[2] El nombre del género Ctenosaura, deriva de las palabras griegas: ctenos (Κτενός), que significa "peine" (esto en referencia a las espinas en forma de peine que recorren la espalda y la cola del lagarto), y saura (σαύρα), que significa "lagarto".
[5] El garrobo negro junto a C. pectinata, es la especie más grande del género Ctenosaura y ha sido reconocida como el lagarto más rápido de la Tierra (hasta 34,6 km/h) por El Libro Guinness de los récords mundiales.
[5][7] Son lagartos diurnos y de rápido movimiento, empleando su velocidad para escapar de depredadores, pero pueden azotar sus colas y morder si son molestados o acorralados.
Los garrobos negros prefieren un hábitat caliente, húmedo o templado en altitudes desde cerca del nivel del mar hasta moderadas, con relieves rocosos con grietas para esconderse y tomar el sol, con árboles cercanos para trepar, debido a que son excelentes escaladores.
[5] En México, el garrobo negro ha sido registrado en 21 estados: Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero,Jalisco, Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Morelos, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
[6][nota 2] El garrobo negro se ha introducido en el sur de Florida, expandiéndose en la naturaleza en las siguientes poblaciones salvajes: Este iguánido también ha sido introducida en varias islas del Caribe.
[5] Los huevos eclosionan en 90 días, en dónde las crías excavaran para salir de la arena.