Bajo el gobierno de los Rodríguez-Saá, San Luis recibió numerosas condecoraciones, tanto nacionales como internacionales, siendo catalogada como la provincia mejor administrada del país por consultoras privadas en materia de eficiencia fiscal, indicadores sociales, infraestructura, solvencia fiscal, y comercio exterior.[6] En su adolescencia fue editor en el periódico provincial La Voz de San Luis, publicación que exhibía un tono marcadamente antiperonista.[3] Con veintiséis años de edad, Rodríguez Saá presidió el bloque legislativo del justicialismo en la legislatura sanluiseña.Desde este sector, Rodríguez Saá mantuvo una fuerte disputa con Adre dentro del justicialismo, acusándolo de estar cometiendo lo que consideraban una «desviación ideológica».[37] El peronismo que respondía a Adre configuró un bloque separado, compuesto por los otros nueve diputados del FREJULI, y presidido por Rodolfo Garciarena.[38] Simultáneamente, Britos, Rodríguez Saá y otros enviaron un telegrama conjunto al teniente general Jorge Rafael Videla (posteriormente presidente de facto).Sin embargo, Adre denunció durante los comicios que Rodríguez Saá y Britos pretendían orquestar un fraude electoral en su contra.Mientras que a nivel nacional disputaron las elecciones un elevado número de partidos políticos, en San Luis solo hubo cuatro candidatos a gobernador, y Rodríguez Saá debió enfrentar una dura competencia contra tres candidatos de peso, siendo su principal contendiente el radical Carlos Zavala.[42][43] Del mismo modo, sus posturas políticas socialmente liberales y laicistas en una provincia con una población marcadamente conservadora provocaron una fuerte reacción.[44] El Partido Justicialista consiguió además una estrecha mayoría absoluta en la legislatura provincial, con 17 bancas contra 12 de la Unión Cívica Radical y una del MID.Rodríguez Saá había encabezado una campaña de corte populista, pero a la vez con diversos tintes liberales y desarrollistas.[51] La reforma constitucional también motivó la creación de un Senado Provincial, con un senador por departamento, que durante muchos años permanecería compuesto únicamente por miembros del justicialismo.Sin embargo, enfrentó una competencia interna por parte del senador Oraldo Britos, quien previamente fuera su aliado en la década de 1970.[54] Luego de que Rodríguez Saá obtuviera con facilidad la candidatura del Partido Justicialista, apoyado por otras formaciones políticas, Britos se presentó como candidato por separado por el minoritario Frente Renovador.[54] Finalizada la interna, las distintas facciones del justicialismo se reunificaron de cara a los comicios y acordaron configurar un bloque peronista unido en el Congreso.[67][70][65] El escándalo en torno al amorío incrementó la repercusión mediática de los hechos, llegando numerosos periodistas a la provincia en las semanas siguientes.[51][80] La lentitud del proceso llevó a que la nueva judicatura no se constituyera hasta julio de 1997.La candidata a vicegobernadora de Rodríguez Saá fue María Alicia Lemme, que pertenecía al PUL.[89][88] Ceballos denunció que Rodríguez Saá pretendía falsear los resultados y se negó a reconocer su victoria de forma inmediata.[89][88] El último mandato de Rodríguez Saá en la gobernación sanluiseña se caracterizó por un conflicto abierto cada vez más fuerte con la oposición, lo que incrementó la conflictividad social de la provincia en concordancia con la creciente crisis política y social a nivel nacional, que empeoraría durante los años siguientes.La ruta se mantuvo cortada durante cuatro días, hasta que el 8 de septiembre la policía provincial desalojó a los manifestantes por la fuerza.[101] Rodríguez Saá confirmó en sus cargos sólo a su secretario general Lusquiños, y al ministro del Interior Gabrielli.Néstor Kirchner no asistió, pero envió a su vicegobernador, Sergio Acevedo, y Ramón Puerta también estuvo presente.[113] Rodríguez Saá defendió su corto período en el cargo y acusó a múltiples dirigentes, señalando en particular a De la Sota, como responsables del fracaso de su mandato, afirmando que habían antepuesto intereses partidarios al bienestar del país.[120] Finalmente, la segunda vuelta no se realizó por la retirada de Menem, con todas las encuestas vaticinándole una aplastante derrota.Rodríguez Saá fue su primer candidato, con la gobernadora saliente María Alicia Lemme ocupando el segundo puesto.En cuestiones sociales, mantuvo una actitud conservadora, que contrastó con el perfil más progresista de la gestión gubernativa encabezada por su hermano, Alberto Rodríguez Saá, como gobernador (2003-2011, y 2015-2023).En el año 2009 representó al Parlamento del Mercosur en la Cumbre de Cambio Climático (COP 15), que se llevó a cabo en Copenhague, Dinamarca.Su candidatura fue cuestionada por su residencia en otra provincia y por el hecho de que se estaba presentando también a la reelección como senador nacional por San Luis.[140] En la segunda vuelta, entre Macri y el candidato oficialista Daniel Scioli (Frente para la Victoria), Rodríguez Saá se mostró neutral, aunque dio un muy leve apoyo implícito a Macri al afirmar que «el país puede ser gobernador por un partido que no sea peronista».
Reunión entre el presidente Menem (centro) con los gobernadores de la
Región del Nuevo Cuyo
. Rodríguez Saá se encuentra primero a su izquierda.
Resultados por departamento de las elecciones provinciales de San Luis de 1999. En
azul
, los departamentos en los que ganó Rodríguez Saá, en
rojo
, los departamentos en los que ganó Ceballos.