Grutesco

[5]​ La decoración con rocalla o rocaille (en jardinería e interiores respectivamente) es propia de estilos posteriores (el Rococó del siglo XVIII).Benvenuto Cellini, en su autobiografía,[9]​ refleja cómo el término grottesca o grottesche se comenzó a utilizar a partir del hallazgo, en 1480, de unas salas abovedadas de la Domus Aurea que habían permanecido sepultadas unos diez siglos.El desvelamiento de sus complejas decoraciones murales causó sensación en Roma e interesaron a pintores como Botticelli, Filippino Lippi, il Pinturicchio, Rafael, Giovanni da Udine, il Morto da Feltre, Bernardo Poccetti, Marco Palmezzano o Gaudenzio Ferrari.El tipo de imprenta Sans Serif o palo seco tiene variantes llamadas grotesque y neo-grotesque.Cuerpo grotesco es un concepto del crítico literario Mijail Bajtín que aplica a la obra de Rabelais.En el teatro de Argentina y Uruguay se llama "grotesco" a un subgénero dramático costumbrista, derivado del sainete y el vodevil, que desde comienzos del siglo XX mostraba la vida de los inmigrantes hacinados en los inquilinatos o conventillos (cuartos baratos que generalmente compartían un patio).La perspectiva era caricaturesca, respondiendo al estereotipo y la sorna con que los criollos solían ver a italianos, españoles, rusos o árabes llegados en las recientes oleadas migratorias.
Motivos decorativos de Nicoletto da Modena , publicados por Antonio de Salamanca , ca. 1500-1512. Están entre los primeras ilustraciones de la Domus Aurea que se divulgaron por la imprenta . No obstante, más que del modelo antiguo parecen derivar más bien de los diseños de Pinturicchio .
Decoración de la Domus Aurea
Caos ordenado . Motivos ornamentales grutescos empleados en diferentes medios y formatos. Lámina para estudio comparativo de motivos grutescos, por Mariano Akerman .