[12] Se divide en tres partes: el color azul simboliza el mar Caribe; el amarillo, la arena, y el rojo, los rayos del Sol.
Puerto Juárez está subdividido en tres polígonos (áreas urbanas delimitadas por el gobierno municipal): La supermanzana 86, que alberga el fraccionamiento Villas Playa Blanca y llega hasta las ruinas de El Meco, justo en el límite con el municipio de Isla Mujeres.
Los otros dos polígonos, las supermanzanas 84 y 85 albergan a la mayor parte de la población, que actualmente se estima en 4.500 habitantes.
Especies características de la región son: la Acacia globulifera, el tasiste Acoelorrhaphe wrightii, Annona glabra, Atriplex cristata, Bactris balanoidea, el Ramón Brosimum alicastrum, Bucida buceras, chaca Bursera simaruba, Caesalpinia gaumeri, Cameraria latifolia, Capparis flexuosa, Capparis incana, Coccoloba reflexiflora, Coccoloba uvifera, la palma nakax Coccothrinax readii, Cordia sebestena, Crescentia cujete, Curatella americana, Cyperus planifolius, Dalbergia glabra, Eugenia lundellii, el palo de tinte Haematoxylum campechianum, Hampea trilobata, Hyperbaena winzerlingii, Ipomoea violacea, el chicozapote Manilkara zapota, el chechén Metopium brownei, Pouteria campechiana, Pouteria chiricana, la palma Pseudophoenix sargentii, el mangle rojo Rhizophora mangle y la palma chit Trinax radiata.
Existen aves conocidas como la garceta de alas azules Anas discors, el carao Aramus guarauna, la aguililla cangrejera Buteogallus anthracinus, el hocofaisán Crax rubra, el trepatroncos alileonado Dendrocincla anabatina, la garzita alazana Egretta rufescens, el halcón palomero Falco columbarius, el gavilán zancudo Geranospiza caerulescens, el bolsero yucateco Icterus auratus, el bolsero cuculado Icterus cucullatus, el zopilote rey Sarcoramphus papa, la golondrina marina Sterna antillarum yStrix nigrolineata., además del pavo ocelado Agriocharis ocellata.
Todas estas especies están en peligro, al igual que los reptiles Boa constrictor, el huico rayado Cnemidophorus cozumela, el garrobo Ctenosaura similis, la iguana verde Iguana iguana, el casquito Kinosternon scorpioides, la mojina Rhinoclemmys areolata, la jicotea Trachemys scripta; y entre mamíferos el mono aullador Alouatta pigra, el mono araña Ateles geoffroyi, el grisón Galictis vittata, el oso hormiguero Tamandua mexicana y el manatí Trichechus manatus.
[17] Un dato interesante es el caso del ave Quiscalus mexicanus, conocido como zanate, pich o cau.
Este pájaro de color negro, se ha convertido en una plaga en toda la ciudad debido a su gran adaptabilidad y hábitos.
Para esta actividad establecieron rutas marítimas cuyas trayectorias recorrían toda la costa del actual estado de Quintana Roo.
Es probable que esta localidad corresponda al punto conocido actualmente con el nombre de El Meco.
El estadounidense John Lloyd Stephens y el británico Frederick Catherwood describieron en 1842, aunque muy someramente, la existencia de dos edificios situados en Punta Kancum.
La isla en cuestión se llamaba Cancún, Kankún o Kan Kun y había pasado todas las pruebas.
La lejanía de tierra firme, gracias a las lagunas, permitiría controlar con facilidad la fauna nociva.
El primer asentamiento costero era Puerto Juárez, una diminuta subdelegación política de Isla Mujeres que contaba con 117 habitantes.
Este, a su vez, dio el visto bueno y se lo presentó al presidente Gustavo Díaz Ordaz.
Pero Paz Paredes corrió con suerte: su improvisado conducto funcionó tan bien que hoy en día es conocido como Canal Sigfrido, y se localiza a un costado del Puente Calinda.
[27] Una vez construido el nuevo aeropuerto, que se localiza actualmente a 20 km del centro de Cancún, en 1976, un jet comercial aterrizó por error en la avenida Kabah, la que antes funcionaba como pista del primer aeropuerto, causando confusión y sorpresa entre los habitantes, pues esa avenida ya estaba en pleno funcionamiento urbano.
Debido a que en la historia registrada de Cancún, ningún ciclón tropical lo había afectado directamente, existía mucha desinformación al respecto, y la población en general no pudo prepararse adecuadamente para resistir el huracán de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson.
Cabe mencionar que esta reunión tuvo un impacto negativo para el destino, pues miles de manifestantes (conocidos en México como globalifóbicos), incluyendo agricultores, indígenas y estudiantes, se manifestaron en la entrada a la Zona Hotelera, conocida también como kilómetro 0.
Cancún tiene vuelos directos al interior del país, a ciudades como: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Torreón y León.
Debido a esto, y por su peculiar forma, se le conoce por los cancunenses como la Fuente del Ceviche.
Tanto el Museo como el yacimiento arqueológico son operados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
El complejo ha logrado integrar la vegetación original de San Miguelito con las áreas ajardinadas del Museo por lo que el visitante puede realizar un recorrido integral y altamente gratificante.
Como su nombre lo dice, constituye una de las vistas más importantes y espectaculares del Mar Caribe en Cancún.
[50] Si bien el turismo es la base económica de la ciudad, el sector pesquero es otra actividad importante, debido al litoral que Cancún posee.
Hoy día se encuentra en su tercera etapa, continuando con su propósito de difundir la obra de los artistas locales, tanto poetas como prosistas, ensayistas, artistas plásticos, fotógrafos, etc, aunque también ha cedido sus páginas a prestigiosas firmas nacionales e incluso internacionales.
La Asociación se reúne en diferentes ocasiones a lo largo del año, y las opiniones de los miembros son apreciadas por la sociedad cancunense.
En la zona centro también existen áreas de entretenimiento nocturno, especialmente en torno a la Avenida Yaxchilán, se trata de sitios más pequeños y menos bulliciosos que en la Zona Hotelera, pero igualmente animados donde se concentra la población local, recomendables para quienes quieran interactuar.
Nader es el nuevo punto de moda en el que gente local goza de salir a restaurantes y bares, se le compara y se dice que está creciendo para convertirse en una zona conocida como "La Condesa" en la capital del país.
De aquellos entre los cuales la depresión es el motivo principal que los orilla a tomar esta decisión, un gran porcentaje se encuentra en dicho estado anímico debido al abandono familiar en el que se hallan, al estar lejos de sus familias.