Cine negro
Las décadas de 1940 y 1950 suelen considerarse el «período clásico» del cine negro estadounidense.Por lo general, las películas de cine negro giran en torno a hechos delictivos y criminales.El cine negro también nos presenta una sociedad violenta, cínica y corrupta que amenaza no solo al héroe/protagonista sino también a otros personajes.Los finales suelen ser agridulces cuando no representan directamente el fracaso o la derrota del protagonista.[6] Enfatizan que no todas las películas de cine negro encarnan los cinco atributos por igual: una puede ser más onírica, otra, especialmente brutal.[8] Aunque el cine negro se identifica a menudo con un estilo visual que hace hincapié en la iluminación baja y encuadres desequibrados como el plano holandés,[9] existe una gran variedad de aproximaciones visuales, incluidas algunas que encajan cómodamente en la corriente dominante de Hollywood.[16] Sin embargo Foster Hirsch señala que existen «convenciones de estructura narrativa, caracterización, tema y diseño visual» suficientes para considerarlo como un género en sí mismo.Otro importante autor de novela negra que sirvió como fuente para muchas películas del género negro fue W. R. Burnett, cuya primera novela Little Caesar, fue llevada al cine convirtiéndose en un éxito por la Warner Bros.La estética que introducen directores como Josef von Sternberg, con El expreso de Shanghai (1932) y El Diablo era mujer (1935) o Michael Curtiz con 20.000 años en Sing Sing (1932) y Los crímenes del museo (1933) son también claves para entender las características del género.En cuanto a la figura de este último cabe decir que tal vez su influencia haya sido sobrevalorada por algunos historiadores del cine, puesto que en muchas ocasiones tuvo problemas para llevar a cabo sus producciones y sus películas no eran fácilmente aceptadas por los directivos de Hollywood, lo que le llevó finalmente a abandonar los EE.UU. e intentarlo de nuevo en Europa una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial.Se suele citar El desconocido del tercer piso (1940) como el primer verdadero film noir de esta etapa.Al período clásico pertenecen las películas El halcón maltés (1941), Double Indemnity (1944), Laura (1944) y Murder, My Sweet (1944).Sin embargo, hasta finales de los años sesenta, el uso del término se limitó esencialmente a Francia.Existe contoversia también sobre si Casablanca, la mítica película de Michael Curtiz, pertenece o no al género negro.La mayoría de los críticos, sin embargo, sostienen que las películas realizadas fuera de los límites temporales del cine negro clásico no pueden clasificarse genuinamente como noir sino como claras alusiones a este género.