.

[28]​ En este salón hay un cuadro que representa a la bailaora Josefa Vargas, realizado por Antonio María Esquivel en 1840.

En el suelo hay restos de solería del siglo XV.

En sus paredes, al igual que en el patio principal, hay frescos.

Este documento ha sido dado a conocer en París mediante una copia facsímil en 2021 [1].

Los bienes del palacio están inventariados por la Junta de Andalucía y, al estar considerados patrimonio histórico de Andalucía, el inmueble y los objetos que contiene deben preservarse en su integridad.

[31]​ Américo Vespucio se casó con la sevillana María Cerezo hacia el 1500.

[20]​[57]​ En su obra Campos de Castilla (1912), el poema 97, titulado Retrato, dice: y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; En notas biográficas escritas en 1913 escribió: "la arquitectura interna de la casa en que nací, sus patios y sus azoteas, han dejado una honda huella en mi espíritu".

[20]​ En otra casa de este palacio tuvo su estudio Salvador Clemente Pérez.

Finalmente, Juan Ramón Jiménez prefirió la poesía y ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956.

[64]​ Guglielmo Marconi, inventor del telégrafo sin hilos, y su esposa, Maria Cristina Bezzi-Scali, hicieron un viaje por España en la primavera de 1928.

Capilla del palacio.
Detalle del claustro del palacio de Dueñas.
Patio, jardines y abrevadero.
Azulejo indicando que aquí nació Antonio Machado. Fue situado por el Ayuntamiento de Sevilla en 1985 junto a la entrada principal, en la calle Dueñas. [ 54 ]