[1] Su construcción fue emprendida a finales del siglo XV por voluntad del duque Gian Galeazzo Sforza y más tarde continuada por Ludovico el Moro como parte de un ambicioso programa de renovación del arte en el ducado, que contemplaba entre otras cosas llamar a la corte milanesa artistas de toda Italia.
El edificio fue proyectado según el nuevo estilo renacentista importado al ducado por Donato Bramante.
Tras este suceso, la imagen quedó expuesta en un altar en el exterior del sacelio, hasta cuando unos dos siglos más tarde se decidió la construcción de un templo en el que alojarla.
[7] La participación del arquitecto urbinate Donato Bramante se produjo solo entre 1480 y 1482, mientras que está atestiguado en 1483 el primer encargo al escultor de escuela paduana Agostino Fonduli para la decoración interior, cuando ya se había completado la estructura muraria.
Sin embargo, en 1569, durante una visita pastoral, el cardenal Carlos Borromeo registró la presencia en la iglesia de quince «capillas», término que en la época podía indicar también la simple presencia de un pequeño altar decorado con un retablo, decoraciones en su mayor parte perdidas.
También en el siglo XIX, por obra del arquitecto Giuseppe Vandoni, se reconstruyeron la entrada de la sacristía, la pila bautismal y la fachada.
El proyecto inicial fue asignado a Amadeo, que realizó el zócalo sin completar nunca la obra, se cree que por divergencias de carácter artístico con Bramante, autor a su vez de otro diseño para la fachada.
[8][15] Según Luca Beltrami el antiguo proyecto de la fachada de Bramante estaría conservado en el Louvre, sin embargo su atribución a la iglesia no es aceptada unánimemente: el diseño representa una fachada subdividida en tres partes verticales por lesenas de orden gigante, con puertas y ventanas coronadas por tímpanos y óculos inscritos en semicircunferencias.
Las dos secciones laterales están coronadas por un tímpano quebrado en el centro por un elemento rectangular decorado con un gran óculo inscrito en un semicírculo que retoma las decoraciones de las ventanas inferiores, coronado a su vez por otro tímpano:[16] Sin embargo, la crítica es unánime en considerar la fallida realización de ambos proyectos una gran pérdida artística, especialmente frente a los modestos resultados de la fachada neorrenacentista: La fachada definitiva de la iglesia fue realizada en 1871 por Giuseppe Vandoni en estilo neorrenacentista.
La sección central sobresale ligeramente respecto a las laterales, está dividida en dos franjas horizontales, subdivididas en tres partes verticales por lesenas corintias, y cubierta por una cornisa: en el orden inferior se encuentra la portada ligeramente abocinada, mientras que los cuerpos laterales presentan dos monóforas con arcos de medio punto.
El cuerpo central se compone de un avant-corps marcado por pilastras que sostienen un arquitrabe coronado por un frontón triangular y un cuerpo ligeramente retrasado delimitado por dos pilastras de orden gigante que sostienen una amplia cornisa.
En los cuerpos laterales se repite la decoración del orden menor central, con la presencia en cada cuerpo de un portal delimitado por semicolumnas y coronado por un tímpano triangular, y de tres pilastras que delimitan la fachada.
El campanario está impostado en cuatro órdenes horizontales delimitados por cinco arquitos que se apoyan sobre ménsulas, con lesenas colocadas en las esquinas de la torre.
[28] Las naves están divididas en tres crujías que se apoyan sobre pilares con forma de cruz con capiteles corintios.
[32] El espacio del crucero está dominado por la cúpula hemisférica, decorada con casetones pintados en color oro y azul, que culmina en una pequeña linterna.
[22] El orden inferior tiene exedras alternadas con lesenas angulares decoradas que terminan en el friso en el que están insertadas las ricas decoraciones de Putti y Cabezas en terracota de Agostino Fonduli.
[33] La estancia está cerrada por una cúpula nervada con ocho secciones, en cada una de las cuales hay un óculo.
El grupo consta de catorce figuras ejecutadas con la técnica del panneggio bagnato.
[52] La decoración al fresco, que cubría originalmente todas las superficies del sacelio excepto las columnas, muestra una notable influencia de modelos bizantinos: entre los fragmentos conservados se pueden observar principalmente Santos y dos representaciones de la Cruz.